Women’s participation in science and technology: Analysis undertaken in Guanajuato, Mexico
Main Article Content
Keywords
Science, technology and innovation, gender gaps, women science
Abstract
Objective: to analyze the participation of women scientists in the state of Guanajuato (Mexico) using data from National System of Researchers (SNI, in the Spanish acronym) of the National Council of Science and Technology of Mexico for the years 2014 and 2015 Method: a descriptive research methodology was followed; documentary analysis was conducted for primary and secondary information sources. Results: it was found that the male–female ratio of SNI members in the state of Guanajuato is lower than the national average. Only 25.7% of the researchers registered in the SNI in the state in 2014 were women; in 2015, this figure increased to 26.38%, still well below the 35.36% at the national level. With regard to the knowledge domain, it was found that in the fields of biology and chemistry the ratio was more in the number of registered female researchers, with respect to the number of male researchers. Discussion: science is a key factor in the development of nations, and gender equality should be fostered in this arena; however, this is far from the situation in the state of Guanajuato. Conclusion: it is evident that there has been progress regarding the positioning and recognition of women in the scientific field in Guanajuato (Mexico). However, this progress has been slow and incomplete because of the existence of invisible barriers blocking the promotion of women in science in higher education institutions, in addition to the second work shift involving domestic tasks that women perform daily and which often take the time and energy they could spend on scientific activities.
Downloads
References
Blickenstaff, J. C. (2005) Women and science careers: leaky pipeline or gender filter? Gender and Education, 17(4), 369-386. DOI: https://doi.org/10.1080/09540250500145072
Bonder, G. (2004). Equidad de género en ciencia y tecnología en América Latina: Bases y Proyecciones en la Construcción de Conocimientos, Agendas e Institucionalidades. Recuperado de: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=mazNKYtWAVY%3D&tabid=1527
Carli, L., Alawa, L., Lee, Y., Zhao, B., & Kim, E. (2016). Stereotypes about Gender and Science: Women ? Scientists. Psychology of Women Quarterly, 40(2), 244–260. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0361684315622645
Castro, R. & Vázquez, V. (2008). La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un caso de estudio en la Universidad Autónoma de Chapingo, México. Estudios Sociológicos, 78 (XXVI), 587-616. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (08 de diciembre de 2015). Artículo 2. [Capítulo I]. Ley de Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/242_081215.pdf
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (09 de abril de 2012). Artículo 4 [Título I]. Ley Federal del Trabajo. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_220618.pdf
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (13 de abril de 2018). Artículo 10. [Capitulo II]. Ley General de Acceso de las Mujeres a un Vida Libre de Violencia. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (13 de abril de 2018). Artículo 11. [Capitulo II]. Ley General de Acceso de las Mujeres a un Vida Libre de Violencia. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (14 de junio de 2018). Artículo 5 [Titulo 1]. Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_240316.pdf
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (21 de junio de 2018). Artículo 1. [Capítulo I]. Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (21 de junio de 2018). Artículo 2 [Capítulo I]. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (21 de junio de 2018). Artículo 9 [Capítulo II]. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2016). Respuesta a solicitud de información Folio 111120005241. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI).
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2017). Aumenta participación de mujeres en la ciencia. Recuperado de: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/comunicados-prensa/725-aumenta-participacion-de-mujeres-en-la-ciencia
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.]. (2018). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Daza, S. & Pérez, T. (2008). Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia. Revista de Antropología y Sociología,(10), 29-51. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/12269/
Etzkowitz, H., Kemelgor, C., Neuschatz, M. & Uzzi, B. (1992). Athena unbound: Barriers to women in academic science and engineering. Science and Public Policy, 19(3), 157-179. DOI: https://doi.org/10.1093/spp/19.3.157
Etzkowitz, H., Kemelgor, C., Neuschatz, M., Uzzi, B., & Alonzo, J. (1994). The Paradox of Critical Mass for Women in Science. Science, 266 (5182), 51-54. Recuperado de https://science.sciencemag.org/content/266/5182/51
Foro Consultivo Científico y Tecnológico. (2014). Diagnósticos estatales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014. Guanajuato. México: FCCT.
Foro Consultivo Científico y Tecnológico. (2019). Pronunciamiento sobre la iniciativa de de Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnología. Recuperado de https://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/boletines-de-prensa/pronunciamiento-sobre-la-iniciativa-de-ley-de-humanidades-ciencias-y-tecnolog%C3%ADa
Gobierno de la República Mexicana. (2013). Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018). Recuperado de https://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf
Gobierno de la República Mexicana. (2019). Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024). Recuperado de http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII-1.pdf
Guil, A. (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal. EccoS Revista Científica, 10(1), 213-232. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa
Haines, E., Deux, K. & Lofaro, N. (2016). The Times They Are a-Changing … or Are They Not? A Comparison of Gender Stereotypes, 1983—2014. Psychology of Women Quarterly, 40(3), 353-363. DOI: https://psycnet.apa.org/doi/10.1177/0361684316634081
Horbarth, J. & Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, Sociedad y Territorio, XIV(45), 465-495. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11130276005
Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato. (2018). Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2040. Construyendo el futuro. Recuperado de https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/node/6527
Instituto Nacional de las Mujeres. (20 de octubre de 2015). Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. Recuperado de https://www.gob.mx/inmujeres/documentos/norma-mexicananmx-r025-scfi-2015-en-igualdad-laboral-y-no-discriminacion
Instituto Nacional de las Mujeres. (2008). Guía metodológica para la sensibilización en género. La perspectiva de Género. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/Publicaciones.php?criterio=&filanio=2008&search=Buscar
Instituto Nacional de las Mujeres. (2015). Modelo de equidad de género 2003-2015. Recuperado de https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/modelo-de-equidad-de-genero-2003-2015
Jesse, J. (2006). Redesigning Science: Recent Scholarship on Cultural Change, Gender, and Diversity. BioScience, 56(10), 831-838. Recuperado de https://academic.oup.com/bioscience/article/56/10/831/253861
Kiss, D., Barrios, O. & Álvarez, J. (2007). Inequidad y diferencia. Mujeres y desarrollo académico. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, 15(1), 85-105. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2007000100006
Kochen, S., Franchi, A. M., Maffia, D. & Atrio, J. (2001). La situación de las mujeres en el sector científico-tecnológico de América Latina. Principales indicadores de género. En Pérez, E. (Coord y Comp.), Las mujeres en el sistema de Ciencia y Tecnología, (pp.19-39). España: Organización de los Estados Iberoamericanos.
McNabb, R. & Wass, V. (1997). Male-female salary differentials in British universities. Oxford Economic Papers, 49 (3), 328–343. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.oep.a028612
Mendieta, A. (2015). Desarrollo de las mujeres en la ciencia y la investigación en México: un campo por cultivar. Agricultura, sociedad y desarrollo, 12, 107-115. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722015000100006&lng=es&tlng=es.
Moncayo, B. C., & Zuluaga, D. (2015). Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento & Gestión, (39), 142–177. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/issue/view/417
Montoya, A. (2010). Mujeres y trabajo ¿Derecho u ocupación? Reflexiones sobre las implicaciones económicas y jurídicas del trabajo femenino en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 40(113), 255-272. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/1037
Morales, R. (2014). Desigualdad de género en ciencia y tecnología: Un estudio para América Latina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7(13), 95-110. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv7n13/art5.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2017). Un nuevo informe de la UNESCO pone de relieve las desigualdades de género en la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Recuperado de: https://es.unesco.org/news/nuevo-informe-unesco-pone-relieve-desigualdades-genero-ensenanza-ciencias-tecnologia-ingenieria
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2018). Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, 11 de febrero. Recuperado de: http://www.un.org/es/events/women-and-girls-in-science-day/background.shtml
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). Informe La lucha por la igualdad de género. Una batalla cuesta arriba. Recuperado de http://www.oecd.org/mexico/Gender2017-MEX-es.pdf
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). Informe Panorama de la educación 2016: Indicadores de la OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2016-Mexico.pdf
Pérez, E. (2010). Hacia la inclusión de la equidad de género en la política de ciencia y tecnología en México. Investigación y Ciencia, (46), 43-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa
Pérez, E. (Coord.). (2001). La mujer en el sistema de ciencia y tecnología. Estudios de casos. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Recuperado de https://www.oei.es/historico/salactsi/mujeres.php
Periódico Oficial del Gobierno del estado de Guanajuato (POGTO). (2015). Periódico número 208 Tercera parte. Recuperado de http://periodico.guanajuato.gob.mx/faces/PeriodicosPub?_adf.ctrl-=&_adf.ctrl-state=1abqemyclv_7
Periódico Oficial del Gobierno del estado de Guanajuato (POGTO). (2017). Decreto número 223. Recuperado de http://periodico.guanajuato.gob.mx/faces/PeriodicosPub?_adf.ctrl-=&_adf.ctrl-state=6wqxnfw9d_3
Periódico Oficial del Gobierno del estado de Guanajuato (POGTO). (2018). Decreto número 95. Recuperado de http://periodico.guanajuato.gob.mx/faces/PeriodicosPub?_adf.ctrl-=&_adf.ctrl-state=6wqxnfw9d_3
Pietri, E. Johnson, I. Ozgumus, E. & Young, A. (2018). Maybe She Is Relatable: Increasing women’s awareness of gender bias encourages their identification with women scientists. Psychology of Women Quarterly, 42(2), 192–219. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0361684317752643
Pigeyre, F. & Vernazobres, P. (2013). Le «management au féminin»: Entre stéréotypes et ambigüités. Management International / International Management / Gestión Internacional, 17(4), 194–209. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01134326
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2014). Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: nueva metodología. México, D.F.: PNUD.
Rositter, M. (1993). The Matthew Matilda Effect in Science. Social Studies of Science, 2 (23), 325-341. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/285482
Rossiter, M. (1997). Which Science? Which Women? Osiris, 12, 169-185. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/301904
Saeed, A., Raziq, M., Salman, A., Sameer, M., & Hammoudeh, S. (2019). Board Gender Diversity and Organizational Determinants: Empirical Evidence from a Major Developing Country. Emerging Markets Finance & Trade, 55(8), 1803–1820. DOI: https://doi.org/10.1080/1540496X.2018.1496421
Savage, D. (2010). El género y la economía. ¿Cómo explica la economía la desigualdad salarial entre hombres y mujeres? En Brown, F. & Domínguez, L. (2010). México: desigualdad económica y género. (pp. 81-100). Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México.
Schiebinger, L. (2000). Has Feminism Changed Science? Journal of Women in Culture and Society, 25(4), 1171-1175. DOI: https://doi.org/10.1086/495540
Schiebinger, L. (2004). ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna. España: Universidad de Valencia.
Secretaría de Desarrollo Social y Humano. (2012). Plan Estatal de Desarrollo del estado de Guanajuato 2035. Recuperado de: https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/documentos/plan-estatal-de-desarrollo-del-estado-de-guanajuato-2035
Secretaría de Economía. (2016). Información económica y estatal Guanajuato 2014 y 2015. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/97598/guanajuato.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa Sectorial de Educación Pública 2013-2018. México: SEP.
Secretaría de Gobernación. (13 de diciembre de 2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326568&fecha=13/12/2013
Settles, I., O’Connor, R. & Yap., S. (2016). Climate Perceptions and Identity Interference Among Undergraduate Women in STEM: The Protective Role of Gender Identity. Psychology of Women Quarterly, 40(4), 488–503. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0361684316655806
Valls, R. (2008). Guía de prevención y atención de la violencia de género en las universidades. Recuperado de https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/documentos/recursos/guia/guia-violencia-de-genero-universidades.pdf
Vessuri, H., & Canino, M. (2006). Igualdad entre géneros e indicadores de ciencia en Iberoamérica. El Estado de la Ciencia 2006. Red de indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericana e Interamericana, 23-30. Recuperado de http://www.ricyt.org/biblioteca-sp-1864514149/search_result
Waldman, L. (Coord.). (2018). Pathways to success: bringing a gender lens to the scientific leadership of global challenges. Trieste: GenderInSITE.
Zabludovsky, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. Política y Cultura, (28), 9-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa
Zabludovsky, G. (2007). México: mujeres en cargos de dirección del sector privado. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (38), 9-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa