Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, el autor (es) traspasa los derechos de copyright a la revista Desarrollo Gerencial.
El desarrollo de las empresas culturales analizado desde sus componentes organizacionales
Corresponding Author(s) : Hernando Duarte-Delgado
Desarrollo Gerencial,
Vol. 12 Núm. 2 (2020): Julio-Diciembre
Resumen
Objetivo: Identificar los factores de mayor importancia para el desarrollo de las empresas culturales en la ciudad de Bucaramanga. Método: La investigación fue aplicada, mediante un diseño no experimental de corte transversal, descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo. La muestra fue de 49 empresas del sector de creación audiovisual, literaria y musical, seleccionadas utilizando la técnica de muestreo aleatorio estratificado proporcional. La herramienta para la recopilación de información fue una encuesta con escalonamiento Likert con cinco categorías de respuesta, conformada por 16 ítems que presentaron una confiabilidad de 0,83. El estudio fue abordado mediante la técnica de reducción de dimensiones: Análisis de Componentes Principales–ACP. Resultados: Las dimensiones seleccionadas para el desarrollo empresarial aunque se encuentran correlacionadas, su variabilidad es explicada principalmente por dos factores. Discusiones: Las empresas culturales contemplan un enfoque en la gestión administrativa y creación de valor con innovación social. Conclusiones: El desarrollo empresarial implica procesos de transformación social, en donde predomina el capital intelectual para la creación de bienes y servicios que generen valor simbólico y económico, se identificó que dos componentes explican el 70.76% de la variabilidad total, los cuales se pueden clasificar en “gestión de la innovación” y “oferta de valor”.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Aguado, L., Palma, L., y Pulido, N. (2017). 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en la historia del pensamiento económico. Cuadernos de Economía, 36(70), 197-225. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n70.53813
- Arenilla, M., y García, R. (2013). Innovación social. La integración social en la Administración Pública. Netbiblo.
- Avilés, E., y Canizalez, P. M., (2015). Industrias culturales y crecimiento económico. Un modelo para el estudio del surgimiento de clústeres creativos. Economía, sociedad y territorio, 15(47), 185-216. https://doi.org/10.22136/est002015558
- Besemer, S., & Treffinger (1981). Analyzing Creative Products: Refinement and test of a judging instrument. Journal of Creative Behavior, 20(2), 115-126. https://doi.org/10.1002/j.2162-6057.1986.tb00426.x
- Blanco, N., y Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales XI(3), 537-544. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25304
- Boix, R., y Lazzeretti, L. (2012). Las industrias creativas en España: una panorámica. Investigaciones Regionales, (22), 181-205. https://investigacionesregionales.org/es/article/las-industrias-creativas-en-espana-una-panoramica/
- Bontis, N. (1998). Intellectual capital: An exploratory study that develops measures and models. Management Decision, 36(2), 63-76. https://doi.org/10.1108/00251749810204142
- Bustamante, U. (2018). Las organizaciones culturales en el contexto local de Manizales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/las-organizaciones-culturales-en-el-contexto-local-de-manizales-sociologia-sociedad-y-cultura.html
- Callejo, J. (2005). Consumo cultural, televisión y espacio local: una aproximación empírica. Revista Signo y Pensamiento, 24(47), 105-120. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4656
- Cardoso, L., y Calvi, G. (2019). La perspectiva del desarrollo nacional del sector audiovisual en el ecosistema digital global. Políticas y producción Audiovisual en la era digital en América Latina, (pp. 17-42). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191212093537/Politicas-y-produccion-audiovisual.pdf
- Confecámaras. (2019, 22 de octubre). Dinámica de creación de empresas en Colombia Enero–Septiembre de 2019. http://confecamaras.org.co/noticias/723-creacion-de-empresas-aumento-4-2-entre-enero-y-septiembre-del-2019
- Corral, Y. (2008). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf
- Corte, P. (2019). La demanda agregada de la cultura en México: propensión al consumo y tasa de interés para empresas culturales. Revista CEA, 5(10), 151-165. https://doi.org/10.22430/24223182.1331
- Delfín, F. y Acosta M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Revista Pensamiento y Gestión, 1(40), 184-202. https://dx.doi.org/10.14482/pege.40.8810
- Departamento Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#2019
- Department of Culture, Media and Sport (1998). Creative Industries Mapping Document. UK Government. https://www.gov.uk/government/publications/creative-industries-mapping-documents-2001
- Devia, J. (2012). Creatividad e innovación en la administración. Revista Universidad EAFIT, 27(82), 59-67. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1514
- Evrard, Y., & Colbert, F. (2000). Arts Management: A New Discipline Entering The Millenium? International Journal of Arts Management, 2(2), 4-13. https://www.jstor.org/stable/41064684
- Florida, R. (2002). The rise of the creative class. Editorial Basic Books.
- George, D., & Mallery, Y. (2003). SPSS para Windows paso a paso: una guía simple y una referencia. Actualización 11.0. (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon
- Ginsburgh, V., & Throsby, D. (2006). Handbook of the economics of art and culture. Elsevier North-Holland
- González, J., García, L., Lucero, C., y Romero, N. (2016). Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar la innovación en empresas. Revista Pensamiento y Gestión, 1(36), 184-202. https://dx.doi.org/10.14482/pege.36.5567
- Heredia, V. (2017). Revolución Netflix: desafíos para la industria audiovisual. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(135), 275-295. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2776
- Herrero, L. (2011). La contribución de la cultura y las artes al desarrollo económico regional. Investigaciones Regionales, (19), 177-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289/28918214010
- Howkins, J. (2001). The Creative Economy: How People Make Money from Ideas. USA: Editorial Penguin Press.
- Hubert, A. (2010). Empowering people, driving change: social innovation in the European Union. Bureau of European Policy Advisers. https://ec.europa.eu/migrant-integration/librarydoc/empowering-people-driving-change-social-innovation-in-the-european-union
- Kobayashi, S. (1972). Administración Creativa. Editora Tecnica.
- Lago, S. (2017). Trabajo y empleo en las industrias culturales y creativas en Argentina. La figura del emprendedor. Quórum Académico, 14(2), 17-34. https://produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/29389
- Lebrún, A. (2014). Industrias culturales, creativas y de contenidos. Revista Consensus, 19(2), 45-57. http://www.unife.edu.pe/centro-investigacion/revista/revista.html
- Magadán, M., y Rivas, J. (2019). Digitalización y Modelos de Negocio en la Industria Editorial Española. Journal of technology management & innovation, 14(1), 63-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242019000100063
- Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. México: Pearson Educación.
- Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman Caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2). http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1531
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombia. (2019). Información: Perfiles económicos departamentales abril 2019. http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=343b884d-95de-4e64-8f0f-f76334a7dd74
- Ministerio de Cultura Colombia. (2018). El ABC de la economía naranja. http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/SiteAssets/ABC%20DE%20LA%20ECONOM%C3%8DA%20NARANJA.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura [UNESCO]. (2010). Políticas para la creatividad: Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/220384s.pdf
- Palacio, M. (2017). Los artistas colombianos y las plataformas de música digitales: algunas dificultades. Revista de Derecho Privado, 33(2), 111-133. https://doi.org/10.18601/01234366.n33.05.
- Palma, L., y Aguado, L. F. (2010). Economía de la cultura. Una nueva área de especialización de la economía. Revista de Economía Institucional, 12(22), 129-165. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962010000100006&lng=en&tlng=.
- Podestá, P., y Hernández, M. (2012). Empresas de base cultural y creativa: identificación y clasificación de sus factores críticos de desempeño. Tec Empresarial, 6(2), 17-27. http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/526
- Pratt, C. (2008), Creative cities: the cultural industries and the creative class. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 90(2), 107-117. https://doi.org/10.1111/j.1468-0467.2008.00281.x
- ProColombia. (2019, 22 de febrero). Exportaciones colombianas de Industrias 4.0 crecieron 33% en 2018. https://procolombia.co/noticias/exportaciones-colombianas-de-industrias-40-crecieron-33-en-2018
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2013). Informe sobre la Economía Creativa: Ampliar los cauces de desarrollo local. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230576
- Ramos, J. L., Vega, J., y Polo, J. L. (2018). Economía, territorio y población: construcción de regiones inteligentes y competitivas, el caso caribe y Santanderes. Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7890
- Renzulli, J. (1986). The Three–Ring conception of Giftedness: A Developmental Model for Creative Productivity. In Sternberg, R.J. y Davidson, J.E. (Eds.). Conceptions of Giftedness (pp. 53–92). New York: Cambridge University Press.
- Renzulli, J.S. (1979). What Makes Giftedness: A Reexamination of the Definition. Science and Children. Phi Delta Kappan, 92(8), 81-88. https://doi.org/10.1177%2F003172171109200821
- Revista Dinero. (2019, diciembre 17). Industrias creativas generan más PIB que el sector eléctrico y más empleo que los bancos. Revista Dinero. https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-pib-generan-las-industrias-creativas/280316
- Robayo, P. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Revista Suma de Negocios, 7(16), 125-140. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.007
- Rodríguez, J., Gamboa, Y. y Ortiz, D. (2019). Mapeo del Sector Creativo y Cultural Área Metropolitana de Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga; Cámara de Comercio de Bucaramanga. https://www.unab.edu.co/pagina/mapeo-del-sector-creativo-y-cultural-universidad-aut%C3%B3noma-bucaramanga
- Stewart, T. (1997). Intellectual Capital: The New Wealth of Organizations. Editorial Crown Business
- Szpilbarg, D., & Saferstein, E. (2014). El concepto de industria cultural como problema: una mirada desde Adorno, Horkheimer y Benjamín. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 9(14), 56-66. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/8048
- Throsby, D. (2001). Economics and culture. Cambridge University Press.
- United Nations Conference on Trade and Development. [UNCTAD] (2018). Creative Economy Outlook: Trends in international trade in creative industries 2002-2015. United Nations. https://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=2328
- United Nations Conference on Trade and Development. [UNCTAD] (2010). Creative Economy Report 2010: A Feasible Development Option. https://unctad.org/en/Docs/ditctab20103_en.pdf