Formación bruta de capital fijo en el producto interno bruto Venezolano en el período 1997-2015
##plugins.themes.themeTen.article.main##
Keywords
Formación bruta de capital fijo, Producto interno bruto, Prueba de Raíz Unitaria vectores autorregresivos, test de causalidad de Granger.
Resumen
El artículo tiene como objetivo determinar el impacto de la formación bruta de capital fijo sobre el producto interno bruto (PIB) durante el período 1997-2015 en venezolana. La investigación fue de tipo documental, descriptiva, correlacional y analítica. Se utilizaron los agregados macroeconómicos del Banco Central de Venezuela (BCV) y se estudiaron las setenta y seis (76) últimas variaciones trimestrales de la formación bruta de capital fijo y el PIB total y por sectores; se efectuaron análisis de series de tiempo con suavización exponencial en aras de evaluar la posible existencia de componentes tendenciales, cíclicos, irregulares y estacionales en la serie; se realizaron estimaciones de correlación, elasticidad y prospección entre las variables utilizando vectores autorregresivos. Dando como resultados un bajo impacto de la formación bruta de capital fijo público en el PIB de dicho sector; a diferencia del sector privado donde la inversión real tiene una alta incidencia en producto interno bruto, lo cual se termina reflejando en comportamiento global. Por ello, se concluye la existencia una alta correlación de la formación bruta de capital fijo total con el PIB total de la economía, es de 0,96, con un coeficiente de elasticidad 0,81 denotando un componente de inelasticidad de la formación bruta de capital con respecto al PIB; al realizar prueba de raíz unitaria a las variables sujetas a estudio y el test de causalidad de Granger a los vectores autorregresivos estimados, se observaron elementos de estacionareidad, presencia de raíz unitaria y una relación causal entre ellas.
Descargas
Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela Sexta Edición.
BCV (Banco Central de Venezuela), http://www.BCV.org. Consulta 08/04/2016.
BCV (Banco Central de Venezuela), http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp. Consulta 20/04/2016.
BCV (Banco Central de Venezuela), http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp. Consulta 10/04/2016.
Bernal y Meza (2012). La interacción entre el multiplicador y el acelerador: Una aproximación para Colombia. Revista Economía, XXXVII, 34 (julio-diciembre, 2012), pp. 11-32.
Chiang A. Wainwright, K (2006). Métodos fundamentales de economía matemática. México: Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición.
Comisión Económica para América Latina CEPAL (2013). La inversión y el ahorro en América Latina: nuevos rasgos estilizados. Serie Macroeconomía del Desarrollo N° 129. Santiago de Chile. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5364/S2013125_es.pdf;jsessionid=5A20B701E 301102C737DF34B662C303C?sequence=1. Consulta 18/10/2016.
De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía Teoría y Políticas. Santiago, Chile: Editorial Pearson-Educación. Segunda Edición.
Elizalde, E. (2012). Macroeconomía. México: Editorial Red Tercer Milenio. Primera Edición.
García, G. (2015). La formación bruta de capital. https://argumentoseconomicos.com/2015/06/03/la-formacion-bruta-de-capital/. Consultado el 31/10/2016.
Baptista, P., Fernández, C., & Hernández, R. (2016). Metodología de la investigación. DF, México: Editorial The McGraw-Hill. Quinta edición.
Hernández, J. (2010). Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva perspectiva de la función del gobierno. Revista Economía: Teoría y Práctica, 2010, Vol. 33, P.p. 59-95
Hurtado, J. (2012). Metodología de Investigación. Caracas, Venezuela: Ediciones Quiron. Cuarta Edición.
Martínez, M. (2013). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Colombia: Trillas. Primera Edición.
Palella, S. & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: Editorial FEDUPEL. Quinta Edición.
Pardo, A., & Ruiz, M. A. (2009). Gestión de datos con SPSS Statistics. Madrid: Editorial Síntesis.
Prieto, R. A., & Chirinos, D. (2013). Gestión de la banca pública: una alternativa para los sectores de la economía no bancarizados. CICAG, 10(2). Pp. 44-57.
Prieto, R., Emonet, P., García, J., & González, D. (2015). Cambio organizacional como estrategia de gestión en las empresas mixtas del sector petrolero. Revista de Ciencias Sociales, 21(3). Pp. Pp. 386-402.
Quintana, H. (2014). Financiamiento de las Mipymes del sector industrial en el municipio de Sincelejo. Revista Desarrollo Gerencial Revista de la facultad de ciencias económicas, administrativas y contables. Universidad Simón Bolívar. Volumen 6, número 2. Pp. 207-234.
Urdaneta, A. & Prieto, R. (2014). Balanza de pagos de Venezuela: Análisis del comportamiento económico en el período 1999-2011. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 16(3). Pp. 414-433.
Visuata, Bienvenido (2008). Análisis de estadístico con SPSS 14 Estadística Básica. México: Editorial MC Graw Hill. Tercera Edición.