Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social: una mirada desde la socialización en los colegios del Departamento del Atlántico
Contenido principal de artículos
Palabras clave:
Discapacidad;, inclusión;, Política pública;, Resignificación;, Socialización;
Resumen
El artículo se centró en la socialización de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013–2022 en los colegios del departamento del Atlántico, debido al desconocimiento frente a esta política. Esta falta de conocimiento pudo generar situaciones de exclusión para los estudiantes con discapacidad en la lectoescritura, como la dislexia. Por lo que la investigación tuvo como objetivo general: Aumentar la divulgación y apropiación de la política pública de educación inclusiva en los colegios del departamento del atlántico. Para ello, se implementó una metodología de enfoque cualitativo, mediante talleres, entrevistas y la observación, junto con el uso del método hermeneútico, que permitió interpretar las ideas y percepciones de los padres, profesores y estudiantes. Los resultados evidenciaron la comprensión de la política pública y la resignificación positiva de las representaciones sociales de la inclusión social. Sin embargo, también se identificaron diversas necesidades como la falta de recursos, la escasa capacitación docente y el limitado apoyo familiar como también fortalecer estos espacios de socialización para una mayor comprensión y aplicación de la normativa, para garantizar una educación verdaderamente inclusiva.
Citas
Aguilar, L. (1996). El estudio de las políticas públicas. https://es.scribd.com/document/797331624/El-estudio-de-las-poli-ticas-pu-blicas
Berrio, A. (2019). Resignificación pedagógica: reinvención de la educación. Revista Palobra Palabra Que Obra, 19(2), 256–269. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2547
Colombia Aprende (23 de julio de 2021). Educación inclusiva: una visión más participativa para niños y niñas. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/educacion-inclusiva-una-vision-mas-participativa-para-ninos-y-ninas
Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3 (1), 11-19. https://core.ac.uk/download/pdf/38822611.pdf
Diaz, M. (1976). TÉCNICAS TUTORIALES DE OBSERVACIÓN. Vida escolar, (183), 103-110. http://hdl.handle.net/11162/78795
Durkheim, É. (1898). Representaciones individuales y representaciones colectivas. Revue de Métaphysique et de Morale, 6, 1-20. https://es.scribd.com/document/395370273/Durkheim-E-1898-Representaciones-individuales-y-representaciones-colectivas-pdf
Folgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información: La entrevista. Dipósit Digital de la Universitat de Barcelona, 1-11. http://hdl.handle.net/2445/99003
García, N. (2005). La cultura extraviada en sus definiciones. En Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas de la interculturalidad (pp. 29-43). Gedisa Editorial. https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2305
García, W., y Jara, G. (2010). LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA. Universidad Católica de Cuenca. Recuperado de file:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7199831
Hurtado, Y. (2001). Vigotski, Piaget y Freud: a propósito de la socialización. Enunciación, 6(1), 29-34. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2440
Iglesias, G. (2019). La neurodiversidad en la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 51-56. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/218
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici, Psicología Social II: Pensamiento y vida social (págs. 469-494). Paidós. https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoria
López, M. (2005). Introducción general a los estudios iconográficos ya su metodología. https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento10868.pdf
Marín, A. (1986). El proceso de socialización: un enfoque sociológico. https://reunir.unir.net/handle/123456789/7577
Ministerio de Educación Nacional (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. Página 33. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4302/inclusion-equidad-hacia-construccion-politica-educacion-inclusiva-colombia
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul S. A. https://taniars.wordpress.com/wp-content/uploads/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.pdf
Rengifo, E. (2024). La Socialización en el Aprendizaje de los Niños. https://repositorio.escuelatarapoto.edu.pe/handle/20.500.14268/146
Roth, A. (1999). Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos. Universidad Nacional de Colombia. https://ripesslac.org/wp-content/uploads/2022/01/ROTH_ENFOQUES_POLITICAS_PUBLICAS.pdf
UNICEF (2022). Educación. https://www.unicef.org/colombia/educacion?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwgrO4BhC2ARIsAKQ7zUlxPCnzrt9053cRIK5LnV_pv6QmCm8qPptajRp5dvIxl8LnUsejGG8aAlxAEALw_wcB
Valladolid, M., y Chávez, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox juris, 38(2), 69-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7628480
Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 6(1), 55-80. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2008000100003&script=sci_arttext