Fusiones y adquisiciones en el sector financiero en Colombia: una mirada desde el enfoque de las trayectorias laborales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/dege.14.2.5782

Palabras clave:

Bancarización, Entidades bancarias, Procesos de fusión, Sector financiero, Trayectorias laborales

Resumen

Objetivo: Este estudio tuvo como finalidad analizar las experiencias y vivencias de algunos trabajadores del sector financiero colombiano relacionadas con los procesos de fusiones y adquisiciones acaecidas en este sector a partir de la década de los noventa hasta el año 2010. Método: se realizó una investigación empírica de enfoque cualitativo, la cual contó con un total de 22 participantes que experimentaron y participaron en procesos de fusiones y adquisiciones de los bancos del Grupo Bancolombia y del Grupo Aval a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. Resultados y discusiones: Se encontró que hay mayor presión producto de la implementación de nuevos sistemas de medición de productividad; cambios tecnológicos y el consecuente cambio de las relaciones funcionarios-clientes; la exigencia de constante capacitación; y transformaciones en la relación, localización y tiempo de trabajo. Desde el enfoque de las trayectorias laborales se discuten los resultados, evidenciando que estos procesos derivaron en nuevas experiencias y vivencias con respecto a la gestión de clientes y usuarios. Conclusiones: Los procesos de fusiones y adquisiciones configuran las trayectorias laborales de los trabajadores en tanto actúan sobre la identidad del trabajador, sus vínculos socioafectivos, cargo laboral, y permiten situar las rupturas y los momentos históricos que se derivan de éstas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido. Ediciones Akal.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia unaeva modernidad . Ediciones Paidós Ibérica.

Boltanski, L., y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal.

Buontempo, M. P. (2000). El uso del enfoque biográfico en la reconstrucción de trayectorias laborales. https://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2000/1_sociales/s_pdf/s_009.pdf

Bracho, Y., Berger, A., Clavijo, S., Beston, G., y Ayala, M. (2002). Fusiones bancarias en el sistema financiero venezolano. Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 300–311. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28080208

Bruno, A. (2014). Utilizando trayectorias individuales para estudiar el mercado laboral: el caso de los migrantes tunecinos en la región parisina durante los Treinta Años Gloriosos. Vingtieme Siecle: Revue d’Histoire, 121(1), 35–47. https://doi.org/10.3917/ving.121.0035

Buchmann, M. (2002). Entrada al mercado laboral y más allá: algunas reflexiones sobre la estructura cambiante del trabajo. Educación Más Entrenamiento, 44, 217–223. https://doi.org/10.1108/00400910210432103

Carrijo, B., Monsueto, S., y Cardoso, L. (2020). Las primeras trayectorias laborales y ocupacionales: trabajadores jóvenes en Brasil entre 2002 y 2016. Revista Internacional de Economía Aplicada, 34(2), 235–251. DOI: 10.21114/rel.2018.02.06

Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Ediciones Manantial.

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.

Cicciari, M. R., y Rubio, M. B. (2014). Aproximación metodológica al estudio de las trayectorias laborales y de las percepciones sobre el trabajo en los relatos de trabajadores residentes en el Conurbano Bonaerense [VIII Jornadas de Sociología de La UNLP]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56274

Do Amaral Suzuki, L. (2019). Trayectorias ocupacionales de los trabajadores inmigrantes en Brasil: caminos desiguales. Sociedade e Cultura, 22(1), 66–87. https://doi.org/10.5216/sec.v22i1.57824

Dolz, C., y Iborra, M. (2005). La integración en las fusiones y adquisiciones. Una perspectiva basada en los recursos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (24), 005-028. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80717315001

Dombois, R. (1993). Un trabajo sin prestigio: situaciones laborales y trayectorias de obreros en la industria colombiana. In D. Rainer & C. López (Eds.), Cambio técnico, empleo y trabajo en Colombia. FESCOL.

Draibe, S. M. (2017). Neoliberalismo y políticas sociales : Reflexiones a partir de las experiencias latinoamericanas. Desarrollo Económico, 34(134), 181–196. https://doi.org/10.2307/3467315

Duta, A., Wielgoszewska, B., & Iannelli, C. (2021). Diferentes grados de éxito profesional: origen social y trayectoria educativa y laboral de los graduados. Avances en la investigación del curso de la vida, 47. https://doi.org/10.1016/j.alcr.2020.100376

Estrada, D. (2005). Efectos de las fusiones sobre el mercado financiero Colombiano. https://www.banrep.gov.co/es/efectos-las-fusiones-sobre-el-mercado-financiero-colombiano

Estrada, J. (2006). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance desde la experiencia colombiana. Ciencia Política, 1(1), 141–178. https://doi.org/10.15446/cp

Ferraris, S., & Martínez, M. (2022). El sostenimiento de la vida: Trayectorias de trabajo remunerado y no remunerado de mujeres en México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México. 8. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.883

Flick, U. (2007). Designing Qualitative Research. In Journal of Chemical Information and Modeling. Sage Publications.

Frassa, J. (2007). Rupturas y continuidades en el mundo del trabajo: Trayectorias laborales y valoraciones subjetivas en un estudio de caso. Cuestiones de Sociología: Revista de Estudios Sociales, 4, 243–266. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3687/pr.3687.pdf

Gaete, T., y Soto, Á. (2012). Esta Es Mi Trayectoria, Este Es Mi Trabajo: Narrativas e Identidad en el Trabajo en Chile. Psykhe, 21(2), 47–59. https://doi.org/10.7764/psykhe.21.2.544

Gander, F., Hofmann, J., y Ruch, W. (2021). Del desempleo al empleo y vuelta: trayectorias profesionales y bienestar. Calidad de Vida, 16, 739–751. https://doi.org/10.1007/s11482-019-09797-y

García, A. (2011). Trayectorias laborales de los trabajadores agrícolas en el sur de Florida en los Estados Unidos de América. Mundo Agrario, 11(22). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a08

García, A. F., y Gómez, J. E. (2009). Determinantes de las fusiones y adquisiciones en el sistema financiero colombiano. 1990-2007. https://www.banrep.gov.co/es/determinantes-las-fusiones-y-adquisiciones-el-sistema-financiero-colombiano-1990-2007

González-Campo, C. H., García, M., y Murillo, G. (2014). Cambio institucional y organizacional en el sector financiero colombiano: 1990-2010. Revista Innovar Journal, 24(54), 27–42. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46428

Graffigna, M. (2005). Trayectorias y estrategias ocupacionales en contextos de pobreza: una tipología a partir de los casos. Trabajo y Sociedad, 6(7), 1–16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334679005

Grosemans, I., y De Cuyper, N. (2021). Competencias profesionales en la transición de la educación superior al mercado laboral: examen de las trayectorias de desarrollo. Revista de Comportamiento Vocacional, 128. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2021.103602

Guba, E. G., y Lincoln, Y. S. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Paradigmas y perspectivas en disputa (pp. 38–78). Editorial Gedisa.

Guimarães, N. (2006). ¿Novas formas, novas medidas? Desemprego, trayectorias ocupacionales e experiências na produção de informações. Sao Paulo En Perspectiva, 20(4), 103–126.

Iborra, M. (1997). Las fusiones y adquisiciones como proceso. Dirección y Organización, 18, 78-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=169843

Iborra, M. (2003). El desafío cultural en las estrategias de adquisición, cooperación e internacionalización. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, (4), 155-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=298714

Londoño, C. (1998). La apertura económica en Colombia. Pensamiento Humanista, 4, 39–51. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7755

Magliano, M.J. (2021). Género y Masculinidades. Trayectorias laborales de varones en empleos de limpieza no doméstica en la ciudad de Córdoba, Argentina. Trayectorias, 23(53), 23-44. http://hdl.handle.net/11336/153224

Méndez, C. E. (2006). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa.

Mora, A. M., Serna, M., y Serna, N. (2011). Las entidades bancarias en Colombia, consecuencia de un movimiento constante del sector bancario. Revista MBA EAFIT, 2, 32–83. https://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/mba2011/3-entidades-bancarias-colombia.pdf

Muñiz, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: Una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 2(1), 36–65. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5218/pr.5218.pdf

Murillo-Vargas, G. (2009). Procesos de Transformación, Internalización y Nuevas Tecnologías en las organizaciones del sector financiero colombiano. Cuadernos de Administración, 22(38), 267–289. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/3875

Murillo-Vargas, G., González-Campo, C. H., y García-Solarte, M. (2015). La transformación organizacional de la banca colombiana entre 1990-2012 a partir del cambio institucional y organizacional. Journal Globalization, Competitiveness and Governability, 9(3), 53–83. https://doi.org/10.3232/GCG.2015.V9.N3.03

Morandi, G. (2021). “Aquello que nos pasa”: acontecimiento, sentidos y experiencias docentes en pandemia. Trayectorias Universitarias, 17(12), 1-7. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/12662

Negrete, R. (2021). Sin billete de retorno. Aproximaciones a las trayectorias laborales y vitales de las españolas exiliadas en Francia. Cuadernos de Historia Contemporánea, 43, 305-324. https://doi.org/10.5209/chco.78182

Orejuela, J. (2009). Incertidumbre laboral: mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales. Editorial Bonaventuriana.

Ortega, M. (2006). Cambios de género y discriminación laboral en el sector financiero colombiano. El caso de Bancolombia. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(3), 534–555. https://www.redalyc.org/pdf/623/62310310.pdf

Pérez-Íñigo, J.M., & González, S. (2013). Las oleadas de las fusiones y adquisiciones de empresas: Análisis retrospectivo comparado. Revista Universitaria Europea, (19), 87-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4682814

Pérez-Íñigo, J.M. (2019). Fusiones, adquisiciones y valoración de empresas. Editorial del Economista.

Piñuel, J. (2002). Epistemología , metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolinguística, 3(1), 1–42.

Puig, J. (2006). El actor sindical en la transformación del sistema financiero. Revista Controversia, 187, 84–111. https://doi.org/https://doi.org/10.54118/controver.v0i187.166

Ribeiro, M. A. (2012). Las Construcciones Identitarias en el Trabajo en la Contemporaneidad: Retrato de un Grupo de Trabajadores de São Paulo (Brasil). Psykhe, 21(2), 61–75. https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v21n2/art06.pdf

Rico, R. (2014). Trayectorias profesionales de los migrantes calificados con fines de estudio. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(2), 257–299. https://doi.org/10.24201/edu.v29i2.1462

Rico, R., y López, L. (2019). Trayectorias laborales de los migrantes calificados retornados a la ciudad de Cali, Colombia. Migraciones, 46, 35–61. https://doi.org/10.14422/mig.i46y2019.002

Roberti, M. E. (2012). Rupturas y subjetividades: Un acercamiento a la perspectiva de las Trayectorias. Trabajo y Sociedad, 15(18), 267–277. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7499/pr.7499.pdf

Roca, J., Anleu-Hernández, C.M., y Anzil, V. (2021). Más allá del amor: trayectorias laborales y responsabilidades domésticas en parejas binacionales heterosexuales altamente cualificadas de españoles/as y latinoamericanos/as. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 449-464. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.14

Saldaña, J. (2013). The Coding Manual for Qualitative Researchers. SAGE Publications.

Santana, L., Alonso, E., & FelicianoL. (2018). Trayectorias profesionales y competencias de empleabilidad de jóvenes nacionales e inmigrantes en riesgo de exclusión social. Revista Complutense de Educación, 29(12), 355–369. https://doi.org/10.5209/RCED.52444

Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Steiner, R., Barajas, A., y Salazar, N. (1999). Liberalización y entrada de capital extranjero en el sector bancario colombiano. http://hdl.handle.net/1992/8313

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Undurraga, R., & López, N. (2020). Trayectorias laborales de mujeres y violencia en el trabajo: Una cuestión de género. Psykhe, 29(2), 1-14. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1494.

Verd, J., y López-Andreu, M. (2016). Crisis del empleo y polarización de las trayectorias del mercado laboral. El caso de los jóvenes adultos en Cataluña. Documentos, 101(1), 5–30. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2167

Villar, C. (2016). Trayectorias laborales en Barcelona: desde la década de 1920 hasta la actualidad. Historia Social, 84, 59–76. https://www.jstor.org/stable/24713377

Publicado

2022-11-29

Cómo citar

Murillo Vargas, G., Maca-Urbano, D., & Bedoya-Dorado, C. (2022). Fusiones y adquisiciones en el sector financiero en Colombia: una mirada desde el enfoque de las trayectorias laborales. Desarrollo Gerencial, 14(2), 1–22. https://doi.org/10.17081/dege.14.2.5782