Teletrabajo en dos tiempos psicosociales: gobierno, empleadores y teletrabajadores

##plugins.themes.themeTen.article.main##

Diana Milec Cifuentes-Leiton https://orcid.org/0000-0003-2221-2322

Keywords

Psicología organizacional y del trabajo, resistencia, poder, trabajo virtual

Resumen

Objetivo: caracterizar el teletrabajo desde una lectura psicosocial, teniendo en cuenta las versiones de los integrantes del gobierno, empleadores y teletrabajadores. Método: se planteó una investigación que atiende criterios de un estudio cualitativo, de corte descriptivo con nueve entrevistas en profundidad a tres grupos sociales con incidencia en el tema (tres participantes por grupo social). Se usó análisis de discurso por mapas de asociación de ideas como técnica de análisis de información. Resultados: el significado y valor que le da el trabajador a esta forma de organizar el trabajo, así como las interacciones sociales, las rutinas y usos de los objetos y el posicionamiento, reportan una cotidianidad desconocida para los policy makers. Los discursos de gobierno y empleador son semejantes, por lo tanto, consolidan un tiempo de narrativa psicosocial; el otro tiempo lo construye el discurso del teletrabajador. Discusiones: en el primer tiempo psicosocial el teletrabajo significa una oportunidad de ayudar al trabajador en su calidad de vida y su productividad. En el segundo tiempo, significa una forma diferente de trabajar en el que la persona ocupa un lugar físico como trabajador, pero es en un lugar virtual el que en realidad permite significar su trabajo de un modo diferente al del trabajo tradicional. Conclusiones: el teletrabajo es visto por el gobierno como una oportunidad para mejorar los indicadores de empleabilidad y de brindar acceso a personas con características especiales al mercado; para los empleadores es un mecanismo de flexibilización que les ayudaría con la reducción de los costos; mientras que para el trabajador es la búsqueda de libertad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1954 | XML Downloads 28 PDF Downloads 628

Citas

Alles, M. (2002). Desempeño por competencias: Evaluación de 360° (1era ed.). Madrid: Ediciones Gránica S. A.

Álvaro, J. y Garrido, A. (2007). Psicología social: Perspectivas psicológicas y sociológicas (2da ed). Madrid: McGraw-HILL/

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida (Traducido de Arrambide y Rosenberg). México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z., y Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida (Traducción de Capel, 1era ed.). Buenos aires: Paidós.

Blanch, J. (2007). Psicología social del trabajo. En Aguilar y Reid (Eds.). Tratado de psicología social. Perspectivas socioculturales (1era ed., pp. 210-140). México: Anthropos Universidad Autónoma Metropolitana.

Blanco, A. (1995). Cinco tradiciones en la psicología social (2da ed.). Madrid: Ediciones Morata.

Bricout, J. (2004). Using telework to enhance return to work outcomes for individuals with spinal cord injuries. NeuroRehabilitation, 19(2), 147-159. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15201474/

Bronwyn, D., & Harre, R. (1990). Positioning: The Discursive Production of Selves. Journal for the Theory of Social Behaviour, 20(1), 43-63. https://doi.org/10.1111/j.1468-5914.1990.tb00174.x

Buira, J. (2012). El teletrabajo. Entre el mito y la realidad (1era ed.). Barcelona: Editorial UOC.

Bustos, D. (2012a). Ciberartesan@s: (Re) subjetivando espacios, tiempos, relaciones e individualidades en el teletrabajo [Tesis doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio TDX. http://hdl.handle.net/10803/107759

Bustos, D. (2012b). Sobre subjetividad y (tele) trabajo. Una revisión crítica. Revista de estudios sociales, (44), 181-196. https://doi.org/10.7440/res44.2012.17

Chanlat, J. (1994). Hacia una antropología de la organización. Gestión y Política Pública, III (2), 317-364. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/?page_id=283

Cifuentes, D. (2016). Caracterización del teletrabajo desde versiones de integrantes del gobierno, empleadores y teletrabajadores: una aproximación psicosocial [Tesis de maestría no publicada] Universidad del Valle.

Cifuentes, D. (2018). Teletrabajo como modelo de política Top-down: estrategia de institucionalización. Revista de administración pública del GLAP, 2(2), 45-57. https://lagpa.iias-iisa.org/documents/REVISTA%20RAP-GLAP-V2N2-2018.pdf

Cifuentes, D. (2019). Teletrabajo como modelo de política top-down: Creación de subjetividades y dinámicas de institucionalización. En Franco, S., & Escudero, E. El presente del futuro del trabajo II. Psicología y organización del trabajo XVI (1era ed., pp. 739- 748). Montevideo, Uruguay: Psicolibros Universitario. https://hdl.handle.net/20.500.12008/22865

Cifuentes, D., & Londoño-Cardozo, J. (2020). Teletrabajo: El problema de la institucionalización. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(1), 12-20. https://doi.org/10.15649/2346030X.749

Congreso de la República de Colombia. (2008, 16 de julio). Ley 1221 de 2008. Secretaria General del Senado. Diario Oficial n.o 47.052. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1221_2008.html

Congreso de la República de Colombia. (2012, 30 de abril). Decreto 0084 de 2012. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Diario Oficial n.° 48.417. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/3638:Decreto-884-de-2012

Cruz, J. (2017). Metáforas sobre la intervención social. Una aproximación a la comprensión del asistencialismo social. Tesis psicológica, 12(1), 10-29. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/756/795

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. https://monoskop.org/images/2/28/De_Certeau_Michel_La_invencion_de_lo_cotidiano_1_Artes_de_hacer.pdf

De Godoy, O. (2000). Entrevista: Uma pratica discursiva. En Spink (Ed.). Practicas discursivas e Producão de sentidos no cotidiano (1era ed., pp. 183-214). Brasil: Cortez Editora.

Foucault, M. (1994). Dits et écrits. (1era ed). Paris: Editions Gallimard.

Golden, T., Kimberly, A., & Eddleston, K. (2020). Is there a price telecommuters pay? Examining the relationship between telecommuting and objective career success. Journal of Vocational Behavior, 116 (Part A), 103-348. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2019.103348

Golden, T., Veiga, J., & Dino, R. (2008). The Impact of Professional Isolation on Teleworker Job Performance and Turnover Intentions: Does Time Spent Teleworking, Interacting Face-to-Face, or Having Access to Communication Enhancing Technology Matter? Journal of Applied Psychology, 9(3), 1412-1421. https://doi.org/10.1037/a0012722

Grazian, D. (2019). Thank God it’s Monday: Manhattan coworking spaces in the new economy. Theory and Society. https://doi.org/10.1007/s11186-019-09360-6

Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg: El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf

Hartig, T., Kylin, C., & Johansson, G. (2007). The telework tradeoff: Stress mitigation vs. constrained restoration. Applied Psychology, 56(2), 231-253. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2006.00252.x

Heidegger, M. (1927). El Ser y el tiempo (Traducción al español de Jorge Rivera). México: Fondo de Cultura Económica.

Iparraguirre, G., y Ardenghi, S. (2011). Tiempo y temporalidad desde la antropología y la física. Revista de Antropología Experimental, 11, 251-260. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1928

Luque, P., Gómez, T., y Cruces, S. (2000). El trabajo fenómeno psicosocial. En C. Guillen y Guil (Eds). Psicología del trabajo para relaciones laborales (1era ed., pp. 147-164). McGraw-Hill.

Malvezzi, S. (2000). Psicología organizacional: de la gestión científica a la globalización: una historia desafiante. En Chaleta, Santos y Grácio (2011) Interfaces de psicología. Repositorio Universidad de Évora. https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/9849

Marx, K. (2001). El capital: Crítica de la economía política. (1era ed.) (Traducción al español de Pedro Scaron). Buenos aires: Siglo xxi editors S.A.

Masuda, A., Holtschlag, C., & Nicklin, J. (2017). Why the availability of telecommuting matters: The effects of telecommuting on engagement via goal pursuit. Career Development International, 22(2), 200-219. https://doi.org/10.1108/CDI-05-2016-0064

Mirchandani, K. (1999). Legitimizing work: Telework and the gendered reification of the work- non work dicotomy. Canadian Review of Sociology and Anthropology, 36(1), 87-107. https://doi.org/10.1111/j.1755-618X.1999.tb01271.x

Negri, T., y Hardt, M. (2000). La posmodernización o la informatización de la producción (1era ed). Buenos Aires: Paidós.

Pulido, H. (2004). En búsqueda de una psicología crítica en los ámbitos laborales. Universitas Psychologica, 3(2), 213-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1123136

Rentería, E. (2009). De Recursos Humanos a la Psicología organizacional y del trabajo. Reflexiones a la luz de las realidades actuales del mundo del trabajo. En Aguilar, M. C., y Rentería, E. (eds). Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación (Primera ed., pp. 25-51). Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Rentería, E., y Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), 9-24. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/319

Riascos, W. (2012). Trabajo: Inclusión y exclusión. Aproximación a los discursos y posicionamientos de representantes de sectores sociales [Tesis Maestría, Universidad del Valle.]. https://pdfs.semanticscholar.org/c1d9/85fb659a4099d2221586c119d4690ce6d79e.pdf

Sfez, L. (1995). La santé parfaite: Critique d’une nouvelle utopie. French: Editions du Seuil.

Spink, M. & Medrado, B. (2000). Rigor y visibilidade: a explicação dos pasos de interpretação. En: Spink (Ed.). Práticas discursivas e produção de sentido no cotidiano (pp. 93-122). Brasil: Cortez editora.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1996). El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa. En Cubí (Ed.). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp. 152-176). México: Paidós.

Tripp-Reimer, T., Sorofman, B., Peters, J., y Waterman, J. (1994). Equipos de investigación: Posibilidades y defectos de la investigación cualitativa colaborativa. En Morse (Ed.). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (1era ed., pp. 370-386). Medellín: Publicaciones Universidad de Antioquia.

Varela, F., & Maturana, H. (1972). Mechanism and Biological Explanation. Philosophy of Science, 39(3), 378-382. https://www.jstor.org/stable/pdf/10.1086/661513.pdf?seq=1