ADN organizacional y productividad en las empresas familiares

##plugins.themes.themeTen.article.main##

Nelson José Diaz Valbuena https://orcid.org/0000-0001-5956-604X
Martin Leal Guerra https://orcid.org/0000-0003-3153-856X
Armando Urdaneta Montiel https://orcid.org/0000-0002-9825-9453

Keywords

ADN organizacional, empresas familiares, productividad

Resumen

Objetivo: Determinar la relación entre el ADN organizacional y la productividad en las empresas familiares. Método: La investigación fue de tipo correlacional con diseño no experimental, de campo y transaccional correlacional. Se fundamentó en la propuesta teórica de Nielson y Pasternack (2005). La población del estudio estuvo constituida por una muestra a juicio de empresas familiares del sector farmacéutico, a las que se les aplicó un cuestionario conformado por un escalamiento de actitud de Likert, con 46 ítems que alcanzaron una confiabilidad de 0,91. Resultados y Discusiones: Se encontró que las empresas estudiadas tienen un ADN sano sin encajar en la tipología propuesta por los autores y presentan una alta productividad; sin embargo, otros estudios ratifican que esto puede ocurrir en las Pymes. Por otra parte, se encontró que los trabajadores, las maquinarias y la gerencia son considerados factores de alta productividad, pero los aspectos externos se perciben con indiferencia. Conclusiones: Con relación al objetivo de la investigación, se determinó que el ADN organizacional y la productividad presentaron una correlación positiva moderada, es decir, que la relación entre las variables existe pero no es determinante.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 4625 | PDF Downloads 0 HTML Downloads 0

Citas

Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar de Madrid-ADEFAM. (s.f). Las empresas familiares son el principal factor de creación de riqueza y el motor básico de la economía productiva regional. Madrid, España: ADEFAM. Recuperado de: https://www.adefam.com/empresa-familiar/

Blanco, A. & Peralta, P. (2015). Competitividad y Estructura Organizacional de las pymes del sector alimento en Barranquilla. Una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial, 7(2), 170-187. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1187

Coronel, G. (2006). Herramientas de Gestión basadas en el Conocimiento. Revista Universo Contábil, 2 (2), 90-106. DOI: http://dx.doi.org/10.4270/ruc.20062

Chase, R., Jacobs, F. & Aquilano, N. (2005). Administración de la Producción y Operaciones para una Ventaja Competitiva. 10a ed. México: McGraw Hill Interamericana.

El Kadi, O., Pelekais, C., Robles, M. & Leal, M. (2015). Autotomía Caudal como estrategia gerencial para el cambio organizacional en empresas familiares. Desarrollo Gerencial, 7(1), 68–84. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.7.1.453

Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de Producción. 2da ed. España: McGraw Hill Interamericana.

Heizer, J. & Render, B. (2001). Dirección de la Producción. Decisiones Estratégicas. 6ta ed. Madrid, España: Pearson Educación.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana.

Medina, J. (2007). Modelo Integral de Productividad. 1era ed. Colombia: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

Mendoza, E. (2009). Trabajo, paz y experiencia estética: La PYME como sistema social. Observatorio Laboral Revista Venezolana. 2(3), 39-64.

Mendoza, E., Rodríguez, M. & Vivas, A. (2008). Desarrollo endógeno, una mirada desde la PYME venezolana. Revista Cayapa, 8 (16), 242-261. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28912

Narváez, M. & Fernández, G. (2008). Estrategias Competitivas para fortalecer sectores de la actividad empresarial en el mercado global. Revista Venezolana de Gerencia, 13(42), 233-243. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842008000200005&lng=es&tlng=es.

Nielson, G. & Pasternack, B. (2005). Results: Keep what´s good, fix what´s wrong, and unlock great performance. 1era ed. USA: Crown Publishing Group.

Noori, H. & Radford, R. (1997). Administración de Operaciones y Producción: Calidad total y respuesta sensible rápida. 1era ed. Colombia: McGraw Hill Interamericana.

Riggs, J. (2008). Sistemas de Producción: Planeación, Análisis y Control. 3era ed. México: Limusa

Romero, L. (2006). Competitividad y Productividad en Empresas Familiares Pymes. Revista Escuela de Administración y Negocios. (57), 131-141. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n57.2006.378

Vainrub, R. (2006). Convertir sueños en realidades: Una guía para emprendedores. 4ta ed. Venezuela: Ediciones IESA.

Velásquez, Y., Núñez, M. & Rodríguez, C. (2010). Estrategias para el mejoramiento de la Productividad. Trabajo presentado en la 8th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology- LACCEI 2010. Arequipa, Perú.

Zúñiga, A. & Castillo, D. (2010). Mejoramiento de la Competitividad a través de modelos de Direccionamiento Estratégico. Trabajo presentado en el I Simposio de Investigación. Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA). Medellín, Colombia.

Artículos más leídos del mismo autor/a