Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Despolitización y ética pública en la modernidad líquida. La crisis del pensarse en colectivo en la modernidad líquida
Corresponding Author(s) : Diego F. Rodríguez Casallas
Justicia,
Vol. 22 Núm. 31 (2017): Enero - Junio
Resumen
Las relaciones existentes entre los procesos de despolitización y la ética pública en la modernidad liquida, se caracterizan por dinámicas poco perdurables, maleables y cambiantes en torno a la participación ciudadana en las instituciones políticas y la configuración de la voluntad popular, favoreciendo el conservadurismo y fenómenos de apropiación del Estado por intereses privados, tales como: el corporativismo, el clientelismo político, la corrupción y la apropiación criminal del Estado; dichos fenómenos obstaculizan la posibilidad
de pensarse en colectivo y la búsqueda de proyectos de futuro realizables. Es por lo anterior que en el presente estudio teórico explicativo se abordará el fenómeno de las implicaciones que conlleva la despolitización y la ética pública en la modernidad líquida.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Althusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: Siglo XXI.
- Álvarez Collazos, A. (2009). La historia del sistema de mérito y la aplicación de la carrera Administrativa en Colombia. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
- Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. España: Fondo de Cultura Económica.
- Bautista, O. D. (2006). La ética y la corrupción en la política y la Administración Pública. Andalucía : Universidad Internacional de Andalucía.
- Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée de Brouwer, S.A.
- Castells, M. (2002). El estado de bienestar y la sociedad de la información. El modelo filandes. Madrid: Alianza Editorial.
- Castells, M. (2004). La Sociedad Red. Versión castellana de Carmen Martínez Gimeno. Madrid: Alianza Editorial.
- Constant, B. (1820). De la liberté des anciens compareé á celle des modernes (1818). En Collectión Compléte des Ouvrages, IV. París: Béchet Libraire.
- Deutsch, K. (1970). Política y gobierno. México: Fondo de Cultura Económica.
- Duverger, M. (1970). Instituciones políticas y Derecho Constitucional. España: Aries, S.A.
- Ferré Pavia, C. (2014). El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación. La investigación en España y Brasil. Barcelona: INCOM Universidad Autónoma de Barcelona.
- Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós.
- García Jurado, R. (2006). La impotencia del poder político. México: Red Política y Cultura.
- García Mexia, P. (2001). La ética pública, perspectivas actuales. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época).
- González Alcantud, J. (1997). El clientelismo Político, “Perspectiva socioantropológica”. España: Anthropos.
- Jiménez Ruiz, F. J. (2005). Financiamiento a partidos políticos y teoría de juegos. México: Miguel Ángel Porrúa.
- Korstanje, M. (2010). Vida de consumo en Zygmunt Bauman. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 7.
- Max Neef, M. (2010). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
- Merton, R. K. (2010). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
- Molina Giraldo, J. M. (2004). Reconstrucción de la racionalidad pública de la Administración Estatal. Serie de Documentos. Pensamiento Administrativo Público. Bogotá-Colombia: Escuela Superior de Administración Pública - Facultad de Investigaciones.
- Molina Giraldo, J. M. (2009). Democracia en Colombia y poder público ¿Es público o privado el Estado colombiano? Bogotá: Facultad de Investigaciones, Escuela Superior de Administración Pública.
- Ramos Acevedo, J. (2014). Cátedra de Derecho Administrativo General y Colombiano. Tomo I. Bogotá: Ibáñez.
- Rocca Vásquez, A. (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 19.
- Scott, J. (1970). Patron Client Political Change. Los Angeles: 66th Annual Meeting of the American Political Science Association.
- Tascon, M. & Quintana, Y. (2012). Ciberactivismo. España: La Catarata.
Referencias
Althusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: Siglo XXI.
Álvarez Collazos, A. (2009). La historia del sistema de mérito y la aplicación de la carrera Administrativa en Colombia. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. España: Fondo de Cultura Económica.
Bautista, O. D. (2006). La ética y la corrupción en la política y la Administración Pública. Andalucía : Universidad Internacional de Andalucía.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée de Brouwer, S.A.
Castells, M. (2002). El estado de bienestar y la sociedad de la información. El modelo filandes. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2004). La Sociedad Red. Versión castellana de Carmen Martínez Gimeno. Madrid: Alianza Editorial.
Constant, B. (1820). De la liberté des anciens compareé á celle des modernes (1818). En Collectión Compléte des Ouvrages, IV. París: Béchet Libraire.
Deutsch, K. (1970). Política y gobierno. México: Fondo de Cultura Económica.
Duverger, M. (1970). Instituciones políticas y Derecho Constitucional. España: Aries, S.A.
Ferré Pavia, C. (2014). El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación. La investigación en España y Brasil. Barcelona: INCOM Universidad Autónoma de Barcelona.
Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós.
García Jurado, R. (2006). La impotencia del poder político. México: Red Política y Cultura.
García Mexia, P. (2001). La ética pública, perspectivas actuales. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época).
González Alcantud, J. (1997). El clientelismo Político, “Perspectiva socioantropológica”. España: Anthropos.
Jiménez Ruiz, F. J. (2005). Financiamiento a partidos políticos y teoría de juegos. México: Miguel Ángel Porrúa.
Korstanje, M. (2010). Vida de consumo en Zygmunt Bauman. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 7.
Max Neef, M. (2010). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
Merton, R. K. (2010). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Molina Giraldo, J. M. (2004). Reconstrucción de la racionalidad pública de la Administración Estatal. Serie de Documentos. Pensamiento Administrativo Público. Bogotá-Colombia: Escuela Superior de Administración Pública - Facultad de Investigaciones.
Molina Giraldo, J. M. (2009). Democracia en Colombia y poder público ¿Es público o privado el Estado colombiano? Bogotá: Facultad de Investigaciones, Escuela Superior de Administración Pública.
Ramos Acevedo, J. (2014). Cátedra de Derecho Administrativo General y Colombiano. Tomo I. Bogotá: Ibáñez.
Rocca Vásquez, A. (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 19.
Scott, J. (1970). Patron Client Political Change. Los Angeles: 66th Annual Meeting of the American Political Science Association.
Tascon, M. & Quintana, Y. (2012). Ciberactivismo. España: La Catarata.