Identificación del consumo de alcohol en estudiantes de la universidad Simón Bolívar
Contenido principal de artículos
Palabras clave:
AUDIT, Alcohol, Consumo de alcohol, Estudiantes Universitarios
Resumen
Introducción: El consumo excesivo del alcohol provoca, aproximadamente 2,8 millones de personas mueren por esta causa, además de esto, dicho consumo también afecta a la población universitaria donde se muestra una baja en el nivel académico, deterioro físico, psicológico; produciendo pérdidas económicas y sociales de forma integral en los consumidores. Objetivo: Identificar el consumo de alcohol en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar entre las edades de 16 a 42 años de la ciudad de Barranquilla durante el año 2019. Participantes y Métodos: Universitarios de ambos sexos y diversos programas académicos de la Universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla. La muestra fue de 219 sujetos que voluntariamente decidieron participar en el estudio con un promedio de edad de 21,9 años. A través del paquete estadístico JAPS, se realizó un análisis descriptivo por género, dimensiones del AUDIT y sus ítems. Resultados: La muestra se constituye por 219 estudiantes universitarios de los cuales el 26.48% presenta un riesgo de consumo distribuido por género de la siguiente forma, 8.67% son hombres y el 17.8% son mujeres, este segundo grupo cuenta con 160 (73.05%) y 59 (26.94%) del masculino. Estos resultados demuestran la capacidad de identificación de las personas que se encuentran en riesgo y/o consumen alcohol con frecuencia. Discusión: De la muestra, 58 sujetos presentan riesgo de consumo que equivale al 26,48% de la población, donde 39 son mujeres, dato que confirma en un estudio, en el que el consumo está siendo convergente y ha aumentado el consumo femenino de alcohol.
Citas
Alejandro, J., Chico, R., & Neurorradiólogo, M. (s.f.). “Uso De Imágenes Por Resonancia Magnética Para El Diagnóstico De Enfermedades Neurológicas”. 1–8. https://www-optica.inaoep.mx/~tecnologia_salud/2014/1/memorias/Conferencistas/JuanAlejandroRegaladoChico_E.pdf
Ortega Miranda, L. (2017). “Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes universitarios de primer ingreso 2016 de las carreras de ingenierías de la FAREM- ESTELÌ”. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6528/1/232504.pdf
Arcos-Burgos, M., Vélez, J. I., Martinez, A. F., Ribasés, M., Ramos-Quiroga, J. A., Sánchez-Mora, C., Richarte, V., Roncero, C., Cormand, B., & Fernández-Castillo, N. (2019). ADGRL3 (LPHN3) variants predict substance use disorder. Translational psychiatry, 9(1), 1-15. https://doi.org/10.1038/s41398-019-0396-7
Babor, T. F., Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J. B., & Monteiro, M. G. (2001) AUDIT Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. Organización Mundial de la Salud, 6, 1-40. https://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf
Bolet Astoviza, M., & Socarrás Suárez, M. M. (2003). El alcoholismo, consecuencias y prevención. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 22(1), 0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002003000100004&script=sci_arttext&tlng=pt
Cervantes-Henríquez, M. L., Acosta-López, J. E., Martínez-Banfi, M. L., Velez, J. I., Mejía-Segura, E., Lozano-Gutiérrez, S. G., Sánchez-Rojas, M., Zurbarán, M. A., Zurek, E. E., & Arcos-Burgos, M. (2020). Adhd endophenotypes in caribbean families. Journal of attention disorders, 24(14), 2100-2114. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1087054718763741
Cervantes, M. L., Acosta, J. E., Balague, K., Valenzuela, A., & Torres, A. (2014). Uso De Alcohol En Los Estudiantes De Tercero A Quinto Semestre Del Programa De Psicología De Una Universidad Privada De La Ciudad De Barranquilla. Psicogente, 17(32),460-476. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497551995018.pdf
Damín, C. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas: cuándo es un problema. Voces en el Fénix. https://vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/1damin.pdf
DANE. (2020). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). Boletín Técnico, 1–34. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf
Davoren, M. P., Shiely, F., Byrne, M., & Perry, I. J. (2015). Hazardous alcohol consumption among university students in Ireland: a cross-sectional study. BMJ open, 5(1), e006045. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2014-006045
Duque, R. A. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 138-147. https://www.redalyc.org/pdf/679/67910203.pdf
Lara, M. I., Raich, A. S., Vega, G., & Granella, A. (2019). El consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo. https://videla-rivero.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15383/16.elconsumodebebidasalcohlicas.pdf
Levin, L. (2011). La construcción de la adicción como problema de conocimiento neurobiológico y las perspectivas de tratamientos. Una crítica al modelo médico hegemónico. Redes (Quilmes), 17(32), 95–132. https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/4115
Libreros Ortega, D; Asprilla Lara, Z & Turizo Arzuza, M (2015). Líneas de acción para prevenir y controlar la delincuencia juvenil en comunidades vulnerables de Barranquilla-Colombia- y su área metropolitana Justicia Juris, 11(1), 40-51. http://ojs.uac.edu.co/index.php/justicia-juris/article/view/616
Ministerio de salud y protección social. (2013). Estrategia nacional de respuesta integral frente al consumo de alcohol en Colombia. Ministerio de salud y protección social, 69. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-nacional-alcohol-colombia.pdf
Morales, D. P. (2007). Influencia de la cultura en los consumidores de bebidas alcohólicas. Revista Entornos, 20, 109-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6936991
Monsalve, A. S., Espinosa, X. P., & Espinosa, Á. F. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en psicología Latinoamericana, 29(1), 77-97.
Organización Mundial de la Salud. (OMS) (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Organización Mundial de la Salud. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000896cnt-2016-10_neurociencia-consumo-dependencia-sustancias-psicoactivas.pdf
Riveros, F., Vera, L. A., Gantiva, C., & Torres, L. (2018). Adaptación del Cuestionario para Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) en universitarios colombianos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23(3). DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.3.2018.22258
Rumbos, P. (2002). Juventud y consumo de sustancias psicoactivas: resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años. Presidencia de la República. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Consumo/Encuesta_consumo_SPA_2001.pdf
Veloza Gómez, M., Simich, L., Strike, C., Brands, B., Giesbrecht, N., & Khenti, A. (2012). Medio social y uso simultáneo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios de pregrado de carreras de ciencias de la salud de una universidad, Cundinamarca-Colombia. Texto & Contexto-Enfermagem, 21(SPE), 41-48. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072012000500005&script=sci_arttext&tlng=es