Adaptación y validación española del instrumento de percepción Cornell Musculoskeletal Discomfort Questionnaires (CMDQ)

Autores/as

  • Ender Enrique Carrasquero Carrasquero Universidad de las Fuerzas Armadas, Pichincha, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1179

Palabras clave:

Malestares musculoesqueléticos, validez, confiabilidad, Instrumento CMDQ- Cornell

Resumen

El objetivo del presente estudio fue adaptar y validar en español el instrumento perceptivo Cornell MS Malestar Questionnaire (CMDQ), preconizado por Hedge (2004). Metodológicamente, se realizó primero una adaptación transcultural que constó de cinco etapas: Traducción, Síntesis, Revisión de expertos, validez de la versión adaptada, Presentación de documentación para los desarrolladores. Seguidamente, se hizo un estudio de validación y confiabilidad con 20 servidores públicos de ambos sexos y de diversos puestos de trabajo del sector municipal. El proceso de adaptación al español se realizó siguiendo el protocolo propuesto por Beaton, Bombardier, Guillemin & Ferraz (2000). Los resultados obtenidos al medir la consistencia interna de la CMDQ en español y los coeficientes de fiabilidad inter-observadores y test-retest apoyan dicha afirmación. La validez del instrumento es confirmada por la validez concurrente y la validez de constructo, comparando las puntuaciones de los servidores públicos antes y después de la aplicación. El estudio permite concluir quela herramienta E-CMDQ es un instrumento fiable y válido para la exploración perceptual de malestares musculoesqueléticos, en el contexto de una evaluación de puestos de trabajo de habla española, y en particular cuando hay riesgos disergonómicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarez-Casado, E. (04 de abril de 2012). Desordenes musculoesqueléticos un nuevo síndrome. Obtenido de CISEO: http://www.ciseo.org/es/ediciones-anteriores/ciseo-2012

Annett, J. (2002). A note on the validity and reliability of ergonomics methods. Theoretical Issues in Ergonomics Science, 3(2), 228-232.

Armstrong, T. (1987). Extremity pain in the Workplace- role o usage in causality. Orlando (USA): Grune and Stratton.

Beaton, E., Bombardier, C., Guillemin, F., & Ferraz, B. (2000). Guidelines for the process of Crosscultural adaptation of self-report measures. Spine, 25(24), 3186-3191.

Björkstén, G., Boquist, B., Talback, M., & Edling, C. (1999). The validity of reported musculoskeletal problems. A study of questionnaire answers in relation to diagnosed disorders and perception of pain. Applied Ergonomics, 30(4), 325-350.

Cherrez, M. (2013). Análisis de los factores de riesgo ergonómico en el área de sueros de una empresa farmacéutica ecuatoriana y su influencia en la aparición de trastornos musculo esquelético. Quito Ecuador: Universidad Internacional SEK.

Cornell University. (24 de julio de 2014). CuErgoLab. Obtenido de CuErgoLab: http://ergo.human.cornell.edu/ahmsquest.html.

Fabiani, I. (2004). Prevalencia de patología Músculo-Esquelética Reumatoidea en el CESFAM "Cristo Vive". [Tesis de maestría no publicada]. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Fagarasanu, M., & Kumar, S. (2006). Musculoskeletal symptoms in support staff in a large telecommunication company. Work, 27(1), 137-142.

Hedge, A. (2004). Physical Methods. En A. H. N.Stanton, Handbook of Human Factors and Ergonomics Methods (págs. 2-1 2-4). Miami: Florida CRC Press.

Hedge, A., Morimoto, S., & McCroibe, D. (1999). Effects of keyboard tray geometry on upper body

posture and comfort. Ergonomic, 42 (10) 1333-1349.

Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Kumar, S. (2008). Biomechanics in Ergonomics. United States of America: Taylor & Francis.

Li, G., & Buckle, P. (1999). Current techniques for assessing physical exposure to work-related musculoskeletal risks with emphasis on posture based methods. . Ergonomic 42(5), 679-695.

López, P., González, L., Colunga, C., & Oliva, E. (2014). Evaluación de Sobrecarga Postural en Trabajadores: Revisión de la Literatura. Ciencia & trabajo, 16(50).111-115.

Marx, G., Menezes, A., L, H., Jones, C., & Warren, F. (2003). A comparison of two time intervals for testretest

reliability of health status instruments. Journal of Clinical Epidemiology, 41(8), 859-867.

Menzel, N., S., B., E., B., & Nelson, A. (2004). He physical workload of nursing personnel: association

with musculoskeletal discomfort. International Journal of Nursing Studies, 41(8) 859-867.

Punnet, L., & Wegman, D. (2004). Work-related musculoskeletal disorders: the epidemiologic evidence

and the debate. Journal of Electromyography and Kinesiology, 14(1), 13-23.

Sim, J., Lacey, R., & Lewis, M. (11 de marzo de 2014). The impact of workplace risk factors on the occurrence of neck and upper limb pain: a general population study. Obtenido de Biomedcentral: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/6/234

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.

Troconis, F., Lubo, A., Montiel, M. A., Rojas, L., & Chacín, B. (2008). Valoración postural y riesgos de lesión músculo esquelética en trabajadores de una plataforma petrolera lacustre. Salud de los trabajadores, 43-51.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Carrasquero Carrasquero, E. E. (2015). Adaptación y validación española del instrumento de percepción Cornell Musculoskeletal Discomfort Questionnaires (CMDQ). Desarrollo Gerencial, 7(2), 36–46. https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1179