Derechos de autor 2018 Investigacion e Innovación en Ingenierias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El recurso humano factor de competitividad en el sector salud
Corresponding Author(s) : Remedios Piteres Redondo
Investigación e Innovación en Ingenierías,
Vol. 6 Núm. 1 (2018): Enero - Junio
Resumen
Objetivo: realizar un análisis del papel que juega la gestión del recurso humano al interior de una organización que busca la competitividad.
Resultados y conclusiones: el talento humano de una empresa constituye el activo más valioso de la misma, es por esto que una buena gestión del talento humano se debe caracterizar por potenciar el capital humano en beneficio de los objetivos, visualizando a los empleados como socios para que a través de sus talentos desarrollen las estrategias, antes que a través de acciones administrativas generando una ventaja competitiva en el mercado e impactando positivamente los diversos programas y políticas, así como los estados financieros de la empresa.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- G. Calderón, Aproximación a un modelo de gestión humana que agregue valor a la empresa colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
- G. Calderón, y C. M. Álvarez, “Características y sentido de las prácticas de gestión humana en las pequeñas empresas”. Revista Universidad Eafit, vol. 42, n°. 142, pp. 26-45, 2006.
- Calderón, Naranjo y Álvarez. “Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación”. Cuadernos de Administración, vol. 19, n°. 32, pp. 225-54, 2006.
- L. Merina, & F. González “La gestión por competencias y su impacto sobre el compromiso organizacional”, 2010. Disponible en: http://copsa.cop.es/congresoiberoa/base/trabajo/orgr36.htm.
- N. Bordoni, “Formación de recursos humanos en salud para el desarrollo”, Medicina y sociedad, 2014. Disponible en http://www.medicina y sociedad.org.ar/.
- C. Borrell y W. Malmusi, “Investigación y determinantes sociales de salud e inequidades de salud: evidencia en todas las políticas”. Gac. Sanit., vol. 24 (Supp1), pp. 101–108, 2010.
- J. Breilh, “La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano”. Salud colectiva, vol. 6, n°. 1, pp. 1–19, 2010.
- J. Bruner, “La educación puerta de la cultura”. Madrid: Visor. Buyayisqui, M.P.; Bordoni, N.; Garbossa, G. (2013). “Overcoming Language and Cultural Barriers. A Graphical Communication Tool to Perform a Parasitological Screening in two Vulnerable Populations from Argentina”. Journal of Health Communication, vol. 18, n°. 1, pp. 92–104, 2013.
- M. Cadile, M. Aulicino, I. Duré y N. Bordoni, “Vinculación entre la Universidad y el Sistema de Salud. Un modelo en desarrollo”, Revista Maestría Salud Pública UBA, vol. 6, n°. 12, 2006.
- R. Saltman, et al. “Governing Public Hospitals. Reform strategies and the movement towards institutional autonomy. WHO”. European Observatory on Health Systems and Policies. Observatory Studies Series, vol. 25, 2011.
- H. Orwa Bula. “Evolution and Theories of Entrepreneurship: A Critical Review on the Kenyan Perspective”. International Journal of Business and Commerce, vol. 1, n°. 11, pp. 81-96, 2012.
- N. Velasco, “La salud de la mano de la ingeniería industrial”. Revista Contacto universidad de los Andes, 2013. Disponible en: https://revistacontacto.uniandes.edu.co/index.php/la-salud-de-la-mano-de-la-ingenieria-industrial.
- DA. Rodríguez, LMJ. Vidal, RA. Cuellar, GBD. Martínez y AYM. Cabrera, “Desarrollo de la informatización en Hospitales”. INFODIR, vol. 21, pp. 3-15, 2015.
- G. Arenas, Los riesgos del trabajo y la salud ocupacional en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Legis, 2014.
- M.P. Alfonso, “Empresas y Derechos Humanos: Una Responsabilidad en Construcción”. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 43, n°. 118, pp. 349-385, 2011.
- Ministerio de Salud (MINSALUD). “Incentivos al Talento Humano en Salud”. “Estrategia de incentivos al talento humano en salud “tarea de todos” (2016). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/1.estrategia-tarea-todos-incentivos-minsalud.pdf.
- Departamento para La Prosperidad Social. “Plan Estratégico. Bogotá, 2015”. Obtenido de: htpp://apps.dps.gov.co/documentos/11062_Plan_estrat%C3%A9gico_sectorial_2015.pdf
- H. Hernández, “La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas”, Revista Escenarios. Vol. 9, No. 1, pp. 38-51, 2011.
- J. Ortega, H. Hernández, H. Mariano y A. Herrera, “Calidad Estratégica en los Servicios de Salud”, Centro de investigación y proyectos (CINPRO) Corporación Universitaria Latinoamericana, 2015.
- C. Merino, “Contexto emprendedor en el sector de la salud”, Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. 6, n°. 11, pp. 45-58, 2010.
- L. Ferrer Castellanos, K. González Insignares and L. Mendoza Vega, "La innovación como factor clave para mejorar la competitividad de las pymes en el departamento del Atlántico, Colombia", Dictamen Libre, no. 16, pp. 21-36, 2015.
- M. Parra y S. Durán, «Desarrollo organizacional y estrategias de tecnoformación en instituciones de educación superior colombianas,» Dictamen Libre, nº 14/15, pp. 14-23, 2014.
Referencias
G. Calderón, Aproximación a un modelo de gestión humana que agregue valor a la empresa colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
G. Calderón, y C. M. Álvarez, “Características y sentido de las prácticas de gestión humana en las pequeñas empresas”. Revista Universidad Eafit, vol. 42, n°. 142, pp. 26-45, 2006.
Calderón, Naranjo y Álvarez. “Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación”. Cuadernos de Administración, vol. 19, n°. 32, pp. 225-54, 2006.
L. Merina, & F. González “La gestión por competencias y su impacto sobre el compromiso organizacional”, 2010. Disponible en: http://copsa.cop.es/congresoiberoa/base/trabajo/orgr36.htm.
N. Bordoni, “Formación de recursos humanos en salud para el desarrollo”, Medicina y sociedad, 2014. Disponible en http://www.medicina y sociedad.org.ar/.
C. Borrell y W. Malmusi, “Investigación y determinantes sociales de salud e inequidades de salud: evidencia en todas las políticas”. Gac. Sanit., vol. 24 (Supp1), pp. 101–108, 2010.
J. Breilh, “La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano”. Salud colectiva, vol. 6, n°. 1, pp. 1–19, 2010.
J. Bruner, “La educación puerta de la cultura”. Madrid: Visor. Buyayisqui, M.P.; Bordoni, N.; Garbossa, G. (2013). “Overcoming Language and Cultural Barriers. A Graphical Communication Tool to Perform a Parasitological Screening in two Vulnerable Populations from Argentina”. Journal of Health Communication, vol. 18, n°. 1, pp. 92–104, 2013.
M. Cadile, M. Aulicino, I. Duré y N. Bordoni, “Vinculación entre la Universidad y el Sistema de Salud. Un modelo en desarrollo”, Revista Maestría Salud Pública UBA, vol. 6, n°. 12, 2006.
R. Saltman, et al. “Governing Public Hospitals. Reform strategies and the movement towards institutional autonomy. WHO”. European Observatory on Health Systems and Policies. Observatory Studies Series, vol. 25, 2011.
H. Orwa Bula. “Evolution and Theories of Entrepreneurship: A Critical Review on the Kenyan Perspective”. International Journal of Business and Commerce, vol. 1, n°. 11, pp. 81-96, 2012.
N. Velasco, “La salud de la mano de la ingeniería industrial”. Revista Contacto universidad de los Andes, 2013. Disponible en: https://revistacontacto.uniandes.edu.co/index.php/la-salud-de-la-mano-de-la-ingenieria-industrial.
DA. Rodríguez, LMJ. Vidal, RA. Cuellar, GBD. Martínez y AYM. Cabrera, “Desarrollo de la informatización en Hospitales”. INFODIR, vol. 21, pp. 3-15, 2015.
G. Arenas, Los riesgos del trabajo y la salud ocupacional en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Legis, 2014.
M.P. Alfonso, “Empresas y Derechos Humanos: Una Responsabilidad en Construcción”. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 43, n°. 118, pp. 349-385, 2011.
Ministerio de Salud (MINSALUD). “Incentivos al Talento Humano en Salud”. “Estrategia de incentivos al talento humano en salud “tarea de todos” (2016). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/1.estrategia-tarea-todos-incentivos-minsalud.pdf.
Departamento para La Prosperidad Social. “Plan Estratégico. Bogotá, 2015”. Obtenido de: htpp://apps.dps.gov.co/documentos/11062_Plan_estrat%C3%A9gico_sectorial_2015.pdf
H. Hernández, “La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas”, Revista Escenarios. Vol. 9, No. 1, pp. 38-51, 2011.
J. Ortega, H. Hernández, H. Mariano y A. Herrera, “Calidad Estratégica en los Servicios de Salud”, Centro de investigación y proyectos (CINPRO) Corporación Universitaria Latinoamericana, 2015.
C. Merino, “Contexto emprendedor en el sector de la salud”, Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. 6, n°. 11, pp. 45-58, 2010.
L. Ferrer Castellanos, K. González Insignares and L. Mendoza Vega, "La innovación como factor clave para mejorar la competitividad de las pymes en el departamento del Atlántico, Colombia", Dictamen Libre, no. 16, pp. 21-36, 2015.
M. Parra y S. Durán, «Desarrollo organizacional y estrategias de tecnoformación en instituciones de educación superior colombianas,» Dictamen Libre, nº 14/15, pp. 14-23, 2014.