Pensamiento estratégico y restructuración industrial

Autores/as

  • Julio Alfonso González-Mendoza Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. https://orcid.org/0000-0001-6329-3347
  • Jorge Sánchez-Molina Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.
  • Maribel Cárdenas-García Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.17081/dege.14.1.4995

Palabras clave:

Cambio organizacional, Clúster empresarial, Decisiones estratégicas, Pensamiento sistémico, Sector cerámico

Resumen

Objetivo: Esta investigación tuvo como propósito determinar los elementos del pensamiento estratégico y la reestructuración industrial del clúster cerámico, así como establecer la correlación existente entre ellos. Método: Se utilizó una metodología cuantitativa de método hipotético-deductivo, que permitió establecer la relación entre el pensamiento estratégico y la reconversión productiva. La información se obtuvo a través de entrevistas realizadas a ejecutivos de 49 organizaciones pertenecientes al sector cerámico. Resultados: Los principales hallazgos señalan que,  en las organizaciones objeto de estudio se encontraron todos los elementos del pensamiento estratégico, mientras que en la reestructuración industrial están presente solo dos. Además, se encontró que existe una relación positiva bidireccional entre el pensamiento estratégico y la reestructuración Industrial. Discusiones: Aunque el estudio mostró la presencia de todos los elementos del pensamiento estratégico y reconversión industrial, uno de los elementos del pensamiento estratégico, no presentó ninguna correlación con los elementos de reconversión industrial. Conclusiones: El modelo resultante demostró que cuatro de los cinco componentes del pensamiento estratégico tienen correlación directa y bidireccional con los tres elementos de la reestructuración productiva, lo que significa que al tomar medidas estratégicas basadas cualquiera de estos cuatro componentes afectará a los componentes de reestructuración industrial y viceversa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Alfonso González-Mendoza, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Administrador de Empresas, Ingeniero de Sistemas, Magíster en Planeación, PhD Administración de Negocios, PhD Educación, Pos doctor(e) en Investigación. 

Docente Universidad Francisco de Paula Santander, miembro de las redes de conocimiento especializado Bari y Western Social Science Association, director de proyectos de Investigación, desarrollo e Innovación, autor y diversos libros resultado de investigación, artículos científicos publicados en revistas indexadas, generador de sistemas de innovación en la gestión empresarial y ponente en eventos científicos nacionales e internacionales.

Investigador Senior del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia

Director del Grupo de Investigación Zulima Science. 

Líneas de Investigación:  Análisis sectorial y empresarial, Desarrollo de software, Economía y administración de salud, Estudios de frontera, Innovación y gestión del conocimiento

Jorge Sánchez-Molina, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

PhD en Avances en Ingeniería de los Materiales y Energías; Magíster en Gerencia de Empresas; Especialista en Gerencia de Empresas; Especialista en Sistemas de Gestión de Calidad; Ingeniero Químico; Tecnólogo en Laboratorio de Ingeniería 

Director General del Centro de Investigación de Materiales Cerámicos y del Grupo de Investigación en Tecnología Cerámica; Docente titular de los programas de Arquitectura y de la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales de la U. Francisco de Paula Santander, y docente ocasional de la Maestría en Ingeniería de Materiales y Construcción Sostenible de la U. de Jaén, España. 

Autor más de 40 artículos científicos publicados en revistas especializadas, varios libros resultados de investigación, ponente en diferentes eventos científicos nacionales e internacionales.

Investigador Senior según el Ministerio de Ciencia Tecnología e Investigación de Colombia.

Maribel Cárdenas-García, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Doctora en Educación Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Sede Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”, Estado Táchira, Venezuela.

Profesor Tiempo Completo Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Decana Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Vicerrectora Administrativa UFPS Cúcuta.

Investigadora Grupo de Investigación Rotã Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña. Líneas de investigación: Desarrollo regional, social y sostenible y Desarrollo empresarial. 

Categorizada por MinCiencias investigador Asociado.

Publicaciones: 4 libros de investigación, 2 libros de texto, 14 artículos.

Citas

Abraham, S. (2005). Stretching strategic thinking. Strategic & Lieadership, 33(5), 5-12. https://doi.org/10.1108/10878570510616834

Amabile, T. (1998). How to kill creativity. Harvard Business Review, 76(5), 77–87. https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=7420

Annherys, P., Jaiham, H., & García, J. (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. Desarrollo Gerencial, 7(2). https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1183

Audretsch, D., Carree, M., Van Stel, A. & Thurik, R. (2002). Impeded industrial restructuring: The growth penalt. Kyklos, 55(1), 81-98. https://doi.org/10.1111/1467-6435.00178

Ayala, E. (2021, 22 de marzo). Área metropolitana de Cúcuta: historia de un territorio, una frontera y una región. Institutos de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia. http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/area-metropolitana-de-cucuta-historia-de-un-territorio-una-frontera-y-una-region

Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. CEAC.

Blanco, A., & Peralta, P. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las PYMES del sector alimento en Barranquilla. Una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial, 7(2), 170-187. https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1187

Boland, R. (1984). Sense-making of accounting data as a technique of organizational diagnosis. Management Science, 30(1), 868–882. https://doi.org/10.1287/mnsc.30.7.868

Bonn, I. (2005). Improving strategic thinking: A multilevel approach. Leadership and Organization Development Journal, 26(5), 336–354. https://doi.org/10.1108/01437730510607844

Bowman, E. & Singh, H. (1993). Corporate Restructuring: Reconfiguring the firm. Strategic Management Journal, 2(14), 5-14. https://doi.org/10.1002/smj.4250140903

Bowman, E. & Singh, H. (2013). When does restructuring improve performance? California Management Review, 41(2), 34-54.

Bowman, E., Singh, H., Useem, M. & Bhadury, R. (1999). When Does Restructuring Improve Economic Performance? California Management Review, 41(2), 32-54.

Cámara de Comercio de Cúcuta [CCC]. (2018). Informe de Gestión 2017. http://www.cccucuta.org.co/media/transparencia_2017/informe_de_gestion_2017.pdf

Cámara de Comercio de Cúcuta [CCC]. (2018). Las 100 empresas más representativas. https://www.cccucuta.org.co/media/Adjuntos_de_Noticias/empresas_mas_representativas_2015.pdf

Cámara de Comercio de Cúcuta [CCC]. (2019). Impacto económico de la migración sobre la economía de norte de Santander. https://www.cccucuta.org.co/media/reportecierrefrontera.pdf

Collins, J. & Porras, J. (1994). Built to last: successful habits of visionary companies. Harper Business, 6(3), 84-84. https://doi.org/10.1002/cir.3880060321

Davies, T., Boczko, T. & Chen, C. (2008). Strategic Corporate Finance. McGraw-Hill Education.

Davis, J., Eisenhardt, K. & Bingham, C. (2009). Timal Structure, Market Dynamism, and the Strategy of Simple Rules. Administrative Science Quarterly, 2(22), 413-452. http://www.sciepub.com/reference/251728

De Bono, E. (1996). Serious creativity. HarperCollins.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2006). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento Norte de Santander Segundo semestre de 2005. https://www.dane.gov.co/files/icer/2005/norte_santan/norte_santander_II05.pdf

Departamento Nacional de Estadísticas [DANE]. (2019). Encuesta anual manufacturera 2016. https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/493/related_materials

Dess, G., Lumpkin, T. & Eisner, A. (2011). Administración estratégica: Textos y casos. McGraw-Hill.

Dewey, J. (1989). Cómo Pensamos. Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.

Díaz-Calzada, M., Morgan-Beltrán, J. y Arredondo-Morales, A. (2020). Equipos de alto desempeño para la competitividad de empresas de servicios industriales. Desarrollo Gerencial, 12(1), 1-19. https://doi.org/10.17081/dege...3685

Gibbs, P. (1993). Determinants of corporate restructuring: The relative importance of corporate governance, takeover threat, and free cash flow. Strategic Management Journal, 14(51), 51-68. https://www.jstor.org/stable/2486420

Gilson, S. (2010). Creating Value Though Corporate Restructuring. Case Studies in Bankruptcies, Buyouts, and Breakups. John Wiley & Sons.

González, J. y Sierra, M. (2018). Frontera Colombia-Venezuela: redes de gobernanza y cooperación transfronteriza. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 83(4), 4-25.

Hane, P. (2012). How well will restructure to create to separate companies. Information, 4(3), 1-6.

Jelenc, L. (2008). The impact of strategic management schools and strategic thinking on the performance of Croatian entrepreneurship practice. [tesis doctoral, University of Ljubljana]. Repositorio institucional ULS.

Kanter, R. (1989). When Giants Learn to Dance. Mastering the Challenges of Strategy, Management, and Careers in the 1990s. Routledge. In Simon & Schuster. Planning Review (Chapters 5 and 6). https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=8833

Laryea, T. (2010, January 26). Approaches to Corporate Debt Restructuring in the Wake of Financial Crises. Staff Position. International Monetary Fund. https://www.imf.org/external/pubs/ft/spn/2010/spn1002.pdf

Liedtka, J. & Rosenblum, J. (1998). Shaping conversations: Making strategy, management change. California Management Review, 39(1), 141-157. https://doi.org/10.2307%2F41165880

Liedtka, J. (1998). Strategic Thinking: Can it be Taught? Long Range Planning, 31(1), 120-29. https://doi.org/10.1016/S0024-6301(97)00098-8

Longoria, R., Cantú, H. y Ruiz, D. (2006). Pensamiento creativo. Universidad Autónoma de Nuevo León.

López, D. y Pineda, L. (2007b). Tercer informe: Factores que generan ventaja competitiva. Estrategia para la conformación del clúster y plan estratégico para la cadena productiva de la cerámica en Cúcuta. Qubit Cluster Technology Based Consortium.

López, D. y Pineda, L. (2007c). Cuarto informe: Plan Estratégico Clúster Industria de la Cerámica en Norte de Santander. Estrategia para la conformación del clúster y plan estratégico para la cadena cerámica en Cúcuta. Qubit Cluster Technology Based Consortium.

Moon, B. (2013). Antecedents and outcomes of strategic thinking. Journal of Business Research, 66(10), 1698–1708. http://dx.doi.org/10.1016%2Fj.jbusres.2012.11.006

Moyer, R., McGuigan, J. & Kretlow, W. (1998). Contemporary Financial Management. Contemporary Financial Management.

Neustadt, R. & May, E. (1986). Thinking inTime: The Uses of History for Decision-Makers. Free Press.

Nippa, M., Pidun, U. & & Rubner, H. (2011). Corporate porfolio management: Appraising four decades of academic research. Academy of Management Perspectives, 25(4), 50-67. https://www.jstor.org/stable/23208293

Obiedy, A. & Qadoorie, F. (1998). Strategy of choosing and developing higher administrative leadership. https://mccormickcenter.nl.edu/library/administrative-leadership-what-is-it-why-is-it-important/

Park, C. & Kim, S. (2008). Corporate governance, regulatory changes, and corporate restructuring in Korea. Journal of World Business, 43(1), 1993-2004. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2007.10.008

Pathak, S., Hoskisson, R. & Johnson, R. (2014). Settling up in CEO compensation: The impact of divestiture intensity and contextual factors in refocusing firms. Strategic Management Journal, 38(4), 1124-1143. https://www.jstor.org/stable/24037302

Peñafiel, L. (2020). ¿Migración venezolana un problema para Latinoamérica? un análisis a través de la historia y sus determinantes. Gestiones Económicas, 30(1), 1-28. https://doi.org/10.47550/RCE/30.1.5

Pineda, L., López, D. y Díaz, R. (2007). Primer informe: Diseño del mapa de los componentes del clúster alrededor de su cadena productiva. Estrategia para la conformación de clúster y plan estratégico para la cadena de cerámica en Cúcuta. Qubit Clúster Technology Based Consortium.

Pistamaro, F. y Gehring, H. (2018). Retos y Oportunidades de la movilidad humana venezolana en la construcción de una política migratoria colombiana. https://www.kas.de/documents/287914/287963/Retos+y+oportunidades+de+la+movilidad+humana+venezolana+en+la+construcci%C3%B3n+de+una+pol%C3%ADtica+migratoria+colombiana.pdf/bcee4a33-9677-4405-bc16-b10dc4565937

Puerta, M. (2018). Venezuela: The Decline of a Democracy. Valencia College, 2(4), 2-10. DOI: 10.1057/s41301-018-0157-6

Sánchez, J., González, J. y Avendaño, W. (2019). El clúster Cerámico (1ª ed.). Apuesta de desarrollo Económico de Norte de Santander. Ecoe Ediciones.

Sánchez, J., Ramírez, R. y González, J. (2019). La Industria de los chircales artesanales del Área Metropolitana de Cúcuta. Ecoe Ediciones.

Sarabia, A., Sánchez, J. & González, J. (2020). Retos y tendencias del sector cerámico artesanal de Cúcuta y su área metropolitana. Respuestas, 25(S1), 67-79. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/1903

Schonhaar, S., Nippa, M. & Pidun, U. (2014). From patchwork to theory development: Mapping and advancing research about business porfolio restructuring. Management Review Quarterly, 64(3), 157-200.

Senge, P. (1990). The fifth discipline. Random House.

Senge, P. (1999). La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Granica.

Stacey, R. (1996). Emerging strategies for a chaotic environment. Long Range Planning, 29(1), 182–189. https://doi.org/10.1016/0024-6301(96)00006-4

Tomadomi, C., Búffalo, L. y Berti, N. (2009). Lógicas de configuración industrial: una propuesta teórico-metodológica de análisis. http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiaindustrial/11.pdf

Weick, K. (1995). Sensemaking in organizations. Sage Publications.

Wu, Z. & Delios, A. (2009). The emergence of porfolio restructuring in Japan. Management International Review, 49(3), 313-335.

Publicado

2022-04-08

Cómo citar

González-Mendoza, J. A., Sánchez-Molina, J., & Cárdenas-García, M. (2022). Pensamiento estratégico y restructuración industrial. Desarrollo Gerencial, 14(1), 1–20. https://doi.org/10.17081/dege.14.1.4995

Número

Sección

ARTICULOS