Derechos de autor 2020 Investigación e Innovación en Ingenierías
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Mapa de actores de responsabilidad social empresarial en la ciudad de Santa Marta
Corresponding Author(s) : Devinso José Jiménez Sierra
Investigación e Innovación en Ingenierías,
Vol. 8 Núm. 1 (2020): Enero - Junio
Resumen
Objetivo: Mapear la dinámica de apropiación de planes y acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la ciudad de Santa Marta, evidenciando el uso del concepto asociado a RSE que podría generar una discusión en pro de mejorar las condiciones de la sociedad u entorno en el que se desarrollan las actividades empresariales. Metodología: En cuanto a la investigación es de tipo analítica, como herramienta principal para la construcción de la misma se utilizó el método MAC (Mapeo de Actores Claves) y a partir de ahí se estructura las diferentes líneas donde se reflejan los actores que intervienen en las variables establecidas. Resultados: Se describen la poca generación y disposición de las organizaciones públicas y privadas con alto impacto de gestión, se encontró la desconexión y baja articulación entre entidades que realizan actividades de impacto social afines, para la misma población desconociendo, ambos, sus intervenciones. Conclusiones: Se puede afirmar que la presente investigación muestra la dinámica que ejerce el sector empresarial en la ciudad de Santa Marta, analizado desde la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), reconociendo la contribución de mejora que brindan a los diferentes escenarios (ambiental, educación, salud, entre otros) en los cuales se direccione la gestión de RSE. Entre los actores que sobresalen en la investigación hallamos organizaciones pertenecientes a diferentes sectores económicos, dándonos una panorámica del grado de responsabilidad social empresarial en la ciudad de Santa Marta.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- M. García., y J. Gerardo, “La responsabilidad social empresarial en el contexto del capital social”, Omnia, pp. 46-59., 2016.
- J.H. Madueño, M. Larrá., y MP. Lechuga, “Evolución de la literatura sobre la responsabilidad social en pymes como disciplina científica”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, pp. 117-128. 2015.
- D. Jiménez., y I. Pérez, “La representación simbólica de la responsabilidad social empresarial (RSE): el Caso Santa Marta”, Investigación e Innovación en Ingenierías, Vol. 4, n°.2, 2016.
- AL. Salazar, J. Ojeda., y M. Ríos, “La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital”, Revista de Contabilidad – Spanish Accounting Review, pp. 1-11, 2017.
- M. Lozano, L. Albareda., y T. Ysa, “¿Qué pueden hacer los gobiernos para promover la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)?”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, vol. 13, 2005.
- M. Tella, “Los "dones" del marketing social. AIBR”, Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 39, 2005.
- CE. Torres, “Aportes a la responsabilidad social”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 393-407, 2017.
- G. Silvestri, “La pampa y el río. Una hipótesis de registros y periodizaciones en el paisaje rioplatense”, Materia, vol. 2, pp. 75-96, 2002.
- J. Harley, La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México: FCE, 2005.
- H. Gadamer, Verdad y Método I y II. España: Sígueme Ediciones, 1999.
- P. Ricoeur, Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
- A. Núñez, E. Aliste, y A. , “Patagonia-Aysén en la construcción del imaginario geográfico de la nación”, Itzapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 76, pp. 165-188, 2014.
- G. Vargas, “Constitución del sujeto y constitución subjetiva del mundo”, Revista Colombiana de Educación, n°. 50, pp. 163-176, 2006.
- R. Hernández, C. Fernández, y P. Baptista, Metodología de la investigación. México: Mc. Graw – Hill., 2014.
- J. Aguirre., y L. Jaramillo, “Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda”, Educación y Educadores, vol. 11, n°. 1, pp. 43-54, 2008.
- E. Guedes, “Mapeo de actores sociales: un enfoque de redes sociales en el marco del desarrollo local”, Universidad de la República, Uruguay., 2004.
- A. López, G. Pérez., y M. Gutiérrez, "La I-A-P con los vecinos", en VV. AA "Métodos de Investigación Social", Cuadernos de la RED, 3; Red CIMS., 1995.
- J. Larrán, M. Lechuga, D. Matínez, y J. Madueño, “Responsabilidad social en las pymes: análisis exploratorio de factores explicativos”, Revista de Contabilidad, pp.1-14, 2016.
- A. Pulido, “Desarrollo sostenible: un reto central para el pensamiento económico”, Estudios de Economía Aplicada, vol. 21-2, pp. 203- 220., 2003.
Referencias
M. García., y J. Gerardo, “La responsabilidad social empresarial en el contexto del capital social”, Omnia, pp. 46-59., 2016.
J.H. Madueño, M. Larrá., y MP. Lechuga, “Evolución de la literatura sobre la responsabilidad social en pymes como disciplina científica”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, pp. 117-128. 2015.
D. Jiménez., y I. Pérez, “La representación simbólica de la responsabilidad social empresarial (RSE): el Caso Santa Marta”, Investigación e Innovación en Ingenierías, Vol. 4, n°.2, 2016.
AL. Salazar, J. Ojeda., y M. Ríos, “La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital”, Revista de Contabilidad – Spanish Accounting Review, pp. 1-11, 2017.
M. Lozano, L. Albareda., y T. Ysa, “¿Qué pueden hacer los gobiernos para promover la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)?”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, vol. 13, 2005.
M. Tella, “Los "dones" del marketing social. AIBR”, Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 39, 2005.
CE. Torres, “Aportes a la responsabilidad social”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 393-407, 2017.
G. Silvestri, “La pampa y el río. Una hipótesis de registros y periodizaciones en el paisaje rioplatense”, Materia, vol. 2, pp. 75-96, 2002.
J. Harley, La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México: FCE, 2005.
H. Gadamer, Verdad y Método I y II. España: Sígueme Ediciones, 1999.
P. Ricoeur, Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
A. Núñez, E. Aliste, y A. , “Patagonia-Aysén en la construcción del imaginario geográfico de la nación”, Itzapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 76, pp. 165-188, 2014.
G. Vargas, “Constitución del sujeto y constitución subjetiva del mundo”, Revista Colombiana de Educación, n°. 50, pp. 163-176, 2006.
R. Hernández, C. Fernández, y P. Baptista, Metodología de la investigación. México: Mc. Graw – Hill., 2014.
J. Aguirre., y L. Jaramillo, “Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda”, Educación y Educadores, vol. 11, n°. 1, pp. 43-54, 2008.
E. Guedes, “Mapeo de actores sociales: un enfoque de redes sociales en el marco del desarrollo local”, Universidad de la República, Uruguay., 2004.
A. López, G. Pérez., y M. Gutiérrez, "La I-A-P con los vecinos", en VV. AA "Métodos de Investigación Social", Cuadernos de la RED, 3; Red CIMS., 1995.
J. Larrán, M. Lechuga, D. Matínez, y J. Madueño, “Responsabilidad social en las pymes: análisis exploratorio de factores explicativos”, Revista de Contabilidad, pp.1-14, 2016.
A. Pulido, “Desarrollo sostenible: un reto central para el pensamiento económico”, Estudios de Economía Aplicada, vol. 21-2, pp. 203- 220., 2003.