Las redes sociales y su utilización en la violencia digital contra las mujeres en Colombia.
Main Article Content
Keywords:
Derechos humanos, mujeres, redes sociales, víctima y violencia.
Abstract
Las redes sociales han creado una nueva violencia en contra de las mujeres, esta se da en el contexto digital, ya que tiene un autor principal que son los usuarios falsos, pues la inseguridad en las plataformas digitales presenta un mayor déficit para garantizar la permanencia segura de las mujeres en ellas, a esto se le suma el vacío legal que tienen las leyes colombianas para contrarrestarla. Este articulo tiene como objetivo general identificar con la sentencia SU-420 de 2019 la responsabilidad de las plataformas digitales y/o de los usuarios, frente a la vulneración de los derechos de las mujeres en el contexto digital, en cuanto al objetivo específico busca describir los tipos de violencias digitales utilizadas por perfiles falsos en la violencia hacia las mujeres en Colombia. El método aplicado a la investigación fue el inductivo, este permite mostrar la realidad de la violencia por medio de la observación de tesis, artículos y los diferentes actos que se cometen en las plataformas digitales. En los resultados a través de la revisión documental y análisis de texto se logró examinar diferentes artículos en donde se halló que la mayoría de los textos analizados expresan que las redes sociales han contribuido a la creación de todas esas nuevas formas de violencia. Por último, para concluir distintos autores manifiestan que en la violencia digital las mujeres son más afectadas que los hombres, ya que supuestamente según la teoría del androcentrismo el sexo femenino es inferior, por lo que permite que estas violencias recaigan más en las mujeres.
References
Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación. International Journal of Good Conscience. 9(3)195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Bonavitta, P., & De Garay, J. (2014). Género, violencia e internet: el caso de México y la argentina. Sedici, 1(43), 51- 59. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40528
Cid, R. (2019). Simone de Beauvoir y la historia de las mujeres. Notas sobre El Segundo Sexo. Grupo Deméter. Historia, Mujeres y Género, 65-76.file:///C:/Users/57304/Downloads/8621-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8702-1-10-20110531.PDF
Colombia. Corte Constitucional. (12 de septiembre de 2019). Sentencia SU420/19. [MP José Reyes cuartas] Acción de tutela para proteger el derecho a la intimidad, al buen nombre y a la honra. Recuperado de.https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/SU420-19.htm
Contreras, Rodríguez, Bernal & Ramos (2021). Chidas en línea un estudio sobre el impacto de la violencia digital contra las adolescentes en México. Creative commons (1-46).https://chidasenlinea.org/sin-violencia/informe-chidas-en-linea.pdf
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Recuperado de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36805674/l-Variables.pdf?1425133203=&respons
D’Alessio, A. (26 de noviembre de 2018). Victimología: una herramienta para pensar la violencia hacia las mujeres. Diario DPI. Recuperado de https://dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2018/11/D%E2%80%99Alessio-Suple-de-Genero-26.11.pdf
Flores, S. (2014). Ciber-acoso: discriminación, amenaza y chantaje en la web; mujeres en la mira. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. 1-22. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/6826/
Galindo, A. (2019). Derechos digitales: una aproximación a las prácticas discursivas en internet desde la etnografía virtual. PAAKAT Revista de Tecnología y Sociedad, 9 (16), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868135
Goldsman, F., & Natansohn, G. (2016). Violencia contra las mujeres en red, vigilancia y el derecho a la privacidad. ABCiber, 8 (9),1-19 https://ciberseguras.org/materiales/violencia-contra-las-mujeres-en-red-vigilancia-y-el-derecho-a-la-privacidad/
Hanash, M. (2020). La ciberresistencia feminista a la violencia digital: sobreviviendo al Gamergate. DEBATS, 134 (2), 90-106. http://revistadebats.net/article/view/1899
Krause, M. (1995). la investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. REVISTA TEMAS DE EDUCACION pp. 1-19 file:///C:/Users/57304/Downloads/La_investigacin_cualitativa_Un_campo_de_posibilidades_y_desafos._.pdf
Ley No. 47.193. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de diciembre de 2008 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
Marín, J. (2009). El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica. 3 (6) 13-25 file:///C:/Users/57304/Downloads/DialnetElConocimientoPedagogicoFundamentadoEnUnaEpistemol-3998034.pdf
Martínez, K., & Chípuli, A. (2020). Violencia en espacios digitales en México. Una mirada desde la pandemia de Covid-19. O Público e o Privado, 18 (37). 63-94. https://revistas.uece.br/index.php/opublicoeoprivado/article/view/4097
Martínez, M., & Mújica, A. (2010). México: violencia contra las mujeres y las tecnologías de información y comunicación. Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 1-31. https://genderit.org/sites/default/files/mexico_ctryrpt_es_tics_violencia_0.pdf
Morcillo, J. (2015). Seguridad y prevención en redes sociales. Responsabilidades legales y menores en Internet. Ciberacoso y violencia de género en redes sociales: análisis y herramientas de prevención. pp.71-110. Sevilla: Universidad internacional de Andalucía.https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3528/978-84-7993-281-7_2da.pdf
Nava, A., & Núñez, J. (2020). La violencia digital en México (Ley Olimpia). Criminalia.80, 709- 724. https://criminalia.com.mx/index.php/nueva-epoca/article/view/111
Nizama, M., & Nizama, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris 38 (2), 69-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7628480
Orihuela, J. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista, 57-62 https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf
Pérez, Echazarreta, Audebert & Sánchez (2020). El ciberacoso como elemento articulador de las nuevas violencias digitales: métodos y contextos. Communication papers media literacy and gender studies, 9(18), 43-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692265
Pietrafesa, A. (2019). Violencia de género, internet y el derecho a la libertad de expresión: un nuevo desafío para el derecho internacional de los derechos humanos. American University International Law Review, 34(3) 567- 600. https://digitalcommons.wcl.american.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1983&context=auilr
Posada, R. (2017). El cibercrimen y sus efectos en la teoría de la tipicidad: de una realidad física a una realidad virtual. Revista Nuevo Foro Penal, 13 (88), 72112.https://doaj.org/article/03745ec98b2c4d7e810798a42dea87f6
Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Revista de Filosofía, 42 pp. 9-21. https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881/92151
Serbia, J. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática 7 (3)123 – 146. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9421/1/Serbia_JM.pdf
Temperini, M., & Macedo, M. (2015). La problemática de los perfiles falsos en Facebook y su relación con el Cibercrimen. Simposio Argentino de Informática y Derecho. 15, 185-198. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55608/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Vela, E y Smith, E (2016). La violencia de género en México y las tecnologías de la información. Internet en México: Derechos Humanos en el entorno digital pp. 57-117. México: Derechos digitales.https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/Internet-en-Mx-2016.pdf?utm_content=bufferf245e&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
Verges, N., & Gil, A. (2021). Un acercamiento situado a las violencias machistas online y a las formas de contrarrestarlas. Revista estudos feministas, 29 (3) 1-15.https://www.scielo.br/j/ref/a/bTbbyzWwQW6MdxnD9tMBDSt/?lang=es#
Zerdá, M., & Benítez, M. (2018). Violencia de género digital. Revista Jurídica de Buenos Aires, 97, 134- 166. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_juridica/rjba-2018-ii.pdf#page=145
Zunic, N. y Vilic, V. (2018). Internet and female victimization. Temika, 21 (2), 229-247.
https://doi.org/10.2298/TEM1802229Z