Estrategias de negocio de las pymes familiares en ciudad victoria, Tamaulipas-México

Autores/as

  • Mariana Zerón Félix Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tamaulipas, México.
  • Yesenia Sánchez Tovar Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tumaulipas, México.
  • Nallely Guadalupe Hernández Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tamaulipas, México. https://orcid.org/0000-0003-1249-0118

DOI:

https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1178

Palabras clave:

Competitividad, Estrategia de negocio, Pymes familiares

Resumen

El objetivo del presente artículo de investigación consistió en identificar la tipología de estrategias de negocios que implementan las pymes con estructura familiar en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Se desarrolló a partir de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con diseño no experimental transversal, en el que se contrastaron dos enfoques de tipologías de estrategias, resultando indicada, considerando el sector económico objeto de estudio y a la unidad de análisis, la tipología de Miles y Snow (1978). La población estuvo conformada por 210 empresas clasificadas como pymes. Se utilizó para recolección de datos la encuesta desarrollada por Aragón-Correa (1996), aplicado a una muestra de 73 pymes familiares del sector comercial, con error de ±8.35% y un nivel de confianza del 95%. Y a través de la realización de un análisis multivariante clúster utilizando el método de k-medias, se obtuvo como resultado que un 32.88% de las empresas en Ciudad Victoria optan por una estrategia reactiva y un 31.50%, por una defensiva, denotando un estilo conservador. Se concluyó que las pymes con estructura familiar de Ciudad Victoria son vulnerables debido a que en su mayoría no generan un plan estratégico, lo cual provoca la dificultad en la creación de capacidades y atributos necesarios que respondan ante los acontecimientos del entorno dinámico y competitivo actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, L., y González, M. (2012). Estrategias y rendimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas Familiares. Global Conference of Business and Finance proceedings, 7(1). 877-883.

Alberdi, I., y López, A. (1995). Informe sobre la situación de la familia en España. Ministerio de trabajo

y asuntos sociales, Madrid. Consultado el 15 septiembre de 2014. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_070_141352104264704.pdf.

Aragón, J. (1996). La medición de la estrategia empresarial: Propuesta y validación de una escala multiítem

para la medida de la estrategia de negocio según la tipología de Miles y Snow (1978). Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (31), 45-66.

Aragón, J., y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las Pymes del

estado de Veracruz. Contaduría y Administración, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, (16) 35-69.

Aragon, J., y Sharma, S. (2003). A contingent resource-based view of proactive corporate environmental

strategy. Academy of management review, 28(1), 71-88.

Armenteros M., Elizondo, M., Ballesteros, L., y Molina, V. (2012). Las prácticas de gestión de la innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas: resultados del estudio de campo en Piedras Negras Coahuila, México. Revista Internacional Administración y Finanzas, 5(4), 29-50.

Austin, C., Trimm, J., y Sobczak, P. (1995). Information systems and strategic management. Health Care Management Review, 20(3), 26-33.

Ballina, F., Medina, C., y Martínez, P. (2006). Propuesta del Observatorio Económico para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa en el Estado de Durango. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas efectuado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Beekum, R., y Ginn, G. (1993). Business strategy and interorganizational linkages within the acute care

hospitals industry. Human Relations, (46), 129-1317.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia. Tercera edición. Pearson Educación: Pp.322.

Camisón, C., Garrigos, F., y Palacios, D. (2007). Estrategias competitivas y desempeño empresarial: estudio comparativo de los modelos de Robinson & Pearce y Miles & Snow en el sector hotelero Español. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(3), 161-182.

Castro, E. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Ciencias Económicas, 28(1), 247-276.

Cermeli, M. (2013). Internacionalización e interacción: estrategias para innovar en las PyMes Vascas. Boletín de Estudios Económicos, LXVIII/208, 147-163.

Cockburn, I., Henderson, R., y Stern, S. (2000). Untangling the origins of competitive advantage. Strategic Management Journal, 21(10/11), 1123-1144.

Conant, J., Mokwa, M., y Varadarajan, P. (1990). Strategic Types, Distinctive Marketing Competencies and Organizational Performance: A Multiple Measures-Based Study. Strategic Management Journal, (11), 365-383.

Cubillo, J. (1997). La inteligencia empresarial en las pequeñas y medianas empresas competitivas de

América Latina – algunas reflexiones. Ciencia de la lnformacao. Brasilia, 26(3), 260-267.

Daily, C., y Dollinger, M. (1991). Family Firms are Different. Review of Business, 13(1/2), 3-6.

Diario Oficial de la Federación de México (2013, 28 diciembre). REGLAS de Operación del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2014. [En línea]. Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328349&fecha=28/12/2013.

Desarbo, W., Di Benedetto, A., Song, M., y Sinha, J. (2005). Revisiting the Miles and Snow strategic

framework: Uncovering interrelationships between strategic types, capabilities, environmental

uncertainty, and firm performance. Strategic Management Journal, (26), 47-74.

Dvir, D., Segev, E., y Shenhar, A. (1993). Technology´s varying impact on the success of strategic

business units within the Miles and Snow typology. Strategic Management Journal, (14), 155-162.

García, F. (2007). Estrategia e innovación de la PyMe Industrial en España. Universidad de Cantabria:

Ediciones TGD. Pp. 68.

Gómez, M. (2006). El Futuro de las PYMES en el Marco del TLC. En Rafael Regalado Hernández (Comp.). Las MIPYMES en Latinoamérica. México: Red Latinoamericana de Investigadores en Administración. Consultado en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/274/indice4.htm

Grant, R. (1991). The resource based theory of competitive advantage: Implications for strategy formulation. California Management Review, 33(3), 114-135.

Hambrick, D., & Lei, D. (1985). Toward an empirical prioritization of contingency variables for business strategy. Academy of Management Journal, 28(4), 763-788.

Hambrick, D. (1982). Environmental scanning and organizational strategy. Strategic Management Journal, (3), 159-174.

Hambrick, D. (1983c). Some tests of the effectiveness and functional atributes of Miles and Snow´s strategic types. Academy of Management Journal, (26), 5-26.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Pp. 517.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Sistema de cuentas nacionales de México. PIB por

entidad federativa. Consultado el 10 de Diciembre del 2010. http://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). [En línea]. Consultado en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx.

Kauffman S. (2001). El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: un reto para la economía

mexicana. Consultado en www. uv.mex/iiesca/revista2001-1/empresas.htm.

Lando, N. (1997). La tipología de estrategias de Miles y Snow: un estudio aplicando una escala multiítems.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, (6)2, 33-44.

Lippman, S. y Rumelt, R. (1982). Uncertain imitability: An analysis of interfirm differences in efficiency under competition. Bell Journal of Economics, (13), 218-438.

Maranto, D. (2003). Strategy, distintive competentes and Business performance: a field research in industrial San Luis Potosi, México.

Mccann, J.E., León-Guerrero, A., y Haley, J.D. (2001). Strategic goals and practices of innovative family businesses. Journal of Small Business Management, (39)1, 50-59.

McDaniel, S., y Kolari, J. (1987). Marketing strategy implications of the Miles and Snow strategic tipology. Journal of Marketing, (51), 19-30.

Marroquín, R. (2008). Factores de éxito en dirección estratégica en pequeñas y medianas empresas de la

zona metropolitana de Guadalajara. Gesteopolis.com. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de

http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento/factores-de-exito-en-direccion-estrategicapymes.

htm.

Miles, R., y Snow, C. (1978). Organizational strategy, structure and process. New York, EE. UU: Mcgraw-Hill. Pp. 271.

Millán (2011). El verdadero Corazón de la economía: las pymes. Consultores Internacionales, S.C. Consultado el 01 de noviembre de 2013 en http://www.consultoresinternacionales.com/publicaciones/ciscomentario/535/CISComentarioNo535.pdf.

Münch, L., y Ángeles, E. (2007). Métodos y Técnicas de Investigación. México: Trillas. Pp. 166.

Palomo, M. A. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las PyMes. Ingenierías, (VIII)28, 25-31.

Porter, M. (1980). Competitive Strategy. New York, EE. UU: Free Press. Pp. 432.

Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations, New York, The Free Press Word Economic

Forum. Traducción (1991): La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona, España: Plaza &Janes. Pp. 857.

Porter, M. (2002). Ventaja competitiva. México: Patria. Pp. 550.

Reed, R., y DeFilippi, R. (1990). Causal ambiguity, barriers to imitation, and sustainable competitive advantage. Academy of Management Review, (15)1, 88-102.

Sánchez, A., Bañón, A., Jiménez, A., y Sangeado, J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: un estudio en las mipymes de Tabasco. Investigación y Ciencia, 18(47), 4-12.

Sánchez, S. (2003). ¿Por qué mueren las empresas? Periódico AM de León. Recuperado de www.leon.uia.mx/publicaciones/laiberoopina23.htm.

Sánchez, Y., Zerón, M., y Mendoza, G. (2014). Análisis de la tipología de estrategias en las pymes de Cd. Victoria Tamaulipas. En Zárate R., Galván, J., Manrique E., y Ramírez M. (ed.), Administración, gestión de la innovación y desarrollo sustentable, México: Universidad Autónoma de Baja California, 1ª ed.

Segev, E. (1989). A systematic comparative analysis and synthesis of two business-level strategic typologies. Strategic Management Journal, (10), 487-505.

Shortell, S., y Zajac. E. (1990). Perceptual and Archival Measures of Miles and Snow´s Strategic Types: A Comprehensive Assessment of Reliability and Validity. Academy of Management Journal, 4(33), 817-832.

Segev, E., y Weber, Y. (1991). Strategic types and the planning – performance relationships. Strategic

Management Journal, (14), 155-162.

Shanker, A., y Astrachan, J. (1996). Myths and realities: Family businesses’ contribution to the U.S. economy. A framework for assessing family business statistics. Family Business Review, (9)2, 123- 167. Desarrollo Gerencial, 7 (2) Pp. 19 - 35 Julio-Diciembre 2015. ISSN: 2145-5147 (On Line).

Tan H., López-Acevedo G., Flores R., Rubio S., Slota E., Tinajero M., Beker G. (2007). Evaluando los

programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas en México, Banco Mundial, Washington. Pp. 64.

Walker, O.C., y Ruekert, R.W. (1987). Marketing’s role in the implementation of business strategies: Acritical review and conceptual framework. Journal of marketing, (15) 15-33.

Van Gils, A., Voordecker, W., y Van den Heuvel, J. (2004). Environmental Uncertainty and Strategic Behavior in Belgian Family Firms. European Management Journal, 5(22), 588-595.

Mccann, J.E., Leon-Guerrero, A., y Haley, J.D. (2001). Strategic goals and practices of innovative family businesses. Journal of Small Business Management, 1(39), 50-59.

Veliyath, R., y Shortell, S.M. (1993). Strategic orientation, strategic planning system characteristics and performance. Journal of Management Studies, 3(30), 359-382.

Ynzunza, C.B., y Izar, J.M. (2013). Efecto de las estrategias competitivas y los recursos y capacidades

orientados al mercado sobre el crecimiento de las organizaciones. Revista de Contaduría y Administración [online], 1(58), 169-197.

Zahra, S.A., y Pearce, J.A. (1990). Research evidence on the Miles-Snow typology. Journal of Management, (16), 751-768

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Zerón Félix, M., Sánchez Tovar, Y., & Guadalupe Hernández, N. (2015). Estrategias de negocio de las pymes familiares en ciudad victoria, Tamaulipas-México. Desarrollo Gerencial, 7(2), 19–35. https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1178

Artículos más leídos del mismo autor/a