Implementación de la norma de sostenibilidad. Una aproximación desde las representaciones sociales en empresarios de alojamiento

Autores/as

  • Ana Milena Serrano Amado Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
  • Nidia Amado Cely Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
  • Martha Martínez Bernal Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.17081/dege.14.1.4998

Palabras clave:

Conocimiento, Desarrollo sostenible, Norma Técnica de Sostenibilidad, Sector turismo, Teoría organizacional

Resumen

Objetivo: Se tuvo como finalidad estudiar las representaciones sociales de la norma de sostenibilidad NTS-T 002 en empresarios de las MiPymes de alojamiento en una provincia ubicada en el departamento de Boyacá (Colombia) en las que se reflexiona sobre qué tipo de normas presentan cambios en el ambiente interno y externo de las organizaciones. Método: Como metodología, se implementó un enfoque cualitativo, utilizando la fenomenología como método de estudio­. Dada la importancia que ha tenido en el mundo el tema de la norma de sostenibilidad, como instrumento, se diseñó por un lado, una entrevista semiestructurada y un grupo focal para los propietarios de los hoteles y, por otro, una entrevista implementada a los actores de las entidades de turismo. Resultados y discusiones: este estudio arrojó resultados acerca del conocimiento sobre la sostenibilidad y la norma percibidas por los actores mencionados, así como la percepción de los empresarios al estar conscientes de la importancia de la implementación de esta norma a pesar de los beneficios económicos, sociales y ambientales para el contexto de la organización; sin embargo, algunos sienten  preocupación y rechazo   a la obligatoriedad  de este proceso, puesto que no tienen las mismas garantías que las grandes empresas. Conclusiones: En cuanto a las acciones que están dispuestos a realizar para lograr el proceso de implementación y/o certificación de la norma, manifiestan las grandes inversiones que deben realizar en cuanto a infraestructura, contratación de personal entre otros rubros, los cuales no se recuperan en un corto plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Milena Serrano Amado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

Doctora en Administración U. Autónoma de Querétaro México. Administradora de Empresas egresada de la U. Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Finanzas, Magister en Administración de la U. Nacional de Colombia; Docente con más de 8 años de experiencia en áreas como: Administración, Investigación, enfoque de gestión de conocimiento y estrategia empresarial. Asesora y evaluadora de proyectos de
investigación; investigadora Junior ante Minciencias.

Nidia Amado Cely , Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

Magíster en Economía U. Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Economista egresada de la U. Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Finanzas. Con más de 8 años de experiencia profesional en el área de la Economía y las Finanzas, Docente con 4 años de experiencia en áreas como: Economía minera, Macroeconomía, Microeconomía, Economía Internacional, Economía Sectorial, Matemática Financiera y Metodología de la Investigación. Asesora y evaluadora de proyectos de investigación.

Martha Martínez Bernal, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

Administradora de negocios, Especialista en finanzas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magíster en Administración de la Universidad Nacional. Doctora en Administración Universidad del Valle. Su enfoque se basa en la investigación, la gestión y las organizaciones. Actualmente se desempeña como docente adscrito a la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC Sede Sogamoso. Cuenta con experiencia laboral en la formulación y evaluación de proyectos mineros, con
vertiente social y acompañando a comunidades en el campo.

Citas

Acerenza, M. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. Trillas.

Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Revista Ecosistemas, 11(2). https://doi.org/10.7818/re.2014.11-2.00

Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones Procesuales y Estructurakes al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9(10215573), 1-15. http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdF

Berger, P., y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.

Bernal, S. (2004). Del pensamiento social a la participación: estudios de psicología social en México. UNAM.

Burrell, G., & Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organisational Analysis : Elements of the Sociology of Corporate Life. Ashgate Publishing Limited. http://sonify.psych.gatech.edu/~ben/references/burrell_sociological_paradigms_and_organisational_analysis.pdf

Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf

Chiesa, V., Manzini, R., y Noci, G. (1999). Towards a sustainable view of the competitive system. Long Range Planning, 32(5), 519–530. https://doi.org/10.1016/S0024-6301(99)00069-2

Congreso de la República. (1993, 22 de diciembre). Ley General Ambiental de Colombia [Ley 93 de 1993). DO: 41.146. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html

Daza, S. (2009). Notas sobre la sustentabilidad y la enseñanza de las Ciencias Naturales. Educación Química, 20, 252–259. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30060-0

Durkheim, É. (1997). Las reglas del método sociológico. Ediciones AKAL.

Farr, R. (1984). Las representaciones sociales. En Moscovici, S. Psicología social (II). Editorial Paidós.

Flórez, A. (2008). La comunicación organizacional interna: Una estrategia para adaptar representaciones sociales en la organización. Filo de palabra, (8), 17-33. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/filodepalabra/article/view/1443/1518

Gadamer, H. (2013). Los caminos de Heidegger. Herder Editorial.

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. http://repositorio.cepal.org//handle/11362/5763

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 3(5), 32–63. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a2.pdf

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social (pp. 470-494). Páidos.

Meyer, J., y Rowan, B. (1999). Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional 104. Fondo de Cultura Económica.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MINCIT]. (2014). Norma Técnica NTS-TS Sectorial Colombiana 002 Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje (EAH) Requisitos de sostenibilidad. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=f200f357-97f9-408a-a2c1-07e1a929c1fc

Ministerio de Industria y Turismo. (2021). Afluencia de visitantes en Colombia. Estadísticas Nacionales. https://www.citur.gov.co/estadisticas/df_viajeros_ciudad_destino/all/2#gsc.tab=0

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Políticas sectoriales [Presentación]. https://www.mincit.gov.co/ministerio/politica/politicas-sectoriales/turismo/presentacion-1/presentacion

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo., y Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. https://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/155.Plan_sectorial_de_turismo_2014_2018.pdf

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huelmu.

Moreno, M. (1981). Algunos aspectos históricos de la hotelería en Colombia. Sociedad geográfica de Colombia academia de ciencias geográficas, 35(116), 1-8. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/alg_asp_hist_hote.pdf

North, D. (1991). Institutions. Journal of Economic Perspectives, 5(1), 97–112. https://www.jstor.org/stable/1942704

Ochoa, F., y Rueda, N. (2017). La implementación de las normas técnicas sectoriales en turismo sostenible en Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Organización Mundial del Turismo. (1993). Introducción al turismo (1ª ed.). http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf

Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2019). Panorama del turismo internacional Edición 2019. https://doi.org/10.18111/9789284421237

Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2021). Panorama del turismo internacional Edición 2020. https://doi.org/10.18111/9789284422746

Perera Pérez, M. (1999). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana, Biblioteca Clacso, 1-36. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20130628110808/Perera_perez_repr_sociales.pdf

Polanco, J., Ramírez, F. y Orozco, M. (2016). Incidencia de estándares internacionales en la sostenibilidad corporativa: una perspectiva de la alta dirección. Estudios Gerenciales, 32(139), 181–192. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.05.002

Powell, W. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica.

Sá, C. (1996). Representações sociais: teoria e pesquisa do núcleo central. Temas em Psicologia, 4(3), 19–33.http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-389X1996000300002

Selznick, P. (1996). Institutionalism “Old” and “New.” Administrative Science Quarterly, 41(2), 270–277. https://doi.org/10.2307/2393719

Spink, M. (1993). O conceito de representação social na abordagem psicossocial. Cadernos de Saúde Pública, 9, 300–308. https://doi.org/10.1590/S0102-311X1993000300017

Treviño, A. R., Núñez, J. M. S., y Camacho, A. G. (2004). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 6(21), 55–59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202107

Zucker, L. G. (1983). Organizations as institutions. Research in the Sociology of Organizations, 2(1), 1–47. https://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/restricted/Zucker_Orgs_as_Insts_83.pdf

Publicado

2022-05-12

Cómo citar

Serrano Amado, A. M., Amado Cely , N., & Martínez Bernal, M. (2022). Implementación de la norma de sostenibilidad. Una aproximación desde las representaciones sociales en empresarios de alojamiento. Desarrollo Gerencial, 14(1), 1–32. https://doi.org/10.17081/dege.14.1.4998

Número

Sección

ARTICULOS