Ecoeficiencia: clave de la responsabilidad ambiental empresarial en el sector textil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/dege.12.2.3870

Palabras clave:

Desarrollo sostenible, Prácticas ambientales, Responsabilidad social, Residuos sólidos

Resumen

Objetivo: Este estudio tuvo como finalidad identificar si las pequeñas y medianas empresas textiles (PYMES), ubicadas en el Departamento del Atlántico, Colombia, realizan prácticas de Ecoeficiencia para el control de residuos contaminantes. Método: se utilizó una investigación de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño de campo no experimental, en la que se aplicó una encuesta cerrada, dirigida a una muestra de 53 empresas. Resultados y discusión: Entre los principales hallazgos se encontró que el 56% de las PYMES participantes no realizan acciones para reducir el volumen o la peligrosidad de sus residuos, ya que no los consideran importantes ni rentables. Por lo tanto, estos procesos no son ecoeficientes y el compromiso con la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad de las PYMES en estudio es insuficiente. Conclusiones: Dado que el sector textil es uno de los recursos con menor índice de reutilización del mundo, es fundamental que este vínculo con los procesos de gestión sostenible y la ecoeficiencia sea claro y constante, apuntando a una internalización de los procesos de responsabilidad social, apoyándose en el Estado, las familias, las personas y las leyes para su constante evolución y desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Remedios Pitre-Redondo, Universidad de la Guajira, Riohacha, Colombia.

Doctora en Gerencia. Investigador Senior y Par evaluador reconocido por Minciencias.

Santander De la Ossa-Guerra, Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia.

Magíster en Administración. Investigador Junior y Par evaluador reconocido por Minciencias.

Citas

Abreo, A., Pinzón, B., & Chacón, L. (2018). Programa responsabilidad social empresarial: empresa Global Service & Business SAS. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 6(2), 2-12. https://doi.org/10.15649/2346030X.479

Ballester, F., Iñíguez, C. Sáez, M., Pérez, S., Daponte, A. Ordóñez, J., Barceló, A. Taracido, M. Arribas, F. Bellido, J., Cambra, K., Cañada, A., y Guillén, J. (2003). Relación a corto plazo de la contaminación atmosférica y la mortalidad en 13 ciudades españolas. Medicina Clínica, 121(18), 684-689. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(03)74063-9

Barros, M., Retamozo, M., y González, D. (2015). Responsabilidad social empresarial. Semilla DICE, (1), 81-87. http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/semilladice/article/view/448

Blanco Orozco, N., & Arce-Díaz, E. (2012). El uso eficiente de la energía eléctrica en los ingenios azucareros como contribución al desarrollo sostenible de Nicaragua. Tecnología en Marcha, 26(3), 84-93. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1520/1412

Cantú, P. (2015). Ecoeficiencia. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 18(71), 34. http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3039

Cañizares, M., y Jurado, O. (2019). Las publicaciones sobre contabilidad de gestión con enfoque de ecoeficiencia: un desafío al futuro. Cofin Habana, 13(1). http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/view/326

Carmelo, J. (2018). Utilización de la web 2.0 como herramienta para la optimización de la ecoeficiencia de los alumnos del centro de Educación Técnico Productivo San Luis Gonzaga de la ciudad de Huánuco en el 2018 [Tesis de maestría, Universidad de Huánuco] Repositorio Institucional UDH. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1765

Carrillo, G. (2009). Una revisión de los principios de la ecología industrial. Argumentos, 22(59). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-57952009000100009&lng=es&nrm=iso

Castro, N., Garza, Z., González, L., y Zapata, Y. (2019). Dimensiones de la responsabilidad social empresarial: caso empresa procesadora de productos lácteos. Revista Internacional Administración & Finanzas, 12(1), 69-78. https://www.theibfr.com/wpfb-file/riaf-v12n1-2019-5-pdf/

Chumaceiro, A., Hernández, J., Yori, L., y Ziritt, G. (2013). Responsabilidad social empresarial y políticas públicas. Revista de ciencias sociales, XIX (2), 309-32 https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25624/26243

Colombia Productiva. (2012). Informe de Sostenibilidad sector sistema moda Colombia. https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/sectoriales/publicaciones-sistema-moda/informe-de-sostenibilidad-sistema-moda-2012

Cuartas, D., y Méndez, F. (2016). Cambio climático y salud: retos para Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(4), 428-435. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016001

Custodio, M., & De Oliveira, M. (2016). Eco-efficiency applied to the acquisition of everyday utensils in the brazilian federal administration. Revista de Direito Brasileira, 13, 19-39. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA597060901&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=2237583X&p=AONE&sw=w

De Grazia, C. (2006, Abril). La pirámide de la Responsabilidad Social Empresarial. [Entrada de Blog]. https://carmelodegrazia.wordpress.com/2016/04/08/la-piramide-de-la-responsabilidad-social-empresarial/

Del Pilar-Castrillón, R., Ciro-Quispe, E., y González, A. (2013). Mejoramiento de la eficiencia energética en la industria del cemento por proceso húmedo a través de la implementación del sistema de gestión integral de la energía. Dyna, 80(1) 115-123. https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/download/30656/43732

Deryugina, T. (2013). How do people update? The effects of local weather fluctuations on beliefs about global warming. Climatic change, 118(2), 397-416. https://doi.org/10.1007/s10584-012-0615-1

DeSimone, L. D., & Popoff, F. (2000). Eco-efficiency: the business link to sustainable development. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=SWF8wxxZGDYC&oi=fnd&pg=PR7&dq=related:gs6SF_3IVbe5pM:scholar.google.com/&ots=-Tx_FmKCeC&sig=dPNaFiXs-EGTZyLxKsuKzwJ5464&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Duart-Belloque, V. (2007). Eficiencia y ahorro energético: contribución del sector de las tecnologías de la información. Universia Business Review, (1) 116-127. https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/591

Durán, M., Calderón, E., y Montero, P. (2018). Ecoeficiencia y sus efectos sobre el desempeño económico de las empresas del Dow Jones Sustainability World Index 2016. Revista Prisma Social, (22), 271-295. https://revistaprismasocial.es/article/view/2521

Duran, S., Fuenmayor, A., Sergio, C., y Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo gerencial, 8(2). https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2560

Eryuruk, S. (2012). Greening of the Textile and Clothing Industry. Fibres & Textiles in Eastern Europe, 20(95), 22-27. http://fibtex.lodz.pl/article803.html

Evrard, D., Laforest, V., Villot, J., Gaucher, R. (2016). Best Available Techniques as a Sustainability Tool in Manufacturing: Case Study in the Dairy Sector. Procedia CIRP, 48, 520–525. https://doi.org/10.1016/j.procir.2016.03.098

Freeman, R. (2010). Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge university press.

Fundación Fórum Ambiental (2014). Ecoinnovación. http://www.forumambiental.org/es/category/sector-innovacion/

González, M., y Pérez, M. 2011). La ecoeficiencia empresarial: su contribución al desarrollo local sostenible en los marcos de la globalización neoliberal. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 4(10), https://ideas.repec.org/a/erv/deloso/y2011i104.html

Intergovernmental Panel on Climate Change. (2007). Climate change 2007: The physical science basis. Agenda, 6(07), 333. https://www.ipcc.ch/report/ar4/wg1/

Jiang, C., Ren, Z., Tian, Y., & Wang, K. (2012). Application of best available technologies on medical wastes disposal/treatment in China (with case study). Procedia Environmental Sciences, 16, 257-265. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2012.10.036

Maldonado, J. (2009). Ciudades y Contaminación Ambiental. Revista de Ingeniería, (30), 66-71. http://dx.doi.org/10.16924%2Friua.v0i30.229

Mansour, S., Wittlinger, R., Alamdar, A., & Burger, J. (2006). Ecoefficiency Analysis of Textile Coating Materials. Journal of the Iranian Chemical Society 3(4). 352-359. https://doi.org/10.1007/BF03245958

Ortiz, N., & Bandeira, M. (2015). Responsabilidad social interna: entre la diferencia y el discurso en el escenario organizacional. Cuadernos EBAPE.BR, 13(2), 346–368. https://doi.org/10.1590/1679-395115904

Oscullo, J., y Haro, L. (2016). Factor Anual de Emisión de CO2 Producido por el Parque Generador del Sistema Nacional Interconectado del Ecuador, mediante la Aplicación de la Metodología de la Convención Marco sobre el Cambio Climático UNFCCC, para el periodo 2009-2014. Revista Politécnica, 37(1), 61-61. https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/664

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Oviedo, H., y Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. http://psiquiatria.org.co/web/publicaciones/revista-colombiana-de-psiquiatria/volumen-34-n-4-ano-2005/metodologia/aproximacion-al-uso-del-coeficiente-alfa-de-cronbach/

Padilla, C., Arévalo, D., Bustamante, M., & Vidal, C. (2017). Responsabilidad Social Empresarial y desempeño financiero en la industria del plástico en ecuador. Información tecnológica, 28(4), 93-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000400012

Parra, M., Duran, S., Marceles, V., Yarzagaray, J., Valenzuela, I., Payares, K., Alvarino, C., Navarro, N., Charris, P., y Ramírez, J. (2018). Factores del clima organizacional existentes en el área administrativa en empresas de Barranquilla. Revista ESPACIOS, 39(50). http://www.revistaespacios.com/a18v39n50/18395021.html

Pérez, G., y Camacho, M. (2013). Restaurantes Toks: estrategias de responsabilidad social. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23, 141-155. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/download/40541/42373

Pérez, M., Espinoza, C., y Peralta, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/430

Peterson, T., Connolley, W., & Fleck, J. (2008). The Myth of the 1970s Global Cooling Scientific Consensus. Bull. Amer. Meteor. Soc, 89, 1325-1337. https://doi.org/10.1175/2008BAMS2370.1

Ramírez, F., Montoya, J., Rivera, D., Restrepo, C., y Osorio, L. (2018). De la responsabilidad social empresarial a la responsabilidad ambiental universitaria. Revista Lebret, (10), 133-155. https://doi.org/10.15332/rl.v0i10.2201

Raufflet, E., Lozano Aguilar, J., Duque, E., y & De la Torre, C. (2012). Responsabilidad social empresarial. Pearson.

Rincón, E., y Wellens, A. (2011). Cálculo de indicadores de ecoeficiencia para dos empresas ladrilleras mexicanas. Revista internacional de contaminación ambiental, 27(4), 333-345. http://10.0.0.98/xmlui/handle/1/1623

Rincón-Parra, H. (2001). Calidad, Productividad y Costos: Análisis de relaciones entre estos tres conceptos. Actualidad contable FACES, 4(4), 49-61. https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2006.1923

Salazar, A., Hidalgo, J., y Manríquez, M. (2017). La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 20(1), 36-46. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.01.001

Sánchez, Y. (2011). Ecoeficiencia en la universidad hacia un desarrollo sostenible. Gestión en el Tercer Milenio, 14(27), 47-53. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/8855

Serna, C. (2010). Gestión energética empresarial una metodología para la reducción de consumo de energía. Producción + Limpia, 5(2). 107-126. http://doi.org/10.22507/pml

Solarte, M., & Duque, J. (2017). Gestión humana y responsabilidad social empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las organizaciones. Libre empresa, 9(1), 13-37. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/2965

Suárez, S. y Molina, E. (2014). El desarrollo industrial y su impacto en el medio ambiente. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), 357-363. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=59549

Superintendencia de Sociedades. (2013). Informe Desempeño del sector del sector textil-confección 2008-2012. https://www.supersociedades.gov.co/Documents/Informe-Sector-Textil-Oct152013.pdf

Torres, T., Barreto, I., y Rincón, J. (2015). Creencias y normas subjetivas como predictores de intención de comportamiento proambiental. Suma Psicológica, 12(2). 86–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.09.0030

Vallejo, G., y Cabrera, J. (2017). Determinación de la ecoeficiencia en el reciclaje de residuos sólidos en las empresas hoteleras de la ciudad de La Paz, BCS, a través de las variables económica y ambiental. UPIICSA. Investigación Interdisciplinaria, 3(2), 19-36. http://www.ruii.ipn.mx/index.php/RUII/article/view/49

Van-Hoof, B., y Herrera, C. (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia. Revista de ingeniería universidad de los Andes, 26(1). 101-120. http://dx.doi.org/10.16924%2Friua.v0i26.301

Vargas, F. (2005). La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Revista Española de Salud Pública, 79(2), 117-127. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000200001

Descargas

Publicado

2020-11-30

Cómo citar

Pitre-Redondo, R., De la Ossa-Guerra, S., & Hernández-Palma, H. (2020). Ecoeficiencia: clave de la responsabilidad ambiental empresarial en el sector textil. Desarrollo Gerencial, 12(2), 1–20. https://doi.org/10.17081/dege.12.2.3870