Acerca de
Objetivo y alcance
Investigación e Innovación en Ingenierías es una revista científica arbitrada, de acceso abierto y con publicación continua, dedicada a la difusión de investigaciones originales de alto impacto en ingeniería y sus aplicaciones en automatización, inteligencia artificial, optimización de procesos y desarrollo tecnológico.
La revista promueve un enfoque multidisciplinario que integra la ingeniería con la innovación tecnológica, el análisis de datos, la robótica, la sostenibilidad y la mejora de procesos en diversas áreas industriales y de servicios. Su alcance incluye, pero no se limita a:
- Innovación en tecnologías, diseño y manufacturas.
- Modelado y optimización de infraestructuras inteligentes.
- Visión computacional y aprendizaje automático
- Energías renovables y eficiencia energética en entornos urbanos.
- Transformación digital y aplicación de la inteligencia artificial en la ingeniería.
- Impacto económico de la ingeniería en el desarrollo regional.
La revista está orientada a investigadores, académicos y profesionales que buscan contribuir con soluciones innovadoras y basadas en evidencia para mejorar la calidad de vida en entornos urbanos y fomentar el desarrollo sostenible.
Periodicidad, idioma y formato
Investigación e Innovación en Ingenierías recibe artículos para evaluación durante todo el año, manteniendo una publicación continua y edición semestral en formato electrónico, modalidad de acceso abierto en los idiomas español e inglés. No cobra a sus autores por publicar y se rige por la ruta diamante.
Institución editora y modelo de financiamiento
Investigación e Innovación en Ingenierías es propiedad y financiada por la Universidad Simón Bolívar (Colombia), institución de educación superior sin ánimo de lucro.
Esta revista no cobra a sus autores por el procesamiento de sus manuscritos (Article Processing Charge - APC), pero sí espera de ellos una activa participación en los procesos y un trabajo cooperativo para una mayor difusión y divulgación de sus artículos.
Política de marketing
Investigación e Innovación en Ingenierías no realiza ningún tipo de marketing a través de correos electrónicos, telemarketing o publicidad directa a los autores o convocatorias de artículos. La revista no utiliza ningún tipo de marketing para la promoción o comunicación enviada directamente a los autores o empresas con el fin de recibir artículos.
La revista cree en la investigación auténtica y la validez que le otorga el proceso de evaluación por pares.
Tipología de artículos aceptados
La revista Investigación e Innovación en Ingenierías publica manuscritos de producción citable como: artículos de investigación científica y revisión bibliográfica. Estos artículos deben ser: originales e inéditos, no deben estar postulados simultáneamente en otras revistas. Es de suma importancia que los artículos den respuesta y solución a temáticas relacionadas con la ingeniería y sean una contribución nueva y original, expresando utilidad y beneficios directos o indirectos de los resultados encontrados en las investigaciones. Las fuentes citadas deben ser editoriales reconocidas que utilicen la evaluación por pares (peer review).
Esta revista no publica reflexiones, resúmenes, reseñas de libros, memorias de eventos o congresos, ponencias, bibliografías, boletines institucionales, noticias, traducciones de artículos ya publicados en otros medios, documentos que se encuentran publicados en repositorios, redes académicas o en otros sitios web, columnas de opinión o similares.
Estilo de publicación y gramática
Se recomienda a los autores seguir las buenas prácticas de citación, incluyendo la referencia a conjuntos de datos. Cuando sea pertinente, se debe proporcionar información sobre la ubicación de los datos asociados al artículo y las condiciones de acceso a los mismos, utilizando identificadores persistentes, URL y DOI.
Los datos deben ser citados conforme a las normas de citación IEEE para datasets o datos de investigación. El formato recomendado es el siguiente:
Inicial del nombre, Apellido, Título del dataset [Dataset], año. DOI o URL.
Los artículos enviados a la revista deben utilizar el formato de citación IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers). Las ecuaciones deben ser elaboradas usando el editor de fórmulas de Word (o complementos como MathType y similares). Una vez insertada la ecuación, debe numerarse, encerrando el número entre paréntesis en el artículo. Ejemplo: (1), (2).
Para las unidades, se recomienda preferiblemente el uso del Sistema Internacional (SI) o el sistema predominante en la temática o disciplina correspondiente. Las unidades inglesas pueden utilizarse como secundarias (en paréntesis). Esto se aplica a los documentos relacionados con el almacenamiento de información. Por ejemplo, escriba “15 Gb/cm² (100 Gb/in²)”. Evite combinar varios sistemas de unidades.
Se sugiere el uso de gestores de referencias como Mendeley, EndNote o similares.
Las referencias deben ser citadas en orden consecutivo según su aparición en el texto, numeradas en paréntesis cuadrados [1]. El punto final de la frase sigue a los paréntesis cuadrados [2]. Las referencias múltiples [1, 2, 3] deben estar separadas por comas dentro de los paréntesis. Al citar una sección específica de un libro, proporcione los números de página pertinentes. En el texto, refiérase simplemente al número de la referencia, como en “[3]”. No use expresiones como “Ref. [3]” o “referencia [3]”, excepto al inicio de una oración: “La referencia [3] muestra…”.
La lista de referencias debe estructurarse según el orden de aparición en el texto. Todas las referencias listadas deben estar citadas e incluidas dentro del manuscrito.
Evaluación por pares
Investigación e Innovación en Ingenierías somete todos los artículos al proceso de revisión por pares para garantizar la calidad y rigor científico de los manuscritos que son postulados.
Las evaluaciones se realizan bajo la modalidad del método doble ciego, es decir, el artículo es enviado en completo anonimato. En esta etapa se designan dos revisores expertos en la temática, para que, con base en las políticas editoriales, y teniendo en cuenta el formato de evaluación analicen el articulo asignado.
Luego de la recepción del artículo y la verificación del envío de la documentación correspondiente (por parte de los autores), se inicia el proceso de revisión, este consta de tres etapas: una de evaluación preliminar, seguido por una de evaluación de pares expertos y para concluir el proceso una validación final.
Los revisores de la revista son profesionales nacionales o internacionales expertos en la temática que buscan certificar la calidad y la originalidad de los artículos que los autores proponen para publicación. Su idoneidad dependerá de los siguientes criterios:
- Tener estudios de maestría, doctorado o posdoctorado
- Ser investigadores activos en la temática que desarrolla el artículo
- Tener producción científica en el campo de la administración y afines
Para constancia de los requisitos anteriormente mencionados, los revisores deben proporcionar su hoja de vida profesional incluyendo su ultimo nivel de formación académica y publicaciones científicas en el área de la administración.
Los revisores deben basar su evaluación en la objetividad e imparcialidad bajo control de sus sesgos respecto al dominio y sus preferencias personales.
Proceso de gestión editorial
El proceso editorial de los manuscritos en Investigación e Innovación en Ingenierías se compone de las siguientes etapas editoriales:
Etapa 1: Envío y recepción de artículos
Esta etapa comienza con el envío del manuscrito por parte de los autores a través de la plataforma OJS (Open Journal Systems). El artículo debe enviarse utilizando la plantilla correspondiente, acompañado de archivos complementarios, como la hoja de vida profesional de cada autor/a, la carta de presentación del artículo, la aceptación o compromiso de cesión de derechos patrimoniales, y la declaración de conflictos de intereses.
Es necesario incluir los nombres de todos los autores/as que aparecerán en la primera página del artículo, junto con sus correos electrónicos institucionales y ORCID. El ORCID debe proporcionarse con la URL completa, por ejemplo: https://orcid.org/0000-0002-3116-5372. Se debe destacar el correo electrónico institucional de quien será el autor/a de correspondencia. Además, es obligatorio incluir el enlace CVLAC de todos los autores colombianos.
Al realizar el envío del artículo a través de la plataforma OJS, se deben registrar todos los autores con sus datos completos, incluyendo el ORCID.
Una vez enviado el artículo, la plataforma genera automáticamente la recepción y el acuse de recibo.
Etapa 2: Revisión preliminar
En un periodo máximo de 5 días a partir de la recepción del artículo, el/la editor/a evaluarán los manuscritos postulados para determinar de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos en la política si estos cumplen con el alcance de la revista.
En esta etapa se hace una revisión en términos temáticos, la calidad científica y la contribución al conocimiento del artículo postulado. Se revisa la estructura del artículo (forma y contenido) y se evalúa que cumpla con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las normas para autores/as.
Asimismo, se revisa en el software anti-plagio el documento para detectar si existen coincidencias o similitudes con otras fuentes ya publicadas. El resultado de esta verificación debe ser menor a 20%.
Si el artículo postulado incumple con los criterios editoriales establecidos, se le comunicará al autor o autora principal la decisión editorial, si por el contrario el artículo cumple con los criterios de la revisión preliminar, continua a la siguiente etapa de evaluación por pares.
En caso de que se requieran ajustes de forma, los autores cuentan con un máximo de 10 días para realizarlos, de lo contrario el artículo sale de la lista de evaluados. Esta etapa tiene un promedio de duración de 3 semanas.
La culminación exitosa de esta primera etapa NO significa que el artículo haya sido aceptado para publicación.
Etapa 3: Evaluación por pares
Superada la etapa anterior, se inicia la revisión por pares. Esta evaluación se realiza bajo la modalidad del método doble ciego, es decir, el artículo se envía, de forma anónima, a un mínimo de dos revisores o revisoras con trayectoria y experticia en la temática. En caso de que los dos evaluadores/as acepten cuentan con 15 días para enviar la evaluación del artículo a través de la plataforma del OJS de la revista.
El revisor o revisora, cuando acepta la invitación de el/la editor/a, declara no tener ningún conflicto de interés y que, en su dictamen, se regirá por las normas éticas, de confidencialidad y manejo de plagio definidas por Investigación e Innovación en Ingenierías.
Los revisores o revisoras se comprometen a emitir una decisión fundamentada en la originalidad del artículo, la relevancia que tiene y el rigor metodológico. Se pueden emitir cuatro respuestas:
Aceptado sin modificaciones: se considera que el artículo cumple con los criterios de forma, de fondo y de calidad, por lo que se puede publicar tal y como está.
Aceptado con modificaciones mínimas: se trata de hacer ajustes o modificaciones fácilmente subsanables. El autor tendrá un plazo de 15 días para realizarlas.
Aceptado con modificaciones mayores: el artículo requiere modificaciones de tal magnitud y profundidad, que hacen necesaria una nueva revisión para evaluar los ajustes realizados. El autor tendrá un plazo de 30 días para realizarlas.
No aceptado: El manuscrito no será publicado. Cuando haya una divergencia significativa de criterios entre los evaluadores o las evaluadoras, se puede solicitar un tercer evaluador o evaluadora.
Certificación como pares: Luego del proceso de arbitraje, la plataforma OJS genera un certificado de manera automática en agradecimiento por su labor.
Si el artículo es aceptado con modificaciones mínimas o mayores, el equipo editorial remitirá estas al autor/a de correspondencia a través de la plataforma OJS para la incorporación de los cambios sugeridos.
Los autores deben enviar el manuscrito corregido junto con una carta de respuesta donde se informa cada uno de los cambios realizados. Si hay aspectos en los que los autores no están de acuerdo con los pares o el Comité Editorial, deben señalarlo en la carta y hacer las justificaciones debidamente argumentadas del por qué no se procedió con las modificaciones o recomendaciones.
Con el envío, los autores manifiestan que aceptarán los dictámenes de las personas evaluadoras y del equipo editorial.
Es el/la editor/a, junto con el Comité Editorial, quien tomará la decisión definitiva.
Este proceso de revisión puede durar alrededor de 12 semanas.
Etapa 4: Revisión editorial
En esta etapa el equipo editorial verificará detalladamente que hayan realizado las correcciones sugeridas por los pares y solicitará, en caso de requerirse, algunos ajustes finales. Sí el artículo cumple con lo solicitado, se remite al contacto principal de la autoría el dictamen de aceptación para publicación del artículo en la revista.
Superada esta etapa, el artículo pasa al proceso de corrección de estilo y diagramación. Si el artículo no cumple con las recomendaciones dadas, será rechazado.
En esta etapa el tiempo máximo es de 1 semana.
Etapa 5: Edición
Corrección de estilo: Una vez validado el manuscrito en versión final, en esta etapa, el corrector/a se encargará de aspectos tipográficos, redacción y estilo del texto.
Traducción de metadatos: después del proceso de corrección de estilo, el artículo se envía al proveedor especializado en servicios de edición para la traducción al inglés del título, resumen y palabras clave.
Diagramación: en este proceso se organizan los contenidos de los artículos, adecuando los componentes visuales como espacios, imágenes y colores, que garanticen la apariencia estética de los manuscritos. El autor o autora tendrá un plazo de cinco (5) días para resolver las solicitudes hechas por quien realiza la diagramación.
Además, en esta etapa el/la editor/a ejecutivo/a realiza la revisión y ajuste de los metadatos del artículo en la plataforma OJS.
Revisión final: El equipo editorial aprueba la versión definitiva del artículo a publicarse y se le asigna un DOI.
El tiempo promedio en esta etapa es 4 semanas
Etapa 6: Publicación
Los artículos que se encuentran en la etapa final del proceso serán publicados.
El tiempo estimado para el proceso de evaluación y publicación de un artículo desde su recepción hasta su publicación es de cinco (5) meses en promedio.
Sistema de publicación
Investigación e Innovación en Ingenierías para su proceso de gestión editorial utiliza la plataforma Open Journal Systems 3.3.0.13, que es un gestor de revistas de acceso abierto y un software desarrollado, financiado y distribuido de forma gratuita por Public Knowledge Project sujeto a la Licencia.