Racionalidad valorativa e instrumental en las organizaciones: un análisis de las prácticas de gestión humana

Autores/as

  • Daimer Higuita López Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
  • Luz Dinora Vera Acevedo Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.17081/dege.14.1.5153

Palabras clave:

Funcionalismo, Gestión humanista, Racionalidad valorativa, Racionalidad instrumental, Talento humano

Resumen

Objetivo: Analizar las autodenominadas empresas humanistas, a la luz de la racionalidad valorativa y la racionalidad instrumental, marcada por la rentabilidad económica para proponer la racionalidad valorativa como un criterio de humanismo en la organización.  Método: Para concretar este análisis, la investigación se apoya en nociones weberianas de racionalidad valorativa y racionalidad instrumental, y examina los fundamentos y propósitos de las decisiones que toman los directivos. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque interpretativo. El trabajo de campo se apoyó en entrevistas con empleados, gerentes y directivos de gestión humana de organizaciones grandes en la ciudad de Medellín. Resultados: Se encontró que existen organizaciones como funcionalistas, paternalistas o humanistas según la satisfacción, el desarrollo personal, la cohesión social y las capacidades que se consolidan en el lugar de trabajo. se observó un nivel de empoderamiento en el discurso de los empleados de algunas de las empresas estudiadas, debido al grado de integración, cohesión y a la estabilidad de los empleados; este empoderamiento está muy conectado con el estilo racional valorativo y funcionalista-valorativo. Conclusión: No importa el número de beneficios o de programas de bienestar, sino la posibilidad que tiene el sujeto de realizarse en el ejercicio laboral, lo cual implica que las empresas humanistas no son, necesariamente, las que más programas y beneficios ofrecen, ni las que figuran en los listados de los mejores lugares para trabajar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo Orrego, B. (2019). Formación del talento humano y la estrategia organizacional en empresas de Colombia. Entramado, 15(1). http://dx.doi.org/ 0.18041/1900-3803/entramado.1.5383

Aguilar, C. (2021). Dimensiones del concepto de enajenación en Marx. Teoría y Crítica de la Psicología, 16, 1-18. https://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/362

Aktouf, O. (2001). La administración, entre la tradición y la renovación. Artes gráficas.

Aktouf, O. (2017). Basta de derroche. Acabar con la economía management a la americana. Universidad Nacional de Colombia.

Anzola-Morales, O. (2018). La gestión de recursos humanos y la construcción de subjetividades en las nuevas condiciones de la economía. Universitas Psychologica, 17(1), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.grhc

Bauman, Z. (2013). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bermúdez, H. (2020). El voice picking: una organización del trabajo que atenta contra la subjetividad del trabajador. El caso de una cadena de comercio de alimentación al detal. Innovar, 30(76), 37-50. doi:doiorg/10.15446/innovar.v30n76.85193

Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Nomos S.A. https://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Botero, E. A. (2020). Organización y práxis: concibiendo una acción social organizada desde una postura crítica y compleja. Contexto, 1-12. https://doi.org/10.18634/ctxj.9v.1i.1025

Bourdieu, P. (2001). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Brie, R., y Bengoechea, S. (1967). La racionalidad en la sociologia de Max Weber. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/4620/RU070_08_A006.pdf

Calonje, C. (2013). Modelo sistémico de racionalidad en las organizaciones humanas [Tesis doctoral, Universidad Autonoma de Madrid]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660334/calonje_velazquez_maria_concepcion.pdf?sequence=1

Carvajal, R. (2013). La crisis de la crítica. Historia y filosofía. En Carvajal, R. Estudios críticos de la organización: qué son y cuál es su utilidad (pp. 53-127). Universidad del Valle.

Cohelo, G., Villa, C., & Leite, L. (2018). A influencia dos vinculos com a organizacao sobre o bemestar subjetivo do trabalhador. Revista psicología Organiacoes e trabalho, 18(4), 460-467. http://dx.doi.org/10.17652/rpot/2018.4.13727.

Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. http://metodo3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/169/2014/10/Coffey-y-Atkinson-2003-Encontrar-el-sentido-a-los-datos-cualitativos.-Captulo-2.pdf

Cuevas, R., y Rodríguez, R. (2017). Responsabilidad social y ética profesional en la gestión de la administración. Pensamiento y gestión, 1-25. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/8647

De Gaulejac, V., & Hanique, F. (2018). Le capitalisme paradoxant : Un système qui rend fou. Points. https://doi.org/10.4000/nrt.2974

Esguerra, G. (2018). Algunos elementos y saltos epistemológicos en la construcción de la administración como disciplina. Gestión Joven, 19(1), 145-153. https://pure.urosario.edu.co/es/publications/algunos-elementos-y-saltos-epistemol%C3%B3gicos-en-la-construcci%C3%B3n-de-

Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Eafit.

Gantman, E. (2017). El desarrollo de los estudios críticos de gestión en los países latinoamericanos de habla hispana. Política y sociedad, 54(1), 45-64. https://doi.org/10.5209/POSO.51679

González, L. (2007). Humanismo y gestión humana: una perspectiva de interpretación para el trabajo social aplicado al campo laboral. Eleuthera, 1, 1-22. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_4.pdf

Habermas, J. (2003). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós.

Han, B. (2020). La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Herder.

Hermosa, A. (2018). Características laborales y compromiso con el trabajo: explorando el bienestar laboral. Estudios de Administración, 1, 20-31. https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=51cc89ff-f746-482e-b9d6-2ff099bbfc4c%40redis

Hernández, I., Londoño, J., Silva, L., y Becerra, L. (2019). El pensamiento crítico y sus beneficios en la Administración. Logos ciencia y tecnología, 11(1), 61–76. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i1.694

Lauring, J., Bjerregaard, T., & Klitmoller, A. (2018). Understanding culture in international management: functionalism, constructivism, and the emerging practice turn. International studies of management & organization, 48, 264-276. https://doi.org/10.1080/00208825.2018.1480869

Mandiola, M. (2018). La mirada decolonial al management. Gestión y tendencias, 3(1), 6-10. https://doi.org/10.11565/gesten.v3i1.53

Mandiola, M., Imas, J., y Ascorra, P. (2014). Cambios y transformaciones en el ejercicio del Management. Psicoperspectivas, 13(3), 1-6. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/579/381

Martino, S. (2022). Aportes de polo para superar las perspectivas reductivas del homo economicus de la escuela científica de F. Taylor. Empresa y humanismo, 25(1), 93-110. https://doi.org/10.15581/015.XXV.1.93-110

Marx, K. (2003). El capital. Editorial Siglo XXI.

Muñoz, R. (2002). Paradigmas organizacionales y gestión humana. Revista Universidad EAFIT, 38(127), 9-17. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/927

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades, Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2019). Informe sobre desarrollo humano 2019. https://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf

Quijoux, M. (2018). ¿Sociólogo de la dominación? La cuestión del trabajo en la obra de Pierre Bourdieu. Revista latinoamericana de estudios del trabajo, 3-22. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01903696/document

Quintana-Lombeida, M. (2019). Modelos de la administración y la transversalidad del capital humano. Gestión Joven, 20(2), 26-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7055638

Robbins, S. (2013). Comportamiento organizacional. Pearson.

Román, J. (2019). Riesgos, trabajo y sociedad: la subjetividad como vínculo. Teoría y crítica de la psicología (12), 97-116. http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/307

Ruiz, J. E. (2019). Cirugías del capitalismo. Teoría y crítica de la psicología, 12, 265-283. http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP

Sanabria, M., Saavedra, J., y Smida, A. (2015). Los estudios críticos en administración: origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los estudios organizacionales en américa latina. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 209-234. https://doi.org/10.18359/rfce.616

Scalzo, G., & García, S. (2018). El management como práctica: una aproximación a la naturaleza del trabajo directivo. Empresa y humanismo, 21(1), 95-119. https://doi.org/10.15581/015.XXI.1.95-119

Sossa, A. (2010). La alienación en Marx: el cuerpo como dimensión de utilidad. Revista de ciencias sociales (25), 37-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70817741003

Vargas, E., y Pérez, S. (2019). El trabajo precario y el trabajo decente: su impacto en la salud y en el. Revista interamericana de psicología ocupacional, 138-147. http://revista.cincel.com.co/cincel/index.php/RPO/index

Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Fondo de cultura económica.

Publicado

2022-06-06

Cómo citar

Higuita López, D., & Vera Acevedo, L. D. (2022). Racionalidad valorativa e instrumental en las organizaciones: un análisis de las prácticas de gestión humana. Desarrollo Gerencial, 14(1), 1–24. https://doi.org/10.17081/dege.14.1.5153

Número

Sección

ARTICULOS