Imaginarios sociales sobre la paternidad adolescente.

Contenido principal de artículos

DILVA TAPIA PEREZ
INGRID GUZMAN VELAZQUEZ

Palabras clave:

Adolescencia;, embarazo adolescente;, paternidad adolescente, imaginarios sociales

Resumen

Alrededor del ejercicio de la maternidad-paternidad adolescente se han reproducido imaginarios sociales condicionados al hecho de ser mujer u hombre, atribuyendo a la mujer (madre) mayor compromiso sobre las funciones de cuidado, afecto y crianza de los hijos, en consecuencia, el padre en la mayoría de los casos queda por fuera de las cifras, los estudios y las responsabilidades parentales, lo cual ha dejado de lado la comprensión del fenómeno desde la perspectiva de la paternidad. Como objetivo se estableció comprender los imaginarios sociales sobre la paternidad adolescente.


El diseño metodológico se trabajó desde el enfoque cualitativo, el paradigma histórico hermenéutico y el tipo de investigación asumido fue la fenomenología; la muestra fue no probabilística, intencional y se aplicaron 15 entrevistas semiestructuradas a sujetos que experimentaron la paternidad siendo adolescente y personas que observaron por su cercanía de amistad o vínculo familiar el ejercicio de la paternidad adolescente. Los resultados señalan que los varones están rodeados de información y prácticas orientadas desde el patriarcado que los coacciona a experimentar tempranamente la sexualidad, por lo tanto, la paternidad adolescente se da en condiciones no planeadas y está permeada por creencias que condicionan el accionar de los padres.

Abstract 445 | PDF Downloads 797

Citas

Benatuil, D. (2005). Paternidad Adolescente ¿Factor de riesgo o de resiliencia? Psicodebate, 5, 11-26. Universidad de Palermo. Recuperado en https://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico5/5Psico%2001.pdf
Botero, L. & Castrillón, L. (2015). La experiencia de la paternidad en adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, 89-101. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/701/1228
Cegarra, J. 2012. Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio, 43, 1-13 www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.html
Cifuentes, R. (2011). Centro de Publicaciones Educativas y Materia Didáctico. Buenos Aires. Recuperado en: http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000021-47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
Cruzat, C. & Aracena, M. (2006). Significado de la Paternidad en Adolescentes Varones del Sector Sur-Oriente de Santiago. Psykhe (Santiago), 15(1), 29-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100003
Cruzat, C. & Aracena, M. (2006). Significado de la Paternidad en Adolescentes Varones del Sector Sur-Oriente de Santiago. Psykhe (Santiago), 15(1), 29-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100003
Cruzat, C. & Aracena, M. (2006). Significado de la Paternidad en Adolescentes Varones del Sector Sur-Oriente de Santiago. Psykhe (Santiago), 15(1), 29-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100003
Cruzat, C. & Aracena, M. (2006). Significado de la Paternidad en Adolescentes Varones del Sector Sur-Oriente de Santiago. Psykhe (Santiago), 15(1), 29-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100003
De Jesús-Reyes, D y Cabello-Garza, M (2011). Paternidad Adolescente y Transición a la adultez: Una Mirada cualitativa en un contexto de marginación social. Oberoforum. Revista de ciencias sociales de la universidad iberoamericana, VI (11), 1-27.
Departamento Nacional de Estadística DANE, 2019. Nacimientos por área de ocurrencia, sexo, según grupos de edad de la madre, total nacional. Recuperado en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2019
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta Edición, McGraw-hill / interamericana editores, S.A. DE C.V, México.
Jiménez, A. (2004). La paternidad en entredicho. Gazeta de antropología, articulo 19, consultado en http://www.ugr.es/~pwlac/G20_19AnaBelen_Jimenez_Godoy.html
Lombardini, J. (2009). Empatía paterna y nuevo modelo de paternidad. Psicodebate, 9, 81-92. Universidad de Palermo. Recuperado en https://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico9/9Psico%2005.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Consultado en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Ortega, M., Centeno, R. & Castillo, M. (2005). Masculinidad y factores socioculturales asociados al comportamiento de los hombres frente a la paternidad en Centroamérica. 1a ed. -- Managua: UNFPA – CEPAL
Riffo, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Comunicación, 7(1), 63-76. Recuperado en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000100006&lng=es&tlng=es
Szil, P. (2007). Masculinidad y Paternidad-Del poder al cuidado. Compilado Voces de hombres por la igualdad. Campaña del lazo azul. Argentina/Uruguay. Consultado en http://www.lazoblanco.org/wpcontent/uploads/2013/08manual/bibliog/material_paternidades_0132.pdf?49cf6f&49cf6f.
Turcucili & Padron. (2015). Investigación en ciencias sociales en el siglo XXI. Investigación Histórico- Hermenéutico. Consultado en https://sites.google.com/site/investigacioncsociales/investigacion-empirico-analitica-1
Zambrano, L. (2014). Imaginarios de Colombianos y la influencia de los medios de comunicación. 10.13140/RG.2.1.3091.5603. Recuperado en file:///C:/Users/Ingrid/Downloads/ImaginariosdeColombianosylainfluenciadelosmediosdecomunicacin%20(1).pdf