Calidad de vida laboral en empresas familiares del sector avícola colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/dege.16.1.6622

Palabras clave:

Avícultura, Bienestar laboral, Condiciones de trabajo, Empresa familiar, Entorno de trabajo saludable, Gestión de personal, Productividad, Recursos humanos

Resumen

Objetivo: caracterizar la calidad de vida laboral en empresas familiares del sector avícola colombiano con el fin de generar reflexiones que aporten a la salud y el bienestar de las personas que trabajan en este ámbito. Método: para este estudio se utilizó el diseño de investigación cuantitativa con enfoque empírico analítico y tipo descriptivo, se empleó un cuestionario para percepciones sobre la calidad de vida laboral. Las categorías que se tuvieron en cuenta para evaluar los constructos fueron: condiciones de trabajo, entorno de trabajo seguro y saludable, seguridad en el empleo, vida personal y relación persona-trabajo. En este estudio participaron 172 trabajadores. Resultados: se encontró que los trabajadores valoran potencialmente más la calidad de vida laboral subjetiva que a la calidad de vida objetiva, destacando aspectos vinculados con la contratación y el salario, los recursos y las herramientas de trabajo, así como la estabilidad laboral, los cuales se configuran como factores protectores de la calidad de vida laboral. Además, se identificó la importancia de potenciar la calidad de vida laboral en este sector, enfocándose en aspectos relativos a la seguridad y salud en el trabajo, la promoción de estilos de vida saludables, el bienestar laboral y la conciliación entre el trabajo y la familia.  Conclusiones: la calidad de vida laboral influye positivamente en la productividad y la competitividad de la organización, así como en la gestión del talento humano. Las fuentes primordiales de calidad de vida laboral se derivan de la perspectiva subjetiva, y al integrarse con condiciones objetivas, se convierten en elementos fundamentales de los programas de gestión del talento humano, así como de la seguridad y salud en el trabajo. Estas también sirven como puntos de intervención que contribuyen al desarrollo tanto humano como organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Matabanchoy-Tulcán, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.

Psicóloga, especialista en Psicología de la Seguridad y Salud en el Trabajo, así como en Alta Gerencia. Magíster en Talento Humano. Doctora en Psicología. Actualmente, se desempeña como investigadora Junior y docente asociada en la Universidad de Nariño. Su formación integral le ha permitido combinar conocimientos teóricos con experiencia práctica, especialmente en los campos de salud laboral, recursos humanos y liderazgo organizacional. Su compromiso con la investigación y la docencia se refleja en mi participación activa en proyectos de investigación y en la enseñanza a nivel universitario.

Sonia Betancourt-Zambrano, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.

Psicóloga de la Universidad del Valle, Colombia, con una Maestría en Educación y énfasis en Docencia Universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Obtuvo el título de Doctora en Psicología Escolar y del Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente, se desempeña como Docente Titular en la Universidad de Nariño, Colombia, y ocupa el cargo de Directora del grupo de investigación CONEPSI, categoría B del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación MINCIENCIAS. Además, es Coordinadora de la Maestría en Procesos Psicológicos en Educación y cuenta con la distinción de Investigadora Senior del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Colombia.

A lo largo de su destacada carrera, ha ocupado cargos importantes como Directora del Departamento de Psicología, Presidenta del Comité de Ética de la Universidad de Nariño, Magistrada del Tribunal de Ética del Colegio Colombiano de Psicólogos y Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Mariana, entre otros. Es reconocida como docente y conferencista a nivel nacional e internacional y participa activamente en diversos grupos, como el Nodo de Psicología Educativa de la Asociación Colombiana de Psicología y la Coordinadora de la Red Latinoamericana de Investigación para el Desarrollo del Pensamiento.

Su producción académica se centra en el pensamiento crítico y la convivencia escolar, contribuyendo significativamente al ámbito de la psicología educativa y al desarrollo del pensamiento en América Latina.

Gregorio Calderón-Hernández, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.

Administrador de Empresas de la Universidad Nacional. Magíster en Administración Universidad EAFIT. Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional. Doctor en Dirección de empresas de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla-España). Director del Doctorado en Administración de la Universidad de Manizales. Investigador emérito (MINCIENCIAS).

 

Citas

Abdeen, H. (2001). La calidad de vida laboral: un estudio empírico [Tesis doctoral, Universidad de Plymouth] Repositorio digital. https://pearl.plymouth.ac.uk/handle/10026.1/607

Angulo, K. (2016). La empresa familiar una temática en desarrollo. Oikos Polis Revista, 1(1), 175-198. Revista latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 1(1), 175- 198. https://www.iies.uagrm.edu.bo/wp-content/uploads/2018/02/201605_2.pdf

Arenas, H., y Rico, D. (2014). La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar. Estudio Generales, 30(132), 252-258. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.02.013

Aristizábal, J. (2013). Encuesta de Percepción sobre Riesgos Laborales. FASECOLDA. https://www.fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/parte-icaptulo-5-sistema-general-colombia.pdf

Aristizábal, J. (2014). Riesgos laborales y el agro colombiano. Universidad del Externado. https://doi.org/10.2307/j.ctv13vdg8b

Bal, P. M., & De Lange, A. H. (2020). From flexibility human resource management to employee engagement and perceived job performance across the lifespan: A multisample study. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 93(1), 175-202. https://doi.org/10.1111/joop.12082

Beltrán, J., López, L., Murcia, Y., y Salamanca, J. (2015). Condiciones de seguridad en el trabajo relacionadas con la exposición a peligro mecánico en una empresa de logística-Bogotá 2013. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 47(2), 193-198. https://doi.org/10.15765/gsst.v4i5.3062

Blanch, J., Sahagún, M., & y Cervantes, G. (2010). Estructura factorial de la escala de condiciones de trabajo. Revista psicología del trabajo y las organizaciones, 26(3), 175–189. https://doi.org/10.5093/tr2010v26n3a2

Bolaños, S., Pantoja, M., y Jiménez, A. (2009). Emprendimientos locales: el caso de las empresas familiares en el sur occidente colombiano. TEC Empresarial, 3(3), 27-37. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/654

Borra, M., y Gómez, F. (2012). Satisfacción laboral y salario: ¿compensa la renta laboral las condiciones no monetarias del trabajo? Revista de Economía Aplicada, XX (60), 25-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96924882002

Calderón, G. (2004). Lo estratégico y lo humano en la dirección de las personas. Revista Pensamiento & Gestión, (16), 158-176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64601608

Calderón, G. (2006). La gestión humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 19(31), 9-55. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/4320

Casas, S., y Klijn, T. (2006). Promoción de la salud y su entorno laboral saludable. Revista Latinoamericana de Enfermería, 14(1), 136-141. https://doi.org/10.1590/S0104-11692006000100019

Cruz, J. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento y gestión, (45), 58-81. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/10617

Dolan, S., Schuler, R. y Valle, R. (2007). La gestión de los recursos humanos como atraer, retener y desarrollar el capital humano en tiempos de transformación (3a ed.). Mc Graw Hill.

Mouthón, L. (2018, 20 de junio). El 86,5% de las empresas en el país son familiares. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/economia/el-865-de-las-empresas-en-el-pais-son-familiares-509068

Farid, H., Izadi, Z., Ismail, I. y Alipour, F. (2015). Relationship between quality of work life and organizational commitment among lecturers in a Malaysian public research university. The Social Science Journal, 52(1), 54-61 https://doi.org/10.1016/j.soscij.2014.09.003

Federación Nacional de Avicultores [FENAVI]. (2011). Misión y visión. https://fenavi.org/nosotros/

Fuentes, G., Vallejo, M., y Martínez, R. (2007). Factores a tener en cuenta en la expansión internacional de la empresa familiar. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2), 75-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274120280004

Gaitán, A., y Castro J. (2004). Causas de la liquidación obligatoria de sociedades. Estrategias para las crisis. Superintendencia de Sociedades.

Gersick, K., Davis, J., McCollon, M., & Lansberg, I. (1997). Generation to generation: Life cycles of the family business. Harvard Business School Press.

Gómez, C., y Ponce, E. (2010). Modelo integrativo de la calidad de vida laboral percibida a partir de la inseguridad laboral, la jornada laboral y el salario, para hombres y mujeres trabajadores de empresas de la ciudad de Bogotá en diferentes rangos de edad. Psychologia: avances de la disciplina, 4(2), 113-129. https://doi.org/10.21500/19002386.1149

González, R., Hidalgo, G., Salazar, J., y Preciado, M. (2010). Elaboración y validación del instrumento para medir la calidad de vida en el trabajo CVT-GOHISALO. Revista Ciencia y trabajo, 12(36), 332-340. https://doi.org/10.20453/renh.v7i2.2562

Gutiérrez, S. (2002). Impacto y análisis de los recursos humanos en la estrategia de la empresa familiar [Tesis de doctorado, Universidad San Pablo CEU]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=171668

Hackman, R., & Oldham, G. (1975). The job diagnostic survey: an instrument for the diagnosis of jobs and the evaluation of job redesign projects. Journal of applied psychology, 60(2), 159-170. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED099580.pdf

Hansen, J. I., Byrne, Z. S., & Kiersch, C. E. (2018). How interpersonal leadership relates to employee engagement. Journal of Managerial Psychology, 29(8), 953-972. https://doi.org/10.1108/jmp-11-2012-0343

Huang, Y., & Zhao, N. (2020). Generalized anxiety disorder, depressive symptoms and sleep quality during COVID-19 outbreak in China: a web-based cross-sectional survey. Psychiatry Research (288), 1-6. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112954

Karra, N., Tracey, P., & Phillips, N. (2020). Altruism and agency in the family firm: Exploring the role of family, kinship, and ethnicity. Entrepreneurship Theory and Practice, 34(6), 1119-1143. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2006.00157.x

Korunka, C., Kubicek, B., Paškvan, M., & Ulferts, H. (2019). Changes in work intensification and intensified learning: Challenge or hindrance demands? Journal of Managerial Psychology, 34(2), 104-118. https://doi.org/10.1108/jmp-02-2013-0065

Lowe, G. (2004). Healthy workplace strategies: creating change and achieving results. The Graham Lowe Group. https://www.longwoods.com/content/16975/print

Marcelino Aranda, M., Baldazo Molotla, F. A., y Valdés Nieto, O. (2012). El método del estudio de caso para estudiar las empresas familiares. Revista científica Pensamiento Y Gestión, (33), 125-139. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/4899

Martínez, M., y Ros, R. (2010). De la calidad de vida laboral a los riesgos Psicosociales: Evaluación de la calidad de vida laboral. Revista Acciones e Investigaciones Sociales, 1(28), 5-55. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201028480

Matabanchoy, S. (2020) Aportes de la Gestión del Talento a las empresas de Nariño. En ASCOFAPSI (2020). Psicología Desde el Sur: un Aporte desde la Interculturalidad a la Construcción de la Psicología en Colombia. XV Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes

Rodrigo 2020, San Juan de Pasto, Colombia. https://ascofapsi.org.co/pdf/Libros/psicologia_desde_el_sur.pdf

Miller, D., Steier, L., & Le Breton‐Miller, I. (2020). What can scholars of entrepreneurship learn from sound family businesses? Entrepreneurship Theory and Practice, 44(1), 20-41. https://doi.org/10.1111/etap.12231

Molina, P., Botero, S., y Montoya, J. (2016). Empresas de familia: conceptos y modelos para su análisis. Pensamiento y Gestión, 41. 116-149. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/7974

Mortazavi, S. (1993). La relación entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional. Revista de Estudios de Gestión 19(1),8-7. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n10.2016.106

Muñoz-Muñoz, D., Matabanchoy-Tulcán, S., y Guevara-Canchala, T. (2020). Empresas Familiares: Definiciones, Características y Contribuciones. Tendencias, 21(1), 197-220. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.133

Nadler, D., & Lawler, E. (1983). Quality of work life: perspectives and directions. Organizational dynamics, 11(3), 20–30. https://doi.org/10.1016/0090-2616(83)90003-7

Navarrete, F. (2005). Calidad de vida laboral. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac, 19(51), 43-51. https://www.univa.mx/publicaciones/revistas/2005/Enero_2005.PDF

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención [Informe N° 56]. http://www.factorespsicosociales.com/wpcontent/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo. https://www.uhu.es/salud/sites/salud/files/2021-02/EntornosLaborablesSaludables.pdf

Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2015). Objetivos de Desarrollo sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Orozco, A., y Rentería, E. (2012). Empresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Editorial Bonaventuriana.

Otálora, G. (2007). La relación existente entre el conflicto trabajo-familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Revista Cuadernos de Administración, 20(34), 139-160. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/4048

Pérez, A. I. (2012). El modelo de empresa familiar: los cuatro pilares fundamentales. Revista de investigación 3ciencias, (3), 2-12. https://3ciencias.com/articulos/articulo/el-modelo-de-empresa-familiar-los-cuatro-pilares-fundamentales/

Pozo, C., Alonso, E., Hernández, S., y Martos, M. (2005). Satisfacción laboral en trabajadores de la administración pública. Revista Ansiedad y Estrés, 11(2), 247-264. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-042362

Román, R. (2009). Una perspectiva heterodoxa sugerida para el estudio de las empresas familiares en Colombia. Estudios gerenciales, 25(112), 101-129. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70082-8

Salas, E., Basante, M., Zambrano, C., Matabanchoy, S., y Narváez, A. (2021). Concepciones sobre calidad de vida laboral en las organizaciones. Informes Psicológicos, 21(2), 209–227. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a13

Sánchez, F., Pérez, A., Sánchez, P., Ortega, M., Pérez, P., y Haro, L. (2007). Reflexiones en torno a los 40 años de la medicina del trabajo en México. Revista Médica Del IMSS, 45(4), 403-412 https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2014.17.58376

Sandoval, J., y Guerrero, D. (2010). Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 13(1), 135-146. https://doi.org/10.31910/rudca.v13.n1.2010.717

Schwartz, S. J., Luyckx, K., & Vignoles, V. L. (Eds.). (2018). Handbook of identity theory and research. Springer.

Segurado, A., y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la psicología social. Psicothema. 14(4), 828-836. https://www.psicothema.com/pi?pii=806http://avanzada.idict.cu/index.php/avanzada

Shanker, M. C., & Astrachan, J. H. (2020). Myths and realities: Family businesses’ contribution to the US economy - A framework for assessing family business statistics. Family Business Review, 33(1), 10-29. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1996.00107.x

Macías-Ramírez, V., & Ramírez-Ospina, E. (2017). Sucesión en empresas familiares. análisis desde la teoría de la agencia. caso: caldas. Criterio Libre, 9(15), 193–212. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2011v9n15.1208

Masmela, A. (2010). Desempeño del sector avícola años 2006 a 2009. Superintendencia de sociedades. https://acortar.link/bmQX7K

Tagiuri, R. y Davis, J. (1982). Atributos ambivalentes de la empresa familiar. Family Business Review, 11(1), 11-16. https://biblio.colsan.edu.mx/arch/especi/hi_eco_027.pdf

Tatamuez-Tarapues, R. A., Domínguez, A. M., & Matabanchoy-Tulcán, S. M. (2018). Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Revista Universidad y Salud, 21(1), 100-112. https://doi.org/10.22267/rus.192101.143

Tetrick, L., y Quick, J. (2003). Prevention at work: public health in occupational settings. En Quick y Tetrick (Eds), Handbook of Occupational Psychology. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10474-001

Uribe, A., Garrido, J., y Rodríguez, A. (2011) Influencia del tipo de contratación en la calidad de vida laboral: manifestaciones del capitalismo organizacional. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 1 (33), 101-116. https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a8

Varillas, W. (2011). La participación de los trabajadores en la prevención de riesgos laborales. En: Milano, S. y Oliveros, Y. (ed.) (2011). Trazos sobre calidad de vida laboral: ideas en cuatro países. (pp.258-288). Fondo editorial UNEG. https://doi.org/10.2307/j.ctvr0qv73.13

Vélez, D., Holguín, H., De la Hoz, G., Durán, Y., y Gutiérrez, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar pyme: estudio exploratorio en Colombia. Fundes Internacional Colombia.

Vesga, J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Revista Pensamiento psicológico, 9(16), 171-182. https://www.redalyc.org/pdf/801/80118612011.pdf

Walton, R. (1986). Quality of working life: what is it? Sloan Management Review (pre-1986). Revista ABI/INFORM Global, 15 (1). 11-16.

Zellweger, T., Nason, R. S., Nordqvist, M., & Brush, C. G. (2018). Why do family firms strive for nonfinancial goals? An organizational identity perspective. Entrepreneurship Theory and Practice, 42(2), 258-282. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2011.00466.x

Zeron, M., Mendoza, G., & Lara, J. (2009). Pequeñas empresas familiares y sus estrategias de negocios. https://www.eumed.net/ce/2009b/fct.htm

Descargas

Publicado

2024-02-27

Cómo citar

Matabanchoy-Tulcán, S., Betancourt-Zambrano, S., & Calderón-Hernández, G. (2024). Calidad de vida laboral en empresas familiares del sector avícola colombiano. Desarrollo Gerencial, 16(1), 1–25. https://doi.org/10.17081/dege.16.1.6622

Número

Sección

ARTICULOS