Sustainability assessment in tourism enterprises for colombian coffee farms
Main Article Content
Keywords
Agrotourism, biodiversity, coffee, local development, ecology, ecosystem, sustainability, sustainable tourism
Abstract
Colombian coffee is widely recognized worldwide, offering opportunities for national sales, export, and tourism services. However, despite efforts to develop sustainable coffee-related ventures, several regions struggle to establish themselves as tourist destinations within the country. Such is the case of the Sumapaz province in the department of Cundinamarca (Colombia). Objective: to assess sustainability in tourism enterprises for coffee farms to propose strategies that enhance competitiveness and contribute to territorial development. Method: semi structured interviews (N=40) and social mapping (N=40) were conducted in two phases: (i) socioeconomic and biophysical diagnosis, which included characterization, vocation, perception, and tourism integration, and (ii) sustainability assessment from the perspectives of supply and demand. Results: the sustainability evaluation revealed that 70% of attractions classified as sustainable are integrated into coffee agricultural processes, from production to coffee tasting. In contrast, moderately sustainable enterprises show weaker connections to coffee production, focusing mainly on the commercialization of by-products. Governmental entities highlight the growing interest in coffee tourism in Colombia while acknowledging regional disparities: whereas the Coffee Axis has a well-established tourism offering, Sumapaz faces challenges related to infrastructure, training, and low promotion, which hinder its competitiveness. Conclusions: several typologies are identified to address anthropogenic issues, facilitating the transition to ecological tourism while promoting a balance between tourism development and environmental protection.
Downloads
References
Aya, A., y Caro, J. (2019). Comportamiento del turismo en Colombia después de la firma del acuerdo de paz con las FARC [Tesis de maestría, Colegio De Estudios Superiores En Administración-CESA]. Repositorio CESA. http://hdl.handle.net/10726/4032
Barrera, C. L., Daza, S. P., y Chivara, J. A. (2022). Importancia del maíz en el turismo gastronómico en cuatro municipios de Cundinamarca, Colombia. Equidad & Desarrollo, (40), 169-190. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss40.8
Beltrán Virgüez, J. E., y Sanes Orrego, A. (2024). Una revisión crítica de la sostenibilidad social en los marcos de la responsabilidad social corporativa y el valor compartido. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-908
Benavides, G. (2019). Cadenas de valor y tendencias en innovación en actividades turísticas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 15(29), 2248-601. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i29.2872
Bossa-Pabon, K. A., y Fonseca, N. E. (2022). La Agricultura y su incidencia en la Seguridad y la Soberanía Alimentaria. Una revisión. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 18(18), 11-19. https://doi.org/10.22463/24221783.3833
Caeño, J. C., Monroy, L. A., y Loaiza, C. A. (2024). Caracterización del proceso de certificación y exportación del café 100% orgánico, en San Bernardo-Cundinamarca. Ingeniería Industrial, 1-127. https://caoba.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/industrial/article/view/38
Calderón-Ramírez, D. R., Orozco, L. P., y Sanchez, H. L. A. (2025). Recursos de uso comum no Turismo de Natureza: Rochas de Suesca, Colômbia. Revista Brasileira De Pesquisa Em Turismo, 19, e-3013. https://doi.org/10.7784/rbtur.v19.3013
Camacho Gómez, M. (2022). Marketing turístico de las rutas del café en México. Revista de Administraçãao da UNIMEP, 19(11). https://research.ebsco.com/c/sdst73/viewer/pdf/4mvsonjz3b
Carreño, N. (2022). Valoración de los servicios ecosistémicos de provisión en agroecosistemas campesinos. Caso: Provincia de Sumapaz, Cundinamarca. SUMMA: Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 4(1), 14. https://doi.org/10.47666/summa.4.1.15
Carreño, N. E. (2021). Aguacate Hass: Cadena de Valor para Contribuir a la Competitividad de Silvania en Cundinamarca Colombia. In Vestigium Ire, 15(1), 47-66. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2372
Carreño, N., Merchan, J., y Baquero, Z. (2019). La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión. Temas agrarios, 24(2), 96-107. https://doi.org/10.21897/rta.v24i2.1356
Carreño, N., y González, F. A. (2020). Propuesta metodológica para medir la sustentabilidad en agroecosistemas, a través del marco Mesmis. In Avances en Investigación Científica (pp. 1197-1212). Coordinación de investigación de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. https://doi.org/10.36436/23824905.344
Castañeda Vargas, G. C., Valderrama Fernández, J. M., y Manuel Pulido, I. S. (2024). Gestión organizacional de proyectos de turismo rural de la comunidad del municipio de San Francisco, Cundinamarca. Documentos De Trabajo ECACEN, 1(2), 93-102. https://doi.org/10.22490/ECACEN.9000
Castellanos-Menjura, C.P., Ariza-Cortés, W., y Castrillón-Cardona, W.F. (2019). Oferta y demanda de los recursos turísticos Reserva Forestal Protectora Cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca). Revista Científica, 36(3), 297-312. https://doi.org/10.14483/23448350.15075
Chamorro-Futinico, J. (2025). Colombia 2025: un panorama económico sectorial. Facultad De Negocios, Gestión Y Sostenibilidad, 6(6), 1-10. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/ngs/article/view/4491
Colombia Productiva. (2019). Los riesgos que los operadores turísticos deben prevenir para atraer más viajeros a destinos emergentes. https://www.colombiaproductiva.com/ptp-comunica/noticias/los-riesgos-que-los-operadores-turisticos-deben-pr
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de COVID-19 sobre el turismo en América Latina y el Caribe: aplicación de la metodología para la evaluación de desastres (DaLA). Organización de las Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/46551
Cruz-Rincón, D. F. (2024). Transformaciones, contradicciones y paradojas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: una revisión de literatura. Sociedad y Economía, (51), 2-19. https://doi.org/10.25100/sye.v0i51.12226
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2022). Visión Colombia 2050. Editorial Planeta Colombiana S. A. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Documento_vision_colombia_2050.pdf
Diario la economía (2024). Cundinamarca, un aporte de calidad, sabor y aroma al mundo del café. https://acortar.link/g9gFoo
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia [FNC]. (2024). Informe de Gestión 2023. https://acortar.link/1Pr4E2
Figueroa Eras, M. A., Mora Coello, R. A., y Sotomayor Pereira, J. G. (2024). Análisis de la gestión de los recursos naturales para el desarrollo turístico del cantón Pasaje. Revista InveCom, 5(2), e502024 2-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.13136822
Flórez Espinal, L. D., Riveros Sáchica, L. A., Gutiérrez Castaño, O. L., y Páramo Fonseca, J. (2025). Capacidades para la Inclusión del Emprendimiento Turístico en las Regiones Sabana Centro y Sumapaz. Análisis Descriptivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 9681-9704. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15637
Fonseca Carreño, N. E., y Fonseca Carreño, J. A. (2024). Resiliencia socioecológica en agro-ecosistemas agrícolas en Sumapaz Cundinamarca. Ciencia En Desarrollo, 15(1). https://doi.org/10.19053/01217488.v15.n1.2024.16652
Fonseca-Carreño, N. E. (2024). Sistema agroalimentario de la región del Sumapaz en Cundinamarca, Colombia. SUMMA, 6(1), 1-19. https://doi.org/10.47666/summa.6.1.8
Forero, J., Duque, A., Caicedo, L., y Pardo, A. (2022). Imaginarios del turismo en las ruinas de Armero, Tolima, Colombia. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 6(2), 207-227. https://doi.org/10.21071/riturem.v6i2.15206
Gallego Acevedo, L y Chica Ramírez, I. (2024). Estrategias que aporten a los prestadores de servicios turísticos herramientas para un turismo consentido y con sentido en Apía como parte del área principal del PCC en Risaralda [Trabajo de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio digital. https://hdl.handle.net/11059/15328
Gámez Góngora, N. (2023). Lineamientos de la política de turismo rural comunitario, diagnóstico e inventario turísticos para el municipio de Cajamarca, Tolima-Colombia [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio digital. https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.693
Gonzales Dongo, A. J., Gavelán Polo, R. L. Montoya Vargas, R., Morales Mijahuanca, M. E., y Perfecto Sosa, A. D. (2025). Turismo sostenible y su relación con el desarrollo sostenible de la Amazonia Peruana. Prohominum, 7(1), 89–103. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0316
González, F. A., y Carreño, N. E. (2022). Identificación y Caracterización de Agroecosistemas en el Municipio de Pasca en la Provincia del Sumapaz en Cundinamarca. En González Gaitán (Ed.), Propuestas y resultados de investigación transmoderna, translocal y digital (pp. 12-18) (1 ed.). Editorial Universidad de Cundinamarca. https://doi.org/10.36436/9789585195158
Guzmán Albores, J. M., Matuz Cruz, M. de J., Arana Llanes, J. Y., López Carrasco, E., Gómez Vázquez, V., y González Cárdenas, N. (2024). Avances y perspectivas de la agricultura de precisión para la sostenibilidad agrícola. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 12(24), 1-6. https://doi.org/10.29057/xikua.v12i24.12790
Guzmán Díaz, B. E., Tarapuez Chamorro, E., y Aristizábal Tamayo, J. M. (2024). Escenarios futuros del turismo de naturaleza en el departamento del Quindío, Colombia. Revista científica Pensamiento Y Gestión, (55), 25–54. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/15255
Lacruhy Enríquez, C., y Aguirre Osuna, L. (2025). Normatividad y percepción del turismo sostenible en un área de protección de flora y fauna en México. European Public & Social Innovation Review, 10, 01–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1214
Leon Osma, J. C., Salamanca Merchán, J. D., y Rodríguez Lozano, E. P. (2024). Diagnóstico para la implementación de sistemas de información gerencial en PYME de la Provincia del Tundama. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 10(20), 66–83. https://doi.org/10.29105/rpgyc10.20-328
Leyva, S., Olaya, A., Aristizábal, J., Echavarría, A., Roldán-Restrepo, D., Rojas, D.P., Montoya, J.D., Gallego, L., Toro, L., Agudelo, L.F. y Garay, N. (2022). Modelo para el análisis y diseño de políticas públicas (MADPP). Editorial EAFIT. https://doi.org/10.17230/9789587207743lr0
Manzano Ocampo, G., y Ayvar Campos, F. (2025). Un Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el turismo sustentable: Tendencias y nuevas perspectivas. El Periplo Sustentable, (48), 74 - 94. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/23717
Martínez Torres, H. (2024). Análisis de las fluctuaciones de los precios del café en América Latina a partir de las noticias. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://hdl.handle.net/11362/68869
Medrano Andrade, A. M., Barbara Melissa, C. B., y Pin, W. (2025). Diseño de un circuito turístico en la parroquia Riochico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 856-868. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15800
Meneses, T. A., Casas, N. M., y Puertas, J. A. V. (2022). Corredor Esmeraldífero de Colombia. Un punto de partida para el desarrollo del turismo. El Periplo Sustentable, (42), 429-462. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/12555
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MINCIT]. (2023, 10 de julio). Con la estrategia “Turismo para una cultura de paz”, Gobierno del Cambio invertirá $8.200 millones para impulsar el turismo en 88 territorios. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/estrategia-turismo-para-una-cultura-de-paz-2023
Miranda-Barros, A. V., Caballero-Granado, J. D., y Rolón-Rodríguez, B. M. (2023). Problemáticas del Turismo Colombiano. Revista Investigación & Gestión, 6(2) 15-23. https://doi.org/10.22463/26651408.4287
Muyulema Allaica, J. C., y Tapias Molina, D. B. (2024). Propuesta de marco para la evaluación de la sostenibilidad organizacional de las PyMEs agroalimentarias. Arandu UTIC, 11(2), 161–187. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.256
Navas-Gallo, N. A., y Cubides, N. T. (2023). Alteraciones Ambientales Asociadas a las Actividades del Turismo; caso de estudio: Chima, Colombia. I+ D Tecnológico, 19(2), 36-44. https://doi.org/10.33412/idt.v19.2.3733
ONU Turismo. (2025). El turismo en la Agenda 2030. https://www.unwto.org/es/turismo-agenda-2030
Padilla, M. Y., y Carreño, N. E. (2022). Propuesta Metodológica para Diagnóstico Organizacional con Base en la Teoría de Competitividad Sistémica. En González Gaitán (Ed.), Propuestas y resultados de investigación transmoderna, translocal y digital (pp. 19-27). (1 ed.). Editorial Universidad de Cundinamarca. https://doi.org/10.36436/9789585195158
Páez, K. y Zamudio, K. (2024). Fortaleciendo raíces: residuos del café como motores de sostenibilidad en el municipio de Tibacuy – Cundinamarca [Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio digital. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19972.
Peña, P. (2020). Una aproximación del buen vivir y el turismo rural como alternativas de desarrollo del municipio de Cajamarca, Colombia. Compendium: revista de investigación científica, 23(44). https://revistas.uclave.org/index.php/Compendium/article/view/3895
Pereyra Chacón, A. G., Campos Saldaña, R. A., Rodríguez Larramendi, L. A., y Cruz Macías, W. O. (2025). Indicadores de Sustentabilidad en un Sistema Agroforestal de Producción de Café: Un estudio de caso en el rancho Morelia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 5(1), 114–139. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.830
Pérez Martínez, M. J., Caviedes, N. P., y Mateus Tovar, R. F. (2025). Turismo en Colombia 2025 [Working papers]. Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad, 6(6), 1-7. https://doi.org/10.15765/qq34cn61
Pinzón, L. R. P., y Páez, M. J. R. (2024). Patrimonio cultural recreado desde las provincias andinas. Oportunidades del turismo literario para Colombia. Ateliê Geográfico, 18(1), 57-80. https://doi.org/10.5216/ag.v18i1.75912
Rendón, J., Villalobos, C., y Ledesma, F. (2023). Mirada a los aspectos económicos, financieros, sociales y ambientales del cultivo del café en Colombia-2022. Documentos de Trabajo ECACEN, (1), 144-161. https://doi.org/10.22490/ECACEN.6938
Reyes Maldonado, N. M., Durán Peña, J. A. y Angarita Vargas, D. A. (2024). Indicadores de ecoeficiencia y estrategias de sostenibilidad en la industria manufacturera colombiana: un estudio exploratorio con enfoque en contabilidad ambiental. Innovar, 34(94), e116814. https://doi.org/10.15446/innovar.v34n94.116814
Rodríguez, P., Fonseca, C. y Vega, B. (2019). Identificación y caracterización de agroecosistemas en el municipio de Pasca en la provincia del Sumapaz en Cundinamarca. Revista Estudiantil Impactos, 1(1), 6-13. http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/impactoambiental
Rojas Cervera, Á. (2025). BIM – Herramienta integradora para la implementación y formulación de proyectos estructurados por el Fondo Nacional de Turismo – FONTUR [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio digital. https://hdl.handle.net/1992/76016
Sánchez-Limón, M. L. (2025). La gestión estratégica del sector artesanal: Un enfoque integral desde las ciencias administrativas para el desarrollo sostenible y la preservación cultural. Ciencias Administrativas. Teoría Y Praxis, 21(2), 14-32. https://doi.org/10.46443/catyp.v21i2.475
Schebesta Acea, B. D. (2021). Responsabilidad Social Empresarial, nuevas economías, sostenibilidad y moda. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (128), 197-207. https://doi.org/10.18682/cdc.vi128.4865