Medios de comunicación: Incidencia en la criminalidad contra el género femenino adolescente en Colombia.
Contenido principal de artículos
Palabras clave:
Adolescentes femeninas, criminalidad mediática, doctrina, jurisdicción penal y medios de comunicación.
Resumen
Este artículo de investigación comprende la modalidad de desarrollo de una investigación metódica, que se apoya en el tipo cualitativa, descriptiva y documental que tiene como objetivo la comprensión de la fundamentación jurídica y doctrinaria de la criminología mediática en lo que respecta a la violencia de género a través de los medio de comunicación así como también el exponer los escenarios en los que las adolescentes femeninas colombianas que son objeto de estudio de esta investigación son violentadas por dichos medios, ahora bien es necesario que así como se identifican los escenarios se puedan establecer los mecanismos que se utilizan generalmente pasivos o indirectos pero que causan un mayor grado de trauma en quienes son víctimas de este tipo de violencia. El material y método utilizado en esta investigación es el deductivo que va de las premisas generales a las particulares, esto con el objetivo de analizar desde un campo amplio los factores tanto externos como internos a los que se les atribuye la entrada o el detonante que origina violentar el género femenino donde se interpretan, analizan, clasifican y estudian los datos que se obtuvieron a raíz de la observación, estudio y almacenamiento de los diferentes casos expuestos a la población, casos o datos que reafirman la postura inicial que inspiró al desarrollo de esta investigación. Resultados y conclusión. A través de lo que usualmente se utiliza para mantenerse informado de lo que sucede en el mundo también es utilizado como “método” de violencia hacia las adolescentes quienes actualmente son las personas más susceptibles a estereotipos que establece la humanidad. En ese mismo ideal fueron encontrados a medida que se desarrollaba la investigación una serie de aspectos que, aunque en un principio no eran el objetivo también se les dio el respectivo desarrollo.
Citas
Arteaga, J. (2005). Perturbación psíquica, análisis psiquiátrico forense. Revista colombiana de psiquiatría. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34s1/v34s1a08.pdf
Botero, M.E. (2018). La responsabilidad de los medios de comunicación frente a los ciudadanos. Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/la-responsabilidad-de-los-medios-de-comunicacion-frente-los-ciudadanos/
Champagne, P. (2000). La visión mediática. En Bourdieu, Pierre (Ed.) La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Colombia. (1989). Código del menor. Bogotá: Leyer.
Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Leyer.
Courtney, A., & Whipple T. (1983) Sex stereotyping in advertising. Toronto: Lexington Books.
Colombia. Corte Constitucional de la República de Colombia. (1992, diciembre, 15) Sentencia SU-274 / 19. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/SU274-19.htm
Colombia. Código Penal (CP) art 115. Ley 599 de 2000. 24 de julio de 2000. (Colombia). Bogotá: Legis.
Colombia. Código Penal (CP) art 239. Ley 599 de 2000. 24 de julio de 2000. (Colombia). Bogotá: Legis.
Colombia. Código Penal (CP) art 213. Ley 599 de 2000. 24 de julio de 2000. (Colombia). Bogotá: Legis.
Colombia. Código Penal (CP) art 205-210. Ley 599 de 2000. 24 de julio de 2000. (Colombia). Bogotá: Legis.
Defensor de las audiencias. (s,f). Responsabilidad social de los medios de comunicación. Recuperado de. https://www.elcolombiano.com/blogs/defensordelasaudiencias/responsabilidad-social-de-los-medios-de-comunicacion/341
Diaz, M., & Arévalo, E. (2020). Política criminal y papel de los medios de comunicación en la prevención o normalización de la criminalidad: un estudio exploratorio descriptivo en Barranquilla. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6138
García Canclini, N. (2002) Culturas populares en el capitalismo, México: Grijalbo.
Lagarde, M. (2006). Por la vida y la libertad de las mujeres, fin al feminicidio. Russell, D. y Harmes, R. (Eds) Feminicidio: una perspectiva global. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ley 1236 de 2008. Por medio del cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual. 23 de julio de 2008. D.O. 47059
Ley 890 de 2004. Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. 7 de julio de 200. D.O. 45602
Martín-Barbero, J. (1987) De los medios a las mediaciones, Barcelona: Gustavo Gili.
Montenegro, A., & Posada, C. (1995). criminalidad en Colombia. http://hdl.handle.net/11445/2197
Niño, L., & Núñez, L. (2009). Colombia: violencia contra las mujeres y las tecnologías de información y comunicación. https://gobernanzadeinternet.co/apc-aa-files/1c0ec76a20bd91fdc9938d30b87da6c0/vcmytic.pdf
Orozco, G. (1987) “Televisión y producción de significados”, en Revista Comunicación y Sociedad, Cuadernos del ceic, Difusión científica
Osorio, J.L.F. (2005). Los Medios de Comunicación y el Derecho Penal. http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-16.pdf
Peralta, Y., Melo, G., & Abello, N. (2015). Violencia De Género Y Derecho Penal [Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/9243
Ramírez, L. (2012). Responsabilidad social de los medios de comunicación: ¿Utopía o realidad? Algunos pasos a tomar en cuenta para lograr una adecuada gestión.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4332597
Reza, S.G. (2019). Estereotipos en los medios de comunicación, creadores de desigualdad. Recuperado de. https://doi.org/10.26457/mclidi.v6i1.2037
Rosa (2017). Violencia en los medios de comunicación y su influencia en jóvenes y menores. Astarté Gabinete de Psicología. https://astartepsicologia.com/blog/violencia-en-los-medios-de-comunicacion-y-su-influencia-en-jovenes-y-menores/
Serret, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. Oaxaca: Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
Vásquez Parra, J.C. (2019). Opinión: El derecho a la información y la responsabilidad ética de informar. Recuperado de. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/derecho-a-la-informacion-y-responsabilidad-etica
Vega Montiel, A. (2010) La responsabilidad de la televisión mexicana en la erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas. Apuntes de una investigación diagnóstica. Revista Comunicación y Sociedad, pp. 35-76.