Funciones del director comercial en empresas familiares: estudio en Cataluña, España y Barranquilla, Colombia

##plugins.themes.themeTen.article.main##

Yanna Stefanu-Lidorikiotu https://orcid.org/0000-0001-7226-1048
Antonio Valdivia-Ubeda https://orcid.org/0000-0002-2423-1140
Marcela Navia-Núñez https://orcid.org/0000-0003-3979-6125

Keywords

Funciones del director comercial, empresas familiares, orientación al mercado, organización comercial, estrategia comercial

Resumen

Objetivo: conocer son las funciones de los directores comerciales en el día a día. Método: se realizó un estudio cualitativo, con entrevistas en profundidad, en 40 empresas familiares de Cataluña (España) y ocho de Barranquilla (Colombia) para compararlas y encontrar similitudes y diferencias entre ambas culturas. Resultados y discusión: la investigación encontró que en las compañías familiares el director general tiene fuerte injerencia en las decisiones del director comercial, sobre todo si el director comercial no es miembro de la familia propietaria. Se identificó que el director comercial ejerce muchas funciones del área de mercadeo. En Cataluña se halló que cuando el director comercial no es miembro de la familia, el departamento de mercadeo suele depender de la dirección general, en lugar de la dirección comercial. En Barranquilla hay menor propensión al control del equipo de ventas; se prefiere motivarlo. Conclusiones: los directores comerciales de las empresas familiares dedican mucho de su tiempo y esfuerzo a las gestiones de corto plazo, aunque en Barranquilla hay mayor tendencia a realizar actividades estratégicas. 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1052 | PDF Downloads 968

Citas

Artal, M. (2016). Dirección de ventas. 13a Ed. Madrid, España: ESIC Editorial.

Best, R. (2007). Marketing estratégico. 4ª Ed. España: Pearson Prentice Hall.

Basco, R. (2010). Tipo de orientación familiar y prácticas de dirección y gobierno. Un estudio aplicado a las empresas familiares españolas. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. (19), 129-144. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3185174

Bullemore, J. y Fransi, E. (2016). La gestión de las fuerzas de ventas, un estudio exploratorio a través del método Delphi aplicado a las empresas chilenas y propuestas de mejoras. Revista RAN Academia y Negocio, 2 (2), 1-16. Recuperado de http://ran.udec.cl/ojs/index.php/ran/article/view/33

Canales-Ronda, P. y Küster-Boluda, I. (2008). Efectos del control del comportamiento en el desempeño del vendedor. La visión del jefe de equipo de ventas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. (34), 135-156. DOI: https://doi.org/10.1016/S1138-5758(08)70056-2

Churchill, G. Ford, N. y Walker, O. (1994). Dirección de Ventas. 1era Ed. Valencia, España: Promociones Jumerca.

Díaz-Valbuena, N. Leal-Guerra, M. Urdaneta-Montiel, A. (2018). ADN organizacional y productividad en las empresas familiares. Desarrollo Gerencial, 10(1), 105-122. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.1.2987

Diez de Castro, E. Navarro-García, A. y Peral-Peral, B. (2003). Dirección de la fuerza de ventas. España: ESIC Editorial.
Fassio, A. (2018). Reflexiones acerca de la metodología cualitativa para el estudio de las organizaciones. Ciencias Administrativas, 6(12). 74-84. DOI: https://doi.org/10.24215/23143738e028

Gallo, M. (2004). Tipologías de las empresas familiares. Empresa y Humanismo (2), 241-258. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/empresa-y-humanismo/article/view/33340

Garavaglia, L. y Del Bene, L. (2017). Los gerentes no familiares en las pequeñas y medianas empresas familiares. Revista Ciencias Económicas, 14 (01), 141–164.

García-Bobadilla, L.M. (2009). + Ventas. 4ª Ed. España: ESIC Editorial.

Gómez-Betancourt, G. Zapata-Cuervo, N. y Betancourt-Ramírez, J. (2016). Gobierno Corporativo. Prácticas sugeridas e implementadas por empresas familiares y no familiares colombianas. Entramado, 12(2), 12-29. DOI: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24240

Guinjoan, M., Murillo, C. y Pons, J. (2004). L’empresa familiar a Catalunya, quantificació y característiques. Barcelona: CIDEM.

Guiltinan, J. Gordon, P. y Madden, T. (1998). Gerencia de marketing: Estrategias y Programas. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Labrado, M. (2006). Misiones y responsabilidades de los puestos de trabajo. Selección, formación, organización y valoración de puestos. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Lozano-Fuentes, L., Romero-González, M. y Hirsh, J. (2017). Sustentabilidad en la sucesión de las empresas familiares a través del modelo de los tres círculos y un modelo de sucesión. Desarrollo Gerencial, 9(2), 16-32. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.9.2.2973

Manning, G. y Reece, B. (1997). Las ventas en el mundo actual. 6° Ed. México: Mc Graw Hill.

Martín-Santana, J. y Cabrera-Suárez, K. (2007). La gestión de marketing estratégico en la pequeña empresa familiar. Cuadernos de Gestión, 7 (1), 85-100. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274320285005

Martínez-Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Molina-Parra, P. Botero-Botero, S. Montoya-Monsalve, J. (2016). Empresas de familia: conceptos y modelos para su análisis. Pensamiento y Gestión, (41), 116-149. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/pege.41.9704

Narver, J. & Slater, S. (1994). Does a competitive environment moderate the marketing orientation performance relationship? Journal of Marketing, 58(1), 46-55. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1252250

Omaña-Guerrero, L. y Briceño Barrios, M. (2013). Gerencia de las empresas familiares y no familiares: análisis comparativo. Estudios Gerenciales, (29), 93-302. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.003

Páramo-Morales, D. (1998). Culturas organizaciones orientadas al mercado. Monografías de Administración (51). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Pérez-Lizaur, M. (2014). Las empresas familiares catalanas, chilenas y mexicanas: una comparación. Arxiu d’Etnografia de Catalunya, (14), 155-201. DOI: https://doi.org/10.17345/aec14.155-201

Ramos-Galarza, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av. Psicol. 23(1), 9-17. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf

Rubio-Picón, C. (1999). Análisis y sistematización por categorías de la remuneración de la fuerza de ventas. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Sánchez-Crespo, A. (2004). Cómo mejorar la estructura de la empresa familiar, guía práctica para empresarios. Córdoba: Cátedra PRASA de empresa familiar.

Santesmases-Mestres, M. (1999). Marketing, conceptos y estrategias. 4a Ed. Madrid: Pirámide.

Stanfford, J. y Grant, C. (1994). Manual del director de ventas. 2a Ed. España: Ediciones Deusto.

Valdivia-Ubeda, A. (2011). Las funciones de la dirección comercial en la empresa familiar catalana (tesis doctoral). Universidad de Cádiz, Cádiz, España.

Voirin, G. (1998). Definir funciones y tareas en la empresa, 40 fichas tipo para evaluar la eficiencia. Bilbao, España: Deusto.

Wailerdsak, N. Suehiro, A. (2004). Top executive origins: comparative study between Japan and Thailand. Asian Business & Management, (3), 85-104. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.abm.9200071