Universidad del Tolima social responsibility impact on graduates as stakeholder

Main Article Content

Mario Enrique Uribe Macías https://orcid.org/0000-0003-1517-1403
Daniel Felipe Orjuela Ramírez

Keywords

Graduates, University Social Responsibility, Stakeholders

Abstract

This paper aims to analyze the impact of the social responsibility promoted by Universidad del Tolima on graduates as stakeholder. First all, a self-diagnosis stage related to the first steps procedure for University Social Responsibility (USR) was developed. A conclusively descriptive and propositional research type as well as correlational and transversal using a deductive method were conducted. For primary data collection a structured questionnaire, suggested by BID methodology and validated through pilot test by experts was applied. Results were obtained using the factor analysis technique, based on 369 graduates sampled. As a main finding and conclusion associated with these results is : the greatest impact on Universidad del Tolima graduates is the development of a citizen competences (result of an integral education, social projects participation and the relationship between university staff with graduates) reflected on their professional, labor and personal level. It is recommended to research this topic and (USR) management models in other universities in the future.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract 523 | PDF (Español (España)) Downloads 0 HTML (Español (España)) Downloads 0 XML (Español (España)) Downloads 0

References

Araque, J., Rubio, G., & Uribe, M. (2015). Responsabilidad social universitaria: teoría y aplicación.

Caso de análisis: Universidad del Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3ª. Ed). Bogotá: Pearson Educación.

Cardona, E. (2010). Estrategias para la materialización de las políticas de responsabilidad social universitaria, en el marco de los programas regionalizados. Recuperado de: www.aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/viewFile/8633/7967.

Cerda L., & Villarroel, L. (2007). Interpretación del test de Chi-cuadrado (X2) en investigación pediátrica. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062007000400010&script=sci_arttext.

Certo, S. (2007). Administración moderna. (8ª. Ed). Bogotá: Prentice Hall.

Cujiño, M., & Uribe, M. (2016). Estrategias adoptadas en la historia empresarial de dos organizaciones tolimenses. Desarrollo Gerencial, 8(1), 109-122. DOI: 10.17081/dege.8.1.1409.

De la Fuente, S. (2011). Análisis componentes principales, Recuperado de: http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/MULTIVARIANTE/ACP/ACP.pdf.

Duran, S., & Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(1).

Durán, S., Prieto, R., & García, J. Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario. Calidad de Vida, Inclusión Social y Bienestar Humano, 90.

Durán, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., & Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de

responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo Gerencial, 8(2), 58-75. DOI: 10.17801/dege.8.2.2560.

Freeman, R. (1984). Strategic management: a stakeholder approach. Boston: Pitman.

Friedman, A., & Miles, S. (2006). Stakeholders. New York: Oxford.

Gaete, R. (2012). Evolución de la responsabilidad social universitaria. Recuperado de: https://uvadoc/uva.es/bitstream/10324/923/I/TESIS148-120417.pdf.

Guisande, C., Vaamonde, A., & Barreiro, A. (2011). Tratamiento de datos con R, Statistica y SPSS. Madrid: Díaz de Santos.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. ed.). México: McGraw-Hill.

Matin, Q., De Paz, Y., & Cabero, M. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS: prácticas resueltas y comentadas. Madrid: Thomson.

Paz A., González, J. S., Socarras, Y. M., & Julio, C. R. (2017). Estrategias de la Responsabilidad Social Acción Voluntaria en la Universidad de la Guajira. Desarrollo Gerencial, 9(1), 126-143.

Paz, A., Prieto, R. & García, J. (2015). Responsabilidad social como alianza para el desarrollo sostenible en empresas carboníferas. Libro Memoria Primer Congreso Internacional de Energías Renovable. Cierg 2015.

Pértegas, S., & Pita, S. (2002). Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Cuadernos de atención primaria, 209-211.

Prieto, R., González, D. & Paz, A. (2015). Responsabilidad social universitaria: Estrategia para el desarrollo sostenible en américa latina. Ponencia presentada en memorias arbitradas de las VII Jornadas Científicas Internas Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo-Venezuela. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Noviembre (2015). ISBN: 978-980-7437-12-7. Pp. 552-569

Prieto, R. A., & Fabelo, R. A. (2009). Liderazgo y capital social: Uso de redes como herramienta para el desarrollo sostenible. Telos, 11(1).

Rama, C. (2008, 4-5 diciembre). Nuevas modalidades del compromiso social de las universidades (de la extensión universitaria a la proyección social). En II Congreso internacional de voluntariado universitario: Universidad y voluntariado, hacia una nueva agenda social en América Latina y el Caribe. Santo Domingo, República Dominicana: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española. Vigésima tercera edición. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=WCqQQIf.

Restrepo, L., & González, J. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183 - 192.

Rojas, A., & Olaya, J. (2009). Responsabilidad social empresarial: su origen, evolución y desarrollo en Colombia. Cali: Universidad Santiago de Cali.

Rubio, G. (2015). Modelo integral de operaciones desde la complejidad. Desarrollo Gerencial, 7(2), 153-169. http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1186.

Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad social universitaria. Propuesta para una definición madura y eficiente. Recuperado de: http://www.responsable.net/sites/default/files/responsabilidad_social_universitaria_francois_vallaey

s.pdf.

Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria Manual de

Primeros Pasos. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Villasmil M. M. (2016). Visión estratégica de la responsabilidad social empresarial. Dictamen Libre, (18),

-107.http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/dictamenlibre/article/view/717/649

Uribe, M. (2015). Responsabilidad social en la Universidad del Tolima: una mirada desde la comunidad vecina. Cuadernos de Administración de la Universidad del Valle, 31(54), 89-98.

Yepes, G., Peña, W., & Sánchez, L. (2007). La responsabilidad social empresarial, fundamentos y aplicación en las organizaciones de hoy. Bogotá: Ladiprint Editorial Ltda.

Zambrano, O.; Espitia, S. & Hernández, J. (2017). Cultura del emprendimiento en Instituciones de Educación Superior: estrategia de inclusión social. Desarrollo Gerencial, 9(1), 176-191. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2732