Sustentabilidad en la sucesión de las empresas familiares a través del modelo de los tres círculos y un modelo de sucesión

##plugins.themes.themeTen.article.main##

Luis Javier Lozano Fuentes
Rosa-María Romero-González https://orcid.org/0000-0002-7367-8299
Julia Hirsh

Keywords

sucesión, Negocios familiares, modelo de los tres círculos

Resumen

Este artículo aborda la complejidad que tienen los negocios familiares con la sucesión, es decir la transmisión a la siguiente generación. Se tiene por objetivo analizar la sucesión de empresas familiares para incrementar las posibilidades de éxito a través de la aplicación combinada del modelo de sucesión de Belausteguigoitia en donde identifica cinco etapas, diagnostico, planificación, entrenamiento, transferencia y culminación y el modelo de los tres círculos de Tagiuri en donde muestra la interrelación de los tres roles que participan en los negocios familiares, que son: familia, propietarios y empleados. Este trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo y se utilizó el método de estudio de caso en 3 organizaciones familiares, la fenomenología y el análisis de documentos aplicando las técnicas de la entrevista abierta y la observación, se entrevistó a los dueños de los negocios familiares y a un asesor de negocios familiares para efectos de triangulación de la información. La información obtenida y analizada permite concluir que al combinar los dos modelos estudiados se incrementan las posibilidades de que la sucesión sea exitosa ya que se atienden aspectos de manera mucho más amplia que de manera individual los modelos no los abarcan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 2503 | PDF Downloads 0 HTML Downloads 114 XML Downloads 0

Citas

Andrade, J. A. (2002). Sucesión en la empresa familiar: Su futuro cuando la muerte se acerca. Revista Venezolana de Gerencia, 7(19). Obtenido desde; http://www.redalyc.org/html/290/29001903/

Araya, A. (2012). El Proceso de Sucesión en la Empresa Familiar y su impacto en la organización. México: TEC Empresarial.

Belausteguigoitia, R. Imanol (2012) Empresas Familiares, su dinámica, equilibrio y consolidación. (3a. Ed.). México: Editorial McGraw Hill

Buitrago, A. R., Hernández, R. M., Hernández, M. P. (2017). Liderazgo resonante y su efecto dinamizador en la negociación ante conflictos organizacionales. En Desarrollo Gerencial revista de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar- Colombia. 9 (1), 97-111.

Cervera, G. X. (2013). Factores generales que propician el éxito en el relevo generacional: Un caso de estudio. Tesis de Maestría en Administración. Universidad Nacional de Colombia. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Dodero, S. (2005). Investigación sobre la empresa familiar en Latinoamérica. Instituto de la Empresa Familiar. ADEN Business School.

Dodero, S. (2010). El ciclo de vida de las empresas familiares. Consultado el 9 de mayo desde http://www.ucema.edu.ar/cimei-base/download/research/63_Dodero.pdf.

Durán, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S. & Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 8(2), 58 – 75.

El Kadi, O. Pelekais, C. Robles, M. y Leal, M. (2015). Autotomía Caudal como estrategia gerencial para el cambio organizacional en Empresas Familiares. En Desarrollo Gerencial. Universidad Simón Bolívar- Colombia. 7 (1), 68-84.

Félix, M. Z., Tovar, Y. S., & Hernández, N. G. (2015). Estrategias de negocio de las pymes familiares en ciudad victoria, Tamaulipas-México. En Desarrollo Gerencial, 7(2). Pp. 19-35

Gallo, M. Á., (1998). La sucesión en la empresa familiar Colección Estudios e informes. Vol. 12. Barcelona: "la Caixa".

García, I. (2005). Estudio de Empresas Familiares en escenarios partiendo del Modelo Evolutivo Tridimensional. Omnia, 11(2).

Gómez-Betancourt, G., López Vergara, M. P., & Betancourt Ramírez, J. B. (2008). Estudio exploratorio de los factores que influyen en la selección de un mecanismo de sucesión patrimonial en las empresas familiares colombianas. Cuadernos de Administración, 21(37), 269-292.

Kauffman S. (2001). El desarrollo de los micros, pequeñas y medianas empresas: un reto para la economía mexicana. Consultado en www. uv.mex/iiesca/revista2001-1/empresas.htm.

La Salle (2014). Boletín de la comisión de Desarrollo Asesores de Empresas Familiares – La Salle, Junio 2014, (15).

Lozano Posso, M. (2009). Elementos para la consultoría en empresas familiares. Pensamiento & Gestión, (26), 214-237.

ONU. (2016). Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 16 de noviembre del 2016 desde: http://www.un.org/es/index.html.

Palomo, M. A. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las PyMes. Ingenierías, (VIII) 28, 25- 31.

Paz Annherys; Harris Jaiham & García Jesús (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia. 7(2). Pp. 100-118. http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1183

Poza, Ernesto. (2011). Empresas Familiares. (3ª. Ed.). México: Editorial Cengage Learning.

Quijano, G. R. A., Arguelles, L. A. Alcocer M. F. R., Fajardo, M. J. (2016). Transición generacional bajo la percepción del líder y los sucesores de empresas familiares. Revista Internacional Administración & Finanzas Vol. 9, No. 7, 2016, pp. 49-64 ISSN: 1933-608X (print) ISSN: 2157-3182 (online) www.theIBFR.com 49

Romero, R. (2017). Obstáculos organizacionales y culturales que limitan la transferencia del conocimiento en la Universidad Autónoma de Querétaro. Desarrollo Gerencial, 9(1), 81-96. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2726

Sánchez, S. (2003). ¿Por qué mueren las empresas? Periódico AM de León. Recuperado de www.leon.uia.mx/publicaciones/laiberoopina23.htm.

Tagiuri, R. y Davis, J. (1996). Bivalent attributes of the family firm. Family business review, 9(2), 199- 208.

Tapies, J. (2011). Empresa familiar: un enfoque multidisciplinar. Universia Business Review, 4(32).

Trevinyo-Rodríguez, Rosa (2010) Empresas Familiares, Visión Latinoamericana. Estructura, gestión, crecimiento y continuidad. México: Editorial Pearson.

Ward, J. (2006). El éxito en los negocios de familia. Bogotá: Editorial Norma.

Zambrano, O.; Espitia, S. & Hernández, J. (2017). Cultura del emprendimiento en Instituciones de Educación Superior: estrategia de inclusión social. Desarrollo Gerencial, 9(1), 176-191. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2732