Diseño de una unidad de gestión del conocimiento en una empresa del sector automotriz: estudio de caso
Corresponding Author(s) : Jorge Cervera Cárdenas
Investigación e Innovación en Ingenierías,
Vol. 1 Núm. 2 (2013): Julio - Diciembre
Resumen
Este artículo presenta el diseño de una unidad de gestión del conocimiento en una empresa del sector automotriz, teniendo en cuenta que la fuente vital del crecimiento económico de todo país desarrollado es el poder incrementar sus niveles de productividad, la cual está basada en la capacidad de sus industrias para innovar y perfeccionarse. Esto no es ajeno a las empresas del sector automotriz, ya que el dinamismo industrial en Colombia ha permitido su reactivación en los últimos años, especialmente en Talleres de Mecánica Automotriz, quiénes poseen comportamientos complejos, ya que son organizaciones sociales donde la transcomplejidad nace como resultado de las eternas e incesantes interrelaciones entre las personas y de éstas con los subsistemas sociales de los que son parte.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
-
1. M. Porter, Ser Competitivo. Nuevas Aportaciones y Conclusiones. España: Ediciones Deusto S.A. 1979.
2. R. Kaplan, and D. Norton, Mapas estratégicos. Harvard Business School Press. Gestion 2000.com. Colombia, 2004.
3. R. Kaplan, and D. Norton, The Balanced Scorecard – Measures that drive performance. Harvard Business Review. 1992.
4. R.K. Logan, The fifth language. Learning and living in the computer age. Toronto. Stoddard, 1995.
5. J. Carrión, La Gestión del Conocimiento. Recuperado el 11 de noviembre de 2010, http://www.gestiondelconocimiento.com/introducción.h tm. 2001.
6. R.D. Stacey, A fronteira do caos. Lisboa, Portugal: Bertrand Editora. 1995.
7. J. Flores, Gestión del Conocimiento: ¿Nueva estrategia empresarial o simple concepto de moda? Recuperado el 18 de enero de 2011, www.nakua_technologies.com/index.htm. 2001.
8. R. K. Logan, The fifth language. Learning and living in the computer age. Toronto: Stoddard. 1995.
9. Nonaka, H. Takeouchi, La Empresa creadora del Conocimiento: Cómo las Compañías japonesas crean la dinámica para la Innovación. Inglaterra: Editorial Universidad de Oxford. 1995.
10. T.H. Davenport, Process Innovation / Thomas H. Davenport.—Boston: Harvard Business School Press, 88p. 1993.
11. B. Tejedor, y A. Aguirre, Proyecto Logos: investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos, Vol. LIII, No.164. pp.231-?249. 1998.
12. A. Andersen, El management en el siglo XXI. Herramientas para los desafíos empresariales de la próxima década. Buenos Aires: Granica. 1999.
13. D. Bell, El advenimiento de la sociedad post-? industrial. Madrid: Alianza Editorial. 1994.
14. M. Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Vol.1. La Sociedad Red, Alianza Editorial. 2001.
15. B. A. Lundvall, Innovation as an interactive process: from user-?producer interaction to the national system of innovation. Technical change and economic theory, pp.349-?369. 1988.
16. P. Senge, The Firth Discipline Fierldook: Strategies and Tools for Building a Learning organization. London: Ediciones Nicholas Bready. 1994.
17. R. Kaplan, and D. Norton, The Balanced Scorecard.Pág.46. 2000.
18. J. Cervera, Diseño y validación de un Sistema de Gestión Estratégica para dos empresas metalmecánicas de Barranquilla. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. 2011.
19. R. Hernández, C. Fernández, and P. Baptista, Metodología de la investigación. México: MacGraw-?Hill. 2003.
20. Proexport Colombia. Industria Automotriz en Colombia. Recuperado el 29 de octubre de 2012, http://www.proexport.com.co. 2012.
21. L. Alvarado, La Gestión del Conocimiento y la utilización de las Tecnologías de la Información y de las comunicaciones en la creación de valor en los proyectos de Innovación. Monografías. Chile. Recuperado el 03 de marzo de 2011, http://www.monografias.com/trabajos12/lagc/lagc.shtm l. 2005.
22. M. Attaran, Why does reengineering fail? A practical guide for successful implementation. Journal of Management Development, 19 (9), 794-?801. 2000.
23. E. Bueno, Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Madrid: Boletín del Club Intelect, No. 1, enero, pp. 2-?3. Recuperado el 28 de octubre de 2012, http://www.sedic.es/bueno.pdf -? Acceso: 25 de septiembre de 2007. 1999.
24. J. Flores, Gestión del Conocimiento: ¿Nueva estrategia empresarial o simple concepto de moda? Recuperado el 18 de enero de 2011, www.nakua_technologies.com/index.htm. 2001.
25. B. Nicolescu, Manifesto of Transdisciplinarity. Albany: State University of New York, p.8. 2002.
26. E. Hornell, La competitividad a través de la productividad: los mejores ejemplos de las empresas más productivas del mundo. Barcelona: Folio, 333p. 1994.
27. A. Andersen, El management en el siglo XXI. Herramientas para los desafíos empresariales de la próxima década. Buenos Aires: Granica. 1999.
28. T. Davenport, y L. Prusak, El Conocimiento activo: Cómo las Organizaciones manejan lo que ellos saben. Recuperado el 11 de octubre de 2012, http://www.gestiondelconocimiento.com/bibliografía_c onceptos.htm. 1999.
29. L. Zapata, Los Determinantes de la Generación y la Transferencia del Conocimiento en Pequeñas y Medianas Empresas del Sector de las Tecnologías de la Información de Barcelona. Bellaterra – Cerdanyola del Vallés. 248 p. Trabajo de grado (Doctorado Creación, Estrategia y Gestión de Empresas). Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía de la Empresa. Recuperado el 28 de octubre de 2012, http://selene.uab.es/dep-?economia-? empresa/tercer_cicle/doctorats/documents/Treball_Rec erca_L_Zapata.pdf. 2004.
30. E. Morin, Introducción al pensamiento complejo. Recuperado el 16 de octubre de 2012, http://www33.websamba.com/periodismodepaz/lector/ Morin,%20Edgar%20-?
31. %20Introduccion%20al%20pensamiento%20complejo.do c. 2005.
32. E. Morin, Sobre la Interdisciplinariedad. Recuperado el 16 de octubre de 2012, http://www.pensamientocomplejo.com.ar/articulos.asp. 2007.
33. R. Kaplan y D. Norton. Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral. Para implementar y gestionar su estrategia. Ediciones Gestión 2000, Colombia, 2001.
34. L. Montuschi, La economía basada en el conocimiento: importancia del conocimiento tácito y del conocimiento codificado. Recuperado el 28 de octubre de 2012, http://www.cema.edu.ar/publicaciones/download/docu mentos/204.pdf
35. W. Chan Kim, and R. Mauborgne, La estrategia del océano azul. Clásicos HBRAL-? Estrategia. Harvard Business Review América Latina (HBRAL), p.8. 2004.
36. M. Porter, Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores y de la competencia. pp.24.Citado por PEREA QUEZADA, Joaquín. Estrategias de diferenciación. 2006.
37. M. De la Cruz Peñas, La Organización Creadora de Conocimiento. Recuperado el 28 de octubre de 2012, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulld ocs/ger1/orgcreaco.htm/. 2005.
38. P. Ghemawat, Estrategias regionales para el liderazgo global. Clásicos HBRAL-? Estrategia. Harvard Business Review América Latina (HBRAL). p.25. 2005.
39. D. Ramirez, Modulo de Gerencia Estratégica. Maestría en Administración de Empresas e Innovación. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. 2010.
40. Nonaka, and K. Ichijo, Creating knowledge in the process organization: A comment on Denison’s chapter. In P. Shrivastava, A.S. Huff y J.E. Dutton (Eds), Advances in Strategic Management, (14), pp. 45-?52, Greenwhich, CT: JAI Press. 1997.
41. R. Motta, Complejidad, Educación y Transdisciplinariedad. Revista Signos Universitarios Desafios del 2000, Educación No.37 BVol.I, enero-?julio. 2001.
42. E. Morin, Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. pp. 1-?75. 2000.
43. R. L. Ackoff, Re-?Creating corporation, a design of organizations for the 21st century.EUA: Nova Iorque.OxfordUniversityPress. 1999.
44. F. Hernández, y Y. Martí, Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. Acimed; 14(1). Recuperado el 28 de octubre de 2012, http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci03106.htm. 2006.
45. R. Kaplan, and D. Norton, The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action. Boston. Harvard Business School Press:9. p.76. 1996.
46. E. Ballarín, y A. Dávila, El Cuadro de Mando Integral. Documento de trabajo (DT-?2639), IESE, Universidad de Navarra. 34 IESE • Revista de Antiguos Alumnos. 1999.
47. M. Lloria, Diseño organizativo, facilitadores y creación de conocimiento. Un estudio empírico en las grandes empresas españolas. Valencia (España), 429 p. Trabajo de grado (Doctorado) Departamento de Dirección de Empresas Juan José Renal Piqueras. Universidad de Valencia. Facultad de Economía. Recuperado el 28 de octubre de 2012, http://www.tdx.cbuc.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-? 0125105-?132214//lloria.pdf. 2003.
48. M. E. Porter, La ventaja competitiva de las naciones. Clásicos HBRAL. Harvard Businness Review América Latina, 48. 2007.
49. H. Mintzberg, Strategy-?Making in Three Modes. California Management Review, Vol. 16, No. 2, pp. 44-?53. 1973.
50. J.L. Benavides, Gestión por Procesos. Recuperado el 14 de enero de 2011, http://www.calidadlatina.com/pub/036-?julio-?03.pdf Febrero, 2005.
51. V. Cáceres, BalancedScorecard, más gerencia que medición. [Articulo] Revista Calidad Empresarial. Edición Nº11. Caracas. 2003.
52. E. Morin, Epistemología de la complejidad. Recuperado el 16 de octubre de 2012, http://www.pensamientocomplejo.com. 2005.
53. R. Kaplan, and D. Norton, Usar el BalancedScorecard como un sistema de gestión estratégica. Clásicos HBRAL-? Estrategia. Harvard Business Review América Latina (HBRAL), p.39. 2007.
54. M. Hammer, J. Champy, Reengineering the corporation: A manifesto for business revolution. New York: Harper Collins. 1993.
55. S.P. Robbins, Organization theory, structure, design, and applications, 3ª edición, p. 22, New Jersey: Prentice Hall. 1990.
56. J. R. Galbraith, The reconfigurable organization, in The Organization of the Future. The Drucker Foundation, pp 87-?98, Jossey-?Bass Publishers, San Francisco, EUA. 1997.
57. W.K. Hodson, Maynard, Manual del Ingeniero Industrial. Tomo IV. México: Mc Graw-?Hill. 1998.
58. M. Hammer, y J. Champy, Reengineering the corporation: A manifesto for business revolution. New York: Harper Collins. 1993.
59. A.M.R. Pires, Inovação e Desenvolvimento de Novos Produtos, Lisboa: Edições Sílabo. 1999.
60. J. Perea, Estrategias de diferenciación. 2006.
Referencias
2. R. Kaplan, and D. Norton, Mapas estratégicos. Harvard Business School Press. Gestion 2000.com. Colombia, 2004.
3. R. Kaplan, and D. Norton, The Balanced Scorecard – Measures that drive performance. Harvard Business Review. 1992.
4. R.K. Logan, The fifth language. Learning and living in the computer age. Toronto. Stoddard, 1995.
5. J. Carrión, La Gestión del Conocimiento. Recuperado el 11 de noviembre de 2010, http://www.gestiondelconocimiento.com/introducción.h tm. 2001.
6. R.D. Stacey, A fronteira do caos. Lisboa, Portugal: Bertrand Editora. 1995.
7. J. Flores, Gestión del Conocimiento: ¿Nueva estrategia empresarial o simple concepto de moda? Recuperado el 18 de enero de 2011, www.nakua_technologies.com/index.htm. 2001.
8. R. K. Logan, The fifth language. Learning and living in the computer age. Toronto: Stoddard. 1995.
9. Nonaka, H. Takeouchi, La Empresa creadora del Conocimiento: Cómo las Compañías japonesas crean la dinámica para la Innovación. Inglaterra: Editorial Universidad de Oxford. 1995.
10. T.H. Davenport, Process Innovation / Thomas H. Davenport.—Boston: Harvard Business School Press, 88p. 1993.
11. B. Tejedor, y A. Aguirre, Proyecto Logos: investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos, Vol. LIII, No.164. pp.231-?249. 1998.
12. A. Andersen, El management en el siglo XXI. Herramientas para los desafíos empresariales de la próxima década. Buenos Aires: Granica. 1999.
13. D. Bell, El advenimiento de la sociedad post-? industrial. Madrid: Alianza Editorial. 1994.
14. M. Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Vol.1. La Sociedad Red, Alianza Editorial. 2001.
15. B. A. Lundvall, Innovation as an interactive process: from user-?producer interaction to the national system of innovation. Technical change and economic theory, pp.349-?369. 1988.
16. P. Senge, The Firth Discipline Fierldook: Strategies and Tools for Building a Learning organization. London: Ediciones Nicholas Bready. 1994.
17. R. Kaplan, and D. Norton, The Balanced Scorecard.Pág.46. 2000.
18. J. Cervera, Diseño y validación de un Sistema de Gestión Estratégica para dos empresas metalmecánicas de Barranquilla. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. 2011.
19. R. Hernández, C. Fernández, and P. Baptista, Metodología de la investigación. México: MacGraw-?Hill. 2003.
20. Proexport Colombia. Industria Automotriz en Colombia. Recuperado el 29 de octubre de 2012, http://www.proexport.com.co. 2012.
21. L. Alvarado, La Gestión del Conocimiento y la utilización de las Tecnologías de la Información y de las comunicaciones en la creación de valor en los proyectos de Innovación. Monografías. Chile. Recuperado el 03 de marzo de 2011, http://www.monografias.com/trabajos12/lagc/lagc.shtm l. 2005.
22. M. Attaran, Why does reengineering fail? A practical guide for successful implementation. Journal of Management Development, 19 (9), 794-?801. 2000.
23. E. Bueno, Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Madrid: Boletín del Club Intelect, No. 1, enero, pp. 2-?3. Recuperado el 28 de octubre de 2012, http://www.sedic.es/bueno.pdf -? Acceso: 25 de septiembre de 2007. 1999.
24. J. Flores, Gestión del Conocimiento: ¿Nueva estrategia empresarial o simple concepto de moda? Recuperado el 18 de enero de 2011, www.nakua_technologies.com/index.htm. 2001.
25. B. Nicolescu, Manifesto of Transdisciplinarity. Albany: State University of New York, p.8. 2002.
26. E. Hornell, La competitividad a través de la productividad: los mejores ejemplos de las empresas más productivas del mundo. Barcelona: Folio, 333p. 1994.
27. A. Andersen, El management en el siglo XXI. Herramientas para los desafíos empresariales de la próxima década. Buenos Aires: Granica. 1999.
28. T. Davenport, y L. Prusak, El Conocimiento activo: Cómo las Organizaciones manejan lo que ellos saben. Recuperado el 11 de octubre de 2012, http://www.gestiondelconocimiento.com/bibliografía_c onceptos.htm. 1999.
29. L. Zapata, Los Determinantes de la Generación y la Transferencia del Conocimiento en Pequeñas y Medianas Empresas del Sector de las Tecnologías de la Información de Barcelona. Bellaterra – Cerdanyola del Vallés. 248 p. Trabajo de grado (Doctorado Creación, Estrategia y Gestión de Empresas). Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía de la Empresa. Recuperado el 28 de octubre de 2012, http://selene.uab.es/dep-?economia-? empresa/tercer_cicle/doctorats/documents/Treball_Rec erca_L_Zapata.pdf. 2004.
30. E. Morin, Introducción al pensamiento complejo. Recuperado el 16 de octubre de 2012, http://www33.websamba.com/periodismodepaz/lector/ Morin,%20Edgar%20-?
31. %20Introduccion%20al%20pensamiento%20complejo.do c. 2005.
32. E. Morin, Sobre la Interdisciplinariedad. Recuperado el 16 de octubre de 2012, http://www.pensamientocomplejo.com.ar/articulos.asp. 2007.
33. R. Kaplan y D. Norton. Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral. Para implementar y gestionar su estrategia. Ediciones Gestión 2000, Colombia, 2001.
34. L. Montuschi, La economía basada en el conocimiento: importancia del conocimiento tácito y del conocimiento codificado. Recuperado el 28 de octubre de 2012, http://www.cema.edu.ar/publicaciones/download/docu mentos/204.pdf
35. W. Chan Kim, and R. Mauborgne, La estrategia del océano azul. Clásicos HBRAL-? Estrategia. Harvard Business Review América Latina (HBRAL), p.8. 2004.
36. M. Porter, Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores y de la competencia. pp.24.Citado por PEREA QUEZADA, Joaquín. Estrategias de diferenciación. 2006.
37. M. De la Cruz Peñas, La Organización Creadora de Conocimiento. Recuperado el 28 de octubre de 2012, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulld ocs/ger1/orgcreaco.htm/. 2005.
38. P. Ghemawat, Estrategias regionales para el liderazgo global. Clásicos HBRAL-? Estrategia. Harvard Business Review América Latina (HBRAL). p.25. 2005.
39. D. Ramirez, Modulo de Gerencia Estratégica. Maestría en Administración de Empresas e Innovación. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. 2010.
40. Nonaka, and K. Ichijo, Creating knowledge in the process organization: A comment on Denison’s chapter. In P. Shrivastava, A.S. Huff y J.E. Dutton (Eds), Advances in Strategic Management, (14), pp. 45-?52, Greenwhich, CT: JAI Press. 1997.
41. R. Motta, Complejidad, Educación y Transdisciplinariedad. Revista Signos Universitarios Desafios del 2000, Educación No.37 BVol.I, enero-?julio. 2001.
42. E. Morin, Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. pp. 1-?75. 2000.
43. R. L. Ackoff, Re-?Creating corporation, a design of organizations for the 21st century.EUA: Nova Iorque.OxfordUniversityPress. 1999.
44. F. Hernández, y Y. Martí, Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. Acimed; 14(1). Recuperado el 28 de octubre de 2012, http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci03106.htm. 2006.
45. R. Kaplan, and D. Norton, The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action. Boston. Harvard Business School Press:9. p.76. 1996.
46. E. Ballarín, y A. Dávila, El Cuadro de Mando Integral. Documento de trabajo (DT-?2639), IESE, Universidad de Navarra. 34 IESE • Revista de Antiguos Alumnos. 1999.
47. M. Lloria, Diseño organizativo, facilitadores y creación de conocimiento. Un estudio empírico en las grandes empresas españolas. Valencia (España), 429 p. Trabajo de grado (Doctorado) Departamento de Dirección de Empresas Juan José Renal Piqueras. Universidad de Valencia. Facultad de Economía. Recuperado el 28 de octubre de 2012, http://www.tdx.cbuc.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-? 0125105-?132214//lloria.pdf. 2003.
48. M. E. Porter, La ventaja competitiva de las naciones. Clásicos HBRAL. Harvard Businness Review América Latina, 48. 2007.
49. H. Mintzberg, Strategy-?Making in Three Modes. California Management Review, Vol. 16, No. 2, pp. 44-?53. 1973.
50. J.L. Benavides, Gestión por Procesos. Recuperado el 14 de enero de 2011, http://www.calidadlatina.com/pub/036-?julio-?03.pdf Febrero, 2005.
51. V. Cáceres, BalancedScorecard, más gerencia que medición. [Articulo] Revista Calidad Empresarial. Edición Nº11. Caracas. 2003.
52. E. Morin, Epistemología de la complejidad. Recuperado el 16 de octubre de 2012, http://www.pensamientocomplejo.com. 2005.
53. R. Kaplan, and D. Norton, Usar el BalancedScorecard como un sistema de gestión estratégica. Clásicos HBRAL-? Estrategia. Harvard Business Review América Latina (HBRAL), p.39. 2007.
54. M. Hammer, J. Champy, Reengineering the corporation: A manifesto for business revolution. New York: Harper Collins. 1993.
55. S.P. Robbins, Organization theory, structure, design, and applications, 3ª edición, p. 22, New Jersey: Prentice Hall. 1990.
56. J. R. Galbraith, The reconfigurable organization, in The Organization of the Future. The Drucker Foundation, pp 87-?98, Jossey-?Bass Publishers, San Francisco, EUA. 1997.
57. W.K. Hodson, Maynard, Manual del Ingeniero Industrial. Tomo IV. México: Mc Graw-?Hill. 1998.
58. M. Hammer, y J. Champy, Reengineering the corporation: A manifesto for business revolution. New York: Harper Collins. 1993.
59. A.M.R. Pires, Inovação e Desenvolvimento de Novos Produtos, Lisboa: Edições Sílabo. 1999.
60. J. Perea, Estrategias de diferenciación. 2006.