Derechos de autor 2022 Investigación e Innovación en Ingenierías

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estándares de calidad de los laboratorios de las Empresas Sociales del Estado en el departamento del Atlántico
Corresponding Author(s) : María C León Peña
Investigación e Innovación en Ingenierías,
Vol. 10 Núm. 2 (2022): Julio-Diciembre
Resumen
Objetivo: Evaluar el cumplimiento del criterio de Organización y Gestión según la Resolución 1619 del 2015 en laboratorios clínicos de Empresas Sociales del Estado en el departamento del Atlántico. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 20 laboratorios clínicos de las Empresas Sociales del Estado que integran la red pública del Departamento del Atlántico, a las cuales se les realizó auditoría mediante la herramienta de verificación de Estándares. Posteriormente se sistematizaron y analizaron los datos. Resultados: Según el análisis de los datos, el requisito con mayor cumplimiento por parte de los laboratorios participantes fue el de Aseguramiento del Método con 100%. El requisito que aportó el mayor número de participantes que incumplieron, fue el de Trazabilidad Metrológica. Conclusiones: Los laboratorios objeto de estudio no cumplieron el 100% de los requisitos aun cuando la implementación de las estandarizaciones de calidad según la resolución 1619 de 2015 son de carácter obligatorio, por tanto no pueden garantizar la confiabilidad de los resultados en estas instituciones.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- J. E. Fajardo Sanchez and Y. Solarte, “El laboratorio clínico en colombia: orígenes, historia, nacimiento y desarrollo,” Arch. Med., vol. 16, no. 2, pp. 393–409, Dec. 2016, doi: 10.30554/archmed.16.2.1577.2016.
- A. D. R. Urbina Salazar, “Modelo de Gestión de Calidad en el servicio de farmacia del hospital Básico Privado Durán de la ciudad de Ambato en el año 2015.,” Universidad Regional Autonoma de los Andes, 2015.
- Y. L. López, M. C. González, J. P. Escobar, and B. M. Chavez, “Los laboratorios de salud pública en el Sistema de Seguridad Social en Salud , Colombia , 2000 . Estudio de caso,” Rev. Fac. Nac. Salud Pública, vol. 21, no. 1, pp. 9–25, 2003, [Online]. Available: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-344676.
- Ministerio de Protección Social, “Republica de Colombia,” Acta Med. Scand., vol. 93, no. S85, pp. 22–70, Apr. 2009, doi: 10.1111/j.0954-6820.1937.tb03385.x.
- Ministerio de Salud y de la Protección Social de Colombia, Resolución1619 del 2015. Colombia, 2015, p. 6.
- Instituto Nacional de Salud-INS, “Procedimiento para evaluacion de estandares de calidad en LSP.” Bogota D.C., p. 13, 2018, [Online]. Available: https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/GestiondeCalidadLaboratorios/Documents/procedimiento para evaluacion de estandares de calidad en LSP.pdf.
- Ministerio de la Protección Social, “Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud-REPS.” https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/consultas/consolidadodepartamental.aspx?pageTitle=Distribuci%25u00f3n+Nacional&pageHlp= (accessed Aug. 21, 2020).
- Dirección de Epidemiología y Demografía, “Red Nacional de Laboratorios para el sector salud y sanitario”, Bogota D.C., 2015.
- Instituto Nacional de Salud - MinSalud, “Herramienta-verificacion-laboratorios-clinicos.” Bogota, 2018, [Online]. Available: https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/GestiondeCalidadLaboratorios/Paginas/Bienvenido-estándares.aspx.
- Ministerio de la Protección Social, Decreto 780 de 2016 - Decreto Único del Sector Salud. Colombia, 2016, p. 2016.
- J. O. Westgard, "Sistemas de Gestión de la Calidad para el Laboratorio Clínico", Wallace Co. Madison, WI: Wallace Co, 2014.
- Z. Rodriguez and J. Alexander, “Clasificación de los Organigramas y su importancia como guía y apoyo para la toma de decisiones en las empresas,” Universidad Tecnica de Machala-UTMACH, 2016.
- Ministerio de Salud y de la Protección Social de Colombia, Decreto 3518 de 2006, vol. 93, no. S85. Colombia, 2009, pp. 22–70.
- Organizacion Mundial de la Salud-OMS, "Sistema de gestión de la Calidad en el Laboratorio: Manual LQMS", vol. 1, no. 1. 2016.
- ICONTEC, “Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001. "Sistemas de gestión de la calidad". Requisitos.,” Norma Tec. Colomb., no. 571, p. 47, 2015, [Online]. Available: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio/Sistemas-de-Gestion/NTC_ISO_9001_2015.pdf.
- Organismo Nacional para la Acreditación ONAC, “Requisitos para la Acreditación de laboratorios clínicos,” 2016, vol. 369, no. 1, pp. 1689–1699, doi: 10.1017/CBO9781107415324.004.
- Congreso de la Republica de Colombia, Ley 594 de 2000, vol. 2000, no. Julio 14. Colombia, 2014, pp. 1–19.
- D. Camargo, “Actualización archivo maestro para realización de tablas de retención documental dentro del laboratorio clínico en la sección de hematología,” Universidad Militar Nueva Granada, 2015.
- R. Caballero, J. Del Pozo, and P. Caballero, “Importancia de los indicadores de calidad para procedimientos de Bioseguridad en los laboratorios Clínicos,” Bol. Inst. Nac. Salud Peru, vol. 21, pp. 47–54, 2015.
- R. Roque, R. Guerra, and R. Torres, “Gestión integrada de seguridad del paciente y calidad en servicios de salud,” Rev. Habanera Ciencias Médicas, vol. 15, pp. 317–324, 2018, [Online]. Available: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v17n2/rhcm16218.pdf.
- M. A. Cuadrado Cenzual, L. Collado-Yurrita, M. Gonzalez Estecha, J. A. De Pedro Moro, and M. Arroyo Fernandez, “Impacto de los errores del laboratorio clínico en la asistencia sanitaria y seguridad del paciente,” Roche Diagnostics Inf., no. October 2015, 2015, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/profile/Jose-De-Pedro-2/publication/282359043_Impacto_de_los_errores_del_laboratorio_clinico_en_la_asistencia_sanitaria_y_seguridad_del_paciente/links/560e5dea08aec422d1114db8/impacto-de-los-errores-del-laboratorio-clinico-en-la-asistencia-sanitaria-y-seguridad-del-paciente.pdf.
- E. Prada et al., “Control interno de la calidad vs control externo de la calidad,” Rev. del Lab. Clin., vol. 9, no. 2, pp. 54–59, Apr. 2016, doi: 10.1016/j.labcli.2016.04.003.
- J. A. Calderón Velasco, G. A. Amarillo Cárdenas, L. A. Silva Bahamon, y C. G. Donoso Albarracín, "Biometría dactilar: una nueva alternativa de controlar efectivamente la asistencia a clases", Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 6, n.º 1, pp. 27 - 39, 2018. DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.6.1.2773
- A. San Miguel Hernández, P. de la Fuente Alonso, J. A. Garrote Adrados, R. Lobo Valentin, M. L. Lurueña, and J. M. Eiros Bouza, “Minimización de errores preanalíticos y su repercusión en el control del laboratorio clínico,” Rev. del Lab. Clin., vol. 11, no. 1, pp. 51–58, 2018, doi: 10.1016/j.labcli.2017.02.001.
Referencias
J. E. Fajardo Sanchez and Y. Solarte, “El laboratorio clínico en colombia: orígenes, historia, nacimiento y desarrollo,” Arch. Med., vol. 16, no. 2, pp. 393–409, Dec. 2016, doi: 10.30554/archmed.16.2.1577.2016.
A. D. R. Urbina Salazar, “Modelo de Gestión de Calidad en el servicio de farmacia del hospital Básico Privado Durán de la ciudad de Ambato en el año 2015.,” Universidad Regional Autonoma de los Andes, 2015.
Y. L. López, M. C. González, J. P. Escobar, and B. M. Chavez, “Los laboratorios de salud pública en el Sistema de Seguridad Social en Salud , Colombia , 2000 . Estudio de caso,” Rev. Fac. Nac. Salud Pública, vol. 21, no. 1, pp. 9–25, 2003, [Online]. Available: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-344676.
Ministerio de Protección Social, “Republica de Colombia,” Acta Med. Scand., vol. 93, no. S85, pp. 22–70, Apr. 2009, doi: 10.1111/j.0954-6820.1937.tb03385.x.
Ministerio de Salud y de la Protección Social de Colombia, Resolución1619 del 2015. Colombia, 2015, p. 6.
Instituto Nacional de Salud-INS, “Procedimiento para evaluacion de estandares de calidad en LSP.” Bogota D.C., p. 13, 2018, [Online]. Available: https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/GestiondeCalidadLaboratorios/Documents/procedimiento para evaluacion de estandares de calidad en LSP.pdf.
Ministerio de la Protección Social, “Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud-REPS.” https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/consultas/consolidadodepartamental.aspx?pageTitle=Distribuci%25u00f3n+Nacional&pageHlp= (accessed Aug. 21, 2020).
Dirección de Epidemiología y Demografía, “Red Nacional de Laboratorios para el sector salud y sanitario”, Bogota D.C., 2015.
Instituto Nacional de Salud - MinSalud, “Herramienta-verificacion-laboratorios-clinicos.” Bogota, 2018, [Online]. Available: https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/GestiondeCalidadLaboratorios/Paginas/Bienvenido-estándares.aspx.
Ministerio de la Protección Social, Decreto 780 de 2016 - Decreto Único del Sector Salud. Colombia, 2016, p. 2016.
J. O. Westgard, "Sistemas de Gestión de la Calidad para el Laboratorio Clínico", Wallace Co. Madison, WI: Wallace Co, 2014.
Z. Rodriguez and J. Alexander, “Clasificación de los Organigramas y su importancia como guía y apoyo para la toma de decisiones en las empresas,” Universidad Tecnica de Machala-UTMACH, 2016.
Ministerio de Salud y de la Protección Social de Colombia, Decreto 3518 de 2006, vol. 93, no. S85. Colombia, 2009, pp. 22–70.
Organizacion Mundial de la Salud-OMS, "Sistema de gestión de la Calidad en el Laboratorio: Manual LQMS", vol. 1, no. 1. 2016.
ICONTEC, “Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001. "Sistemas de gestión de la calidad". Requisitos.,” Norma Tec. Colomb., no. 571, p. 47, 2015, [Online]. Available: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio/Sistemas-de-Gestion/NTC_ISO_9001_2015.pdf.
Organismo Nacional para la Acreditación ONAC, “Requisitos para la Acreditación de laboratorios clínicos,” 2016, vol. 369, no. 1, pp. 1689–1699, doi: 10.1017/CBO9781107415324.004.
Congreso de la Republica de Colombia, Ley 594 de 2000, vol. 2000, no. Julio 14. Colombia, 2014, pp. 1–19.
D. Camargo, “Actualización archivo maestro para realización de tablas de retención documental dentro del laboratorio clínico en la sección de hematología,” Universidad Militar Nueva Granada, 2015.
R. Caballero, J. Del Pozo, and P. Caballero, “Importancia de los indicadores de calidad para procedimientos de Bioseguridad en los laboratorios Clínicos,” Bol. Inst. Nac. Salud Peru, vol. 21, pp. 47–54, 2015.
R. Roque, R. Guerra, and R. Torres, “Gestión integrada de seguridad del paciente y calidad en servicios de salud,” Rev. Habanera Ciencias Médicas, vol. 15, pp. 317–324, 2018, [Online]. Available: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v17n2/rhcm16218.pdf.
M. A. Cuadrado Cenzual, L. Collado-Yurrita, M. Gonzalez Estecha, J. A. De Pedro Moro, and M. Arroyo Fernandez, “Impacto de los errores del laboratorio clínico en la asistencia sanitaria y seguridad del paciente,” Roche Diagnostics Inf., no. October 2015, 2015, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/profile/Jose-De-Pedro-2/publication/282359043_Impacto_de_los_errores_del_laboratorio_clinico_en_la_asistencia_sanitaria_y_seguridad_del_paciente/links/560e5dea08aec422d1114db8/impacto-de-los-errores-del-laboratorio-clinico-en-la-asistencia-sanitaria-y-seguridad-del-paciente.pdf.
E. Prada et al., “Control interno de la calidad vs control externo de la calidad,” Rev. del Lab. Clin., vol. 9, no. 2, pp. 54–59, Apr. 2016, doi: 10.1016/j.labcli.2016.04.003.
J. A. Calderón Velasco, G. A. Amarillo Cárdenas, L. A. Silva Bahamon, y C. G. Donoso Albarracín, "Biometría dactilar: una nueva alternativa de controlar efectivamente la asistencia a clases", Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 6, n.º 1, pp. 27 - 39, 2018. DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.6.1.2773
A. San Miguel Hernández, P. de la Fuente Alonso, J. A. Garrote Adrados, R. Lobo Valentin, M. L. Lurueña, and J. M. Eiros Bouza, “Minimización de errores preanalíticos y su repercusión en el control del laboratorio clínico,” Rev. del Lab. Clin., vol. 11, no. 1, pp. 51–58, 2018, doi: 10.1016/j.labcli.2017.02.001.