Normas para autores/as

Especificaciones

Los artículos que aspiran a la publicación en esta Revista deben remitirse vía OJS, para lo cual se deben registrar en el siguiente enlace http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacioning/user/register cualquier duda se pueden comunicar al correo electrónico revingenieria@unisimon.edu.co, el articulo debe ser acompañado con una clausula de cesión de derechos patrimoniales para la revista Investigación e Innovación en Ingeniería.

Redacción

Los artículos deben cumplir con lo expuesto a continuación:

  • El artículo no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista.
  • El archivo se ha enviado en formato Microsoft Word.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos (Normas IEEE) y de estilo indicados en las Normas para autores/as.
  • Agregar enlace de la página web o el DOI en las referencias donde ha sido posible.
  • El texto no contiene información personal ni ninguna otra información que dificulte el proceso de revisión por pares ciegos.
  • La extensión total del artículo debe estar entre 20 – 25 páginas, incluyendo las tablas, figuras y referencias bibliográficas
  • Tablas y figuras numeradas y con fuente cuando estas sean propias, se indica elaboración propia.
  • Fórmulas matemáticas editables.
  • Todos los autores/as están identificados/as, se agregó el correo electrónico del/la autor/a de correspondencia y se incorporaron los ORCID de cada uno/a. En el caso de autores/as de nacionalidad colombiana o que estén adscritas/os a universidades de Colombia, se debe agregar el vínculo o la hoja de vida del Cvlac.
  • Para evitar el uso incorrecto o exagerado de las mayúsculas, se limitará su aplicación a los casos contemplados por la RAE, cuando el manuscrito sea en castellano.
  • La revista recibe artículos de:
    • Artículos de investigación científica: deben expresar de manera detallada resultados originales de investigaciones científicas terminadas, de al menos treinta 30 referencias actualizadas y especializadas en el tema abordado.
    • Artículos de revisión: se trata de un análisis crítico, constructivo e innovador de un tema a partir de la síntesis, clasificación, comparación e interpretación de publicaciones previas. Se debe basar en una rigurosa revisión de al menos setenta 70 referencias actualizadas y especializadas en el tema abordado.

Estructura

Los artículos presentados a la Revista Investigación e Innovación en Ingeniería deben llevar la siguiente estructura:

Titulo: letra Arial 14, centrado y en mayúscula inicial. Deberá referenciar a pie de página, titulo de la investigación, grupo y línea de investigación. El titulo debe ser presentado en español e inglés.

Nombre completo del autor (es): letra Arial 12 y en pie de página especificar sus títulos académicos, afiliación institucional, código ORCID, dirección de correspondencia, e – mail; grupo y línea de investigación al que pertenece si se trata de un artículo de investigación.

Resumen: Letra Arial 12 en mayúscula inicial y centrado, debe contener entre 150 y 250 palabras estructurado, el cual debe contener:

  • Objetivo y originalidad: expresar claramente el objetivo principal del estudio y la hipótesis planteada.
  • Metodología o método:donde se exponen todos los aspectos esenciales de la metodología y materiales usados para la investigación.
  • Resultados:describir los principales resultados y señalar el nivel exacto de significación estadística. Destacar aquellos resultados alcanzados que sean novedosos.
  • Conclusiones:indicar con precisión las conclusiones primarias y sus implicaciones y sugerir qué investigaciones futuras deberán realizarse, si lo considera pertinente.
  • Palabras claves: letra Arial 12, de 5 a 8 palabras que representen el contenido del documento.
  • Redactado en tercera persona y en tiempo pasado. Evite las citas textuales, las abreviaturas y las referencias bibliográficas.

Abstract: El mismo contenido del resumen, escrito en idioma inglés.

  • Keywords: son las mismas palabras escritas en el idioma inglés.

Desarrollo del documento: 1. Introducción. 2. Metodología, 3. Resultados y discusión. 4. Conclusiones y 5. Referencias Bibliográficas.

Referencias Bibliográficas: Corresponden a los textos citados o referenciados en el artículo y deben aparecer al final del mismo. Cada cita textual o de sentido debe indicarse en números arábigos encerrados entre corchetes [ ], y en orden de aparición en el texto, siguiendo el formato de norma IEEE, además se le recomienda a los autores utilizar referencias recientes de acuerdo a la temática e indicar el DOI.

Organizando la información según su naturaleza así:

  • Libros

[Número asignado] Iniciales del nombre del autor. Apellido(s). Nombre del libro en cursiva, no. edición, Ciudad de publicación, País: Editorial, año, capítulo (opcional), sección (opcional), páginas consultadas.

Ejemplo:

[1] R. G. Gallager, Principles of Digital Communication. New York: Cambridge University Press, 2008.

  • Referencia de publicación seriada

[Número asignado] Iniciales del nombre del autor. Apellido(s). “Nombre del artículo entre comillas,” en Nombre de la publicación seriada, Vol. x, no. x, páginas consultadas, Abreviatura de la publicación seriada (opcional), mes/período, año.

Ejemplo:

[2] C. Obando, “Influencia del agua en el desempeño de los pavimentos: lluvia acida,” Investigación e Innovación en Ingenierias, vol. 5, no. 2, pp. 190 - 207, 2017. DOI: 10.17081/invinno.5.2.2761

  • Artículo de revista electrónica

[Número asignado] Iniciales del nombre del autor. Apellido(s). (Año, Mes, día). Nombre del artículo. Nombre de la revista en cursiva [Tipo de medio]. No. Vol. (No. ejemplar), páginas consultadas. Disponible en: http://www.direcciónweb

Ejemplo:

[3] J. Areito Bertolín y A. Areito Bertolín. (2009, abr). Test de penetración y gestión de vulnerabilidad, estrategia clave para evaluar la seguridad. Revista Española de Electrónica [En línea]. (653), 1. Disponible en: http://www.redeweb.com/_txt/653/abril_2009.pdf

  • Articulo presentado en una conferencia

[Número asignado] Iniciales del nombre del autor. Apellido(s), “Nombre del artículo entre comillas,” presentado en Nombre de la conferencia, Ciudad de la conferencia, Abreviatura de la conferencia (opcional), País, mes, año.

Ejemplo:

[4] H. Wells, “Transportación cuántica,” presentado en 2ª Conferencia Internacional de Física cuántica aplicada, Boston, USA, febrero, 1954.

  • Si la conferencia publica sus memorias en línea:

[Número asignado] Iniciales del nombre del autor. “Nombre del artículo entre comillas,” presentado en Nombre de la conferencia. [Tipo de medio]. País, mes, año. Disponible en: http://www.direcciónweb.

Ejemplo:

[5] S. Ortega, “Descubrimientos en crimen electrónico,” presentado en Conferencia internacional para la investigación del crimen 2007. [En línea]. Marzo, 2001. Disponible: http:// www.iconocast.com/S00008/G6/News1.htm

  • Tesis, tesinas y trabajos de grado

[Número asignado] Iniciales del nombre del autor. Apellido(s), “Nombre de la tesis/tesina/trabajo de grado,” Tesis Ph.D.(ó M.Sc.ó trabajo de grado) abreviatura del programa, abreviatura de la universidad, Ciudad de la universidad, país, año.

Ejemplo:

[6] J. O. Williams, “Narrow-band analyzer,” Tesis Ph.D., Dept. Ing. Eléc., Univ. Harvard, Cambridge, MA, 1993.

Normalización de la firma en las publicaciones científicas

Las diversas variantes con las que una autora o un autor firma sus artículos incluyen el nombre de su institución en una publicación, dificultan el análisis de las citas recibidas, disminuyendo el impacto de su producción científica y su visibilidad.

En el caso de nombres españoles el problema se magnifica al tener más opciones de firma (dos apellidos, nombres de pilas compuestos, adición de partículas, diferentes traducciones del nombre en idiomas locales...) y al ser el inglés el idioma mayoritario en la comunicación científica (artículos, ponencias, portales web...) y en la difusión y recuperación de información (bases de datos, repositorios, buscadores...). Por ello se realizan las siguientes recomendaciones.

Nombre o nombres de pila

El nombre debe permitir diferenciarse de otros/as autores/as, especialmente de su misma área de conocimiento.

Utilizar la forma completa del nombre permite diferenciar el género o posibles homónimos. Algunas bases de datos reducen el nombre de pila a una inicial.

Si tienes un nombre compuesto, puede:

Incluir el primer nombre completo y la inicial del segundo, para evitar que este se interprete como primer apellido. Ejemplo: María J.

Unir ambos nombres con un guion. Ejemplo: María-Jesús

Evitar las partículas "de, de las, del" o sustituirlas por guion. Ejemplo: Para Isabel del Carmen, puedes utilizar Isabel C. o Isabel-del-Carmen

Apellido o apellidos

Puede usar sólo el primer apellido si es poco frecuente. Ejemplo: Ignacio Lanzarri

Usar ambos apellidos si son frecuentes, uniéndolos con guion. Ejemplo: Ignacio Martínez-Pérez

Evitar partículas o unirlas con guion. Ejemplo: Evaristo Hernández Torre o Evaristo Hernández-de-la-Torre

Lugar de trabajo o filiación institucional. Normalización de la afiliación institucional

Es muy importante como factor para identificar entre homónimos, y para que sean efectivos los indicadores bibliométricos por entidades y países.

Incluir en el idioma vernáculo de la institución la siguiente información, en este orden:

Nombre del grupo de investigación (si procede) o departamento (si procede)

Centro o Instituto (nombre completo y acrónimo, si existe)

Institución de la que depende

Dirección postal, ciudad, país

La correcta referencia del lugar de trabajo favorece la visibilidad de los centros e instituciones de la comunidad científica internacional.

La falta de normalización de la denominación en las publicaciones científicas y en las principales bases de datos bibliográficas disminuye la visibilidad de su autoría y de la de la universidad. Esto genera un perjuicio tanto para la identificación y recuperación de las publicaciones de los investigadores e investigadoras y de las citas recibidas, así como para su análisis con fines de política científica.

ORCID

Orcid (Open Researcher & Contributor ID) es un proyecto sin ánimo de lucro que ofrece un sistema para la identificación inequívoca de las/os autoras/es de publicaciones científicas, y a la vez un espacio para registrar sus datos y trabajos, y si se desea, compartirlos.

Orcid se ha convertido en el registro único mundial de autores/as a la manera del Identificador de Objetos Digitales (DOI). Se vinculará a la producción de los investigadores facilitando conocer sus publicaciones, identificando colaboradores y revisores y, en definitiva, favoreciendo el proceso de descubrimiento científico.

En Investigación e Innovación en Ingenierías es obligatorio que todos/as los/as autores/as tengan un Orcid. Se pueden registrar en la siguiente página: https://orcid.org/