Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, el autor (es) traspasa los derechos de copyright a la revista Desarrollo Gerencial.
Racionalidad valorativa e instrumental en las organizaciones: un análisis de las prácticas de gestión humana
Corresponding Author(s) : Luz Dinora Vera Acevedo
Desarrollo Gerencial,
Vol. 14 Núm. 1 (2022): Enero-Junio
Resumen
Objetivo: Analizar las autodenominadas empresas humanistas, a la luz de la racionalidad valorativa y la racionalidad instrumental, marcada por la rentabilidad económica para proponer la racionalidad valorativa como un criterio de humanismo en la organización. Método: Para concretar este análisis, la investigación se apoya en nociones weberianas de racionalidad valorativa y racionalidad instrumental, y examina los fundamentos y propósitos de las decisiones que toman los directivos. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque interpretativo. El trabajo de campo se apoyó en entrevistas con empleados, gerentes y directivos de gestión humana de organizaciones grandes en la ciudad de Medellín. Resultados: Se encontró que existen organizaciones como funcionalistas, paternalistas o humanistas según la satisfacción, el desarrollo personal, la cohesión social y las capacidades que se consolidan en el lugar de trabajo. se observó un nivel de empoderamiento en el discurso de los empleados de algunas de las empresas estudiadas, debido al grado de integración, cohesión y a la estabilidad de los empleados; este empoderamiento está muy conectado con el estilo racional valorativo y funcionalista-valorativo. Conclusión: No importa el número de beneficios o de programas de bienestar, sino la posibilidad que tiene el sujeto de realizarse en el ejercicio laboral, lo cual implica que las empresas humanistas no son, necesariamente, las que más programas y beneficios ofrecen, ni las que figuran en los listados de los mejores lugares para trabajar.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Agudelo Orrego, B. (2019). Formación del talento humano y la estrategia organizacional en empresas de Colombia. Entramado, 15(1). http://dx.doi.org/ 0.18041/1900-3803/entramado.1.5383
- Aguilar, C. (2021). Dimensiones del concepto de enajenación en Marx. Teoría y Crítica de la Psicología, 16, 1-18. https://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/362
- Aktouf, O. (2001). La administración, entre la tradición y la renovación. Artes gráficas.
- Aktouf, O. (2017). Basta de derroche. Acabar con la economía management a la americana. Universidad Nacional de Colombia.
- Anzola-Morales, O. (2018). La gestión de recursos humanos y la construcción de subjetividades en las nuevas condiciones de la economía. Universitas Psychologica, 17(1), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.grhc
- Bauman, Z. (2013). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
- Bermúdez, H. (2020). El voice picking: una organización del trabajo que atenta contra la subjetividad del trabajador. El caso de una cadena de comercio de alimentación al detal. Innovar, 30(76), 37-50. doi:doiorg/10.15446/innovar.v30n76.85193
- Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Nomos S.A. https://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
- Botero, E. A. (2020). Organización y práxis: concibiendo una acción social organizada desde una postura crítica y compleja. Contexto, 1-12. https://doi.org/10.18634/ctxj.9v.1i.1025
- Bourdieu, P. (2001). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Anagrama.
- Brie, R., y Bengoechea, S. (1967). La racionalidad en la sociologia de Max Weber. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/4620/RU070_08_A006.pdf
- Calonje, C. (2013). Modelo sistémico de racionalidad en las organizaciones humanas [Tesis doctoral, Universidad Autonoma de Madrid]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660334/calonje_velazquez_maria_concepcion.pdf?sequence=1
- Carvajal, R. (2013). La crisis de la crítica. Historia y filosofía. En Carvajal, R. Estudios críticos de la organización: qué son y cuál es su utilidad (pp. 53-127). Universidad del Valle.
- Cohelo, G., Villa, C., & Leite, L. (2018). A influencia dos vinculos com a organizacao sobre o bemestar subjetivo do trabalhador. Revista psicología Organiacoes e trabalho, 18(4), 460-467. http://dx.doi.org/10.17652/rpot/2018.4.13727.
- Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. http://metodo3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/169/2014/10/Coffey-y-Atkinson-2003-Encontrar-el-sentido-a-los-datos-cualitativos.-Captulo-2.pdf
- Cuevas, R., y Rodríguez, R. (2017). Responsabilidad social y ética profesional en la gestión de la administración. Pensamiento y gestión, 1-25. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/8647
- De Gaulejac, V., & Hanique, F. (2018). Le capitalisme paradoxant : Un système qui rend fou. Points. https://doi.org/10.4000/nrt.2974
- Esguerra, G. (2018). Algunos elementos y saltos epistemológicos en la construcción de la administración como disciplina. Gestión Joven, 19(1), 145-153. https://pure.urosario.edu.co/es/publications/algunos-elementos-y-saltos-epistemol%C3%B3gicos-en-la-construcci%C3%B3n-de-
- Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Eafit.
- Gantman, E. (2017). El desarrollo de los estudios críticos de gestión en los países latinoamericanos de habla hispana. Política y sociedad, 54(1), 45-64. https://doi.org/10.5209/POSO.51679
- González, L. (2007). Humanismo y gestión humana: una perspectiva de interpretación para el trabajo social aplicado al campo laboral. Eleuthera, 1, 1-22. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_4.pdf
- Habermas, J. (2003). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós.
- Han, B. (2020). La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Herder.
- Hermosa, A. (2018). Características laborales y compromiso con el trabajo: explorando el bienestar laboral. Estudios de Administración, 1, 20-31. https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=51cc89ff-f746-482e-b9d6-2ff099bbfc4c%40redis
- Hernández, I., Londoño, J., Silva, L., y Becerra, L. (2019). El pensamiento crítico y sus beneficios en la Administración. Logos ciencia y tecnología, 11(1), 61–76. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i1.694
- Lauring, J., Bjerregaard, T., & Klitmoller, A. (2018). Understanding culture in international management: functionalism, constructivism, and the emerging practice turn. International studies of management & organization, 48, 264-276. https://doi.org/10.1080/00208825.2018.1480869
- Mandiola, M. (2018). La mirada decolonial al management. Gestión y tendencias, 3(1), 6-10. https://doi.org/10.11565/gesten.v3i1.53
- Mandiola, M., Imas, J., y Ascorra, P. (2014). Cambios y transformaciones en el ejercicio del Management. Psicoperspectivas, 13(3), 1-6. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/579/381
- Martino, S. (2022). Aportes de polo para superar las perspectivas reductivas del homo economicus de la escuela científica de F. Taylor. Empresa y humanismo, 25(1), 93-110. https://doi.org/10.15581/015.XXV.1.93-110
- Marx, K. (2003). El capital. Editorial Siglo XXI.
- Muñoz, R. (2002). Paradigmas organizacionales y gestión humana. Revista Universidad EAFIT, 38(127), 9-17. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/927
- Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades, Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2019). Informe sobre desarrollo humano 2019. https://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf
- Quijoux, M. (2018). ¿Sociólogo de la dominación? La cuestión del trabajo en la obra de Pierre Bourdieu. Revista latinoamericana de estudios del trabajo, 3-22. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01903696/document
- Quintana-Lombeida, M. (2019). Modelos de la administración y la transversalidad del capital humano. Gestión Joven, 20(2), 26-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7055638
- Robbins, S. (2013). Comportamiento organizacional. Pearson.
- Román, J. (2019). Riesgos, trabajo y sociedad: la subjetividad como vínculo. Teoría y crítica de la psicología (12), 97-116. http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/307
- Ruiz, J. E. (2019). Cirugías del capitalismo. Teoría y crítica de la psicología, 12, 265-283. http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP
- Sanabria, M., Saavedra, J., y Smida, A. (2015). Los estudios críticos en administración: origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los estudios organizacionales en américa latina. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 209-234. https://doi.org/10.18359/rfce.616
- Scalzo, G., & García, S. (2018). El management como práctica: una aproximación a la naturaleza del trabajo directivo. Empresa y humanismo, 21(1), 95-119. https://doi.org/10.15581/015.XXI.1.95-119
- Sossa, A. (2010). La alienación en Marx: el cuerpo como dimensión de utilidad. Revista de ciencias sociales (25), 37-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70817741003
- Vargas, E., y Pérez, S. (2019). El trabajo precario y el trabajo decente: su impacto en la salud y en el. Revista interamericana de psicología ocupacional, 138-147. http://revista.cincel.com.co/cincel/index.php/RPO/index
- Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Fondo de cultura económica.