Culture of entrepreneurship in higher education institutions: social inclusion strategy
Main Article Content
Keywords
culture, entrepreneurship, strategy, social inclusion
Abstract
The present research aims to determine the importance of entrepreneurship culture in Higher Education Institutions as a strategy of social inclusion. Methodologically, the study is exploratory and descriptive, with a qualitative approach and a deductive method based on a collected documentary analysis. The data log sheet was used as an instrument for collecting the secondary information. The results showed, that although there is an express and clearly defined regulation on the application of entrepreneurship culture, its applicability as a strategy for social inclusion in HEIs (Higher Educational Institutions) is not yet clear. In conclusion, HEIs should reevaluate their PEIs (Institutional Program of Education), their PCPs (Curricular Programs) and their curricular schemes, where entrepreneurship is involved, since there are really few efforts and few successes that can be analyzed on the subject. It is recommended to continue with the surveillance of the processes that the legislation has allowed to start in order to let the culture of entrepreneurship in HEIs be a real strategy for social inclusion.
Downloads
References
Bellamy, C, (1999) The State of the World’s Children: Education. UNICEF.
Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Reice: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Camacho, D. (2007). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. En Apuntes del CENES, 27 (43), 275 – 287.
Cubillos, M. & Rodríguez, S. (2013). Una mirada a la docencia del emprendimiento en IES colombianas. Ponencia presentada en: Formando comunidades para el emprendimiento sustentable: VII Workshop Red Emprendesur. Medellín.
Dehter, M. (2001). El ser emprendedor: Modelo para desarrollar comportamiento emprendedor individual y corporativo. Programa Permanente de Capacitación para Dirigentes. IDEB.
Díaz, C. & Celis, J. (2011). La formación para el trabajo en la educación media en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1).
Dickson, P., Solomon, G., & Weaver, K. (2008). Entrepreneurial selection and success: does education matter? En Journal of Small Business and Enterprise Development, 15 (2), 239-258.
Duarte, T., & Tibana, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, 3(43). Pp. 326-331.
Durán, S., Parra, M., & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, Año 31, No. 77 (2015): 200 – 215.
Durán, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S. & Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 8(2), 58 – 75.
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Bueno Aires, Argentina.
García, J. (2015). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Revista de investigación educativa, 33(1), 13-26.
GEM Colombia (2011). Reporte GEM Colombia regiones / Bucaramanga 2010-2011. Bogotá: Editorial Universidad del Norte.
González, A. (2013). La universidad como factor de desarrollo local sustentable. Ra Ximhai, 9(1), 65-78.
Jaramillo, C. (2013). Didáctica del emprendimiento en instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín. Ponencia presentada en: Formando comunidades para el emprendimiento sustentable: VII Workshop Red Emprendesur. Medellín.
Kantis, H., Ishida, M., & Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Inter-American Development Bank.
Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.
Ley 789 de 2002 (diciembre 27). Colombia, L. (2002). “Por la cual se por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo” disponible en: http://www.camacol.org.co/legal/leyes.L-789-02. html.
Ley 1014 de 2006. Congreso de la República de Colombia (2006). De fomento a la cultura del emprendimiento.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo & Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN. (2014). Estado del arte sobre emprendimiento universitario. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/mipymes/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=79318&name=Estado_del_arte_emprendimiento_def.pdf&prefijo=file.
Miranda, A. (2008). Los jóvenes, la educación secundaria y el empleo a principios del siglo XXI. Revista de trabajo, 4(6), 185-198.
OCDE (2001). Schooling for tomorrow. What School for Future? Education and Skills. París.
Organización Internacional del Trabajo - OIT (2004). Tendencias del empleo mundial para los jóvenes. Ginebra: Autor.
Orrego, C. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. En Revista Científica Pensamiento y Gestión, 27. Pp. 235-252.
Redondo, R. P., Pertuz, A. D., & Vidal, J. E. (2015). Modelo de gestión estratégica en unidades de emprendimiento empresarial de la universidad de la Guajira. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, administrativas y contables de la Universidad Simón Bolívar 7(1). Pp. 140-159.
Ramos, F. & Bayter, L. (2012). Emprendimiento y economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-Espana, (75), 129.
Reinoso, J. (2008). Experiencias de Emprendimiento en La Universidad del Tolima. Ponencia presentada en el Congreso latinoamericano de Administración de empresas, II Jornadas Nacionales de Innovación y Emprendimiento, realizado en Cochabamba (Bolivia) del 28 al 30 de mayo de 2.008. Recuperado de: file:///C:/Users/db2admin/Downloads/514-984-1-PB.pdf.
Ruiz, M. & Duarte, T. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo.
J. (2010). Ciencia, tecnología, innovación e inclusión social: una agenda urgente para universidades y políticas. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 1(01), 3-49.
Tarapuez, E., Osorio, H., & Botero, J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002- 2010. Estudios Gerenciales, 29(128), 274-283.
Thomas, H.; Bortz, G. & Garrido, S. (2015), Enfoques y estrategias de desarrollo tecnológico, innovación y políticas públicas para el desarrollo inclusivo, Documento de trabajo IESCT-UNQ N° 1, Bernal: IESCT-UNQ. Disponible en: http://iesct.unq.edu.ar/images/docs/ThomasBortz-Garrido-Enfoques-y-estrategias-de-IID.pdf.
Toca, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. En Estudios Gerenciales. 110 (17). Pp. 41 – 60.
UNESCO (2001). The Open File on Inclusive Education. París: UNESCO.