Derechos de autor 2018 Luis Fernando Trejos, Jolie Guzmán Cantillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Clientelismo armado en el Caribe colombiano por medio de la Reconfiguración cooptada del Estado. El caso del Bloque Norte de la Autodefensas Unidas de Colombia.
Corresponding Author(s) : Luis Fernando Trejos
Justicia,
Vol. 23 Núm. 34 (2018): Julio - Diciembre
Resumen
El caribe colombiano ha sido, desde hace varias décadas, escenario de fuerte presencia de los grupos paramilitares en el marco de la dinámica del conflicto armado. La región Caribe fue, sin lugar a dudas, un escenario configurado para la acción y desarrollo de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) como agente social ilegal, logrando, mediante prácticas ilegales o ilegales pero ilegítimas, alterar desde adentro el régimen y tener real influencia en la formulación, modificación, interpretación e implementación de las reglas de juego y de las políticas públicas. Así, el presente trabajo sostiene que el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 2000-2006, desplegó su accionar por medio de la “Reconfiguración Cooptada del Estado” (RcdE), persiguiendo beneficios económicos pero también políticos, además de impunidad legal y legitimidad social. Lo anterior dentro de un marco de operación más amplia: el clientelismo armado, toda vez que se privatizó la vida pública, apropiándose de bienes comunes a través de la fuerza o la amenaza real de su uso. Se estructura entonces el presente trabajo alrededor de estas dos categorias conceptuales, reconstruyendo el control paramilitar en la región caribe en el periodo señalado, describiendo cómo ha sido la captura criminal de la administración pública y señalando la influencia y magnitud de los pactos entre políticos y las AUC como parte importante de sus lógicas de control territorial.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
-
Álvaro, M. (2007) « La Parapolítica: la infiltración paramilitar en la clase política colombiana », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, Puesto en línea el 15 mayo 2007, consultado el 06 noviembre 2018. URL : <a href="http://journals.openedition.org/nuevomundo/4636">http://journals.openedition.org/nuevomundo/4636</a> ; DOI : 10.4000/ nuevomundo.4636
Ávila, A y Guerra, C. (2012). Frontera La Guajira y Cesar-Zulia. En A. Ávila. (Ed.), La frontera caliente entre Colombia y Venezuela (347-529). Bogotá: Editorial DEBATE, Corporación Nuevo Arco Iris.
Cubides, F. (1999). Los paramilitares y su estrategia. En M. Deas y M. Llorente (Eds.), Reconocer la guerra para reconstruir la paz (47-63). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Dávila, A. y Leal, F. (2010). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Dávila, A. (1999). Clientelismo, intermediación y representación política en Colombia: qué ha pasado en los noventa? Estudios Políticos (15), 61-78.
De León, A. (2011). Penumbras y demonios en la política colombiana. Un Análisis sobre el Clientelismo. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Della Porta, D. (1996). “Partidos políticos y corrupción: Reflexiones sobre el caso Italiano”, En Nueva Sociedad, 145, septiembre-octubre, pp. 92-109.
Duncan, G. (2015). Los señores de la guerra. Bogotá: DEBATE.
Duncan. G. (2014). Más que plata o plomo. Bogotá: DEBATE.
Echandía, C. (2013). Narcotráfico: génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Caicedo, E. (2008). “Estructuras de poder político y electoral”. En C. López. (Coord.), Monografía político electoral del Departamento de Sucre 1997 a 2007 (37-64). Bogotá: Misión de Observación Electoral, Corporación Nuevo Arcoíris, Universidad de los Andes
Escobedo, R. (2011). Relaciones del narcotráfico con organizaciones irregulares y delincuenciales y su impacto en la violencia. Bogotá: Vicepresidencia de la República, Observatorio de Derechos Humanos.
Gambetta, D. (2010). La mafia siciliana. El negocio de la protección privada. México: Fondo de Cultura Economica.
Garay, L. J. (director académico); Salcedo-Albarán, E.; De León-Beltrán, I. y Guerrero, B. (2008). “La reconfiguración cooptada del Estado: más allá de la captura económica del Estado”. Disponible en [<a href="http://www.transparenciacolombia">http://www.transparenciacolombia</a>. org.co/Portals/0/Captura%20del%20Estad.pdf]
Garay, L. J.; Salcedo-Albarán, E.; De León-Beltrán, I. y Guerrero, B. (2008b). “De la Captura a la Reconfiguración Cooptada del Estado”. En Informe de gestión 2008, Transparencia por Colombia.
Garay, L. y Salcedo, E. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados. Cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México. Bogotá: Editorial DEBATE.
Garay, L y Salcedo, E (2012). Redes ilícitas y reconfiguración de Estados: el caso Colombia. Bogotá D.C.: Centro Internacional para la Justicia Transicional –ICTJ : Fundación Vortex.
García, M y Revelo, J (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia
Gibson, E. (2006). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democrático”. Desafíos, (14), 207-237.
Granada, Soledad, Jorge A. Restrepo y Andrés R. Vargas. 2009. “El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano”. En Jorge A. Restrepo y David Aponte (eds.). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Cerac.
Gutiérrez, F. (1998). La ciudad Representada: política y conflicto en Bogotá. Bogotá: TM Editores
Kalyvas, S.; y Arjona, A. (2008). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En A, Rangel. (Ed.), El poder paramilitar (25-46). Bogotá: Editorial Planeta.
Koessl, M. (2015). Violencia y habitus. Paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
López, C. y Sevillano, O. (2009). Balance Político de la Parapolítica. Arcanos, (14), 62-87.
Losada, R. (1984). Clientelismo y elecciones: tres modelos explicativos del comportamiento electoral colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Medellín, P (2005). “De la crisis de la representación a la representación de la crisis en Colombia. Análisis de las alternativas de salida ofrecidas por el Acto Legislativo nº 1 de 2003 y la Ley de Bancadas de 2005”, en Miguel Cardenas Rivera, La reforma política del Estado en Colombia. Una salida integral de la crisis, Bogotá, FESCOL, CEREC.
Miranda, N. (1977). Clientelismo y dominio de clase. Bogotá: CINEP. Moreno, D. (2002). El sistema político del clientelismo en Popayán. Bogotá: Ministerio de Cultura
Ocampo, G. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba. Bogotá: CINEP-ODECOFI.
Ochoa, M. (2011). Horror sin nombre. Impacto de la entrada de los paramilitares en territorio Wayú. Bogotá: Ediciones Uniandes
Organización de las Naciones Unidas (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Nueva York: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.
Pardinas, F. (1998). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: S. XXI Editores.
Peñate, A. (1999), “El sendero estratégico del E L N: del idealismo guevarista al clientelismo armado”. En: Malcolm Deas y María Victoria Llorente. Reconocer la guerra para construir la paz. Bogotá, Cerec Norma- Ediciones Uniandes.
Pino, J., y Cárdenas, J. (2016). El clientelismo: el incesante juego de políticos y clientes en la construcción y reproducción de la democracia subnacional y nacional. Reflexión Política (35), 59-70.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.
Rodríguez Serpa; F. et; al. (2008). Patrimonio y personalidad jurídica de los desplazados del Distrito de Barranquilla. Edición Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. Editorial Mejoras.
Romero, M. (Ed.) (2007). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Intermedio Editores.
Romero, M. Olaya, Á. y Pedraza, H. (2011). Privatización, paramilitares y políticos: el robo de los recursos de la salud en la costa Caribe. En M.
Romero (Ed.), La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política (15-74). Bogotá: Editorial Debate.
Rubio, R. (2003). No hay paraísos sino los perdidos: historia de una red clientelista en Bogotá. Bogotá: IEPRI.
Sanguino, A. (2004). “Paz y territorio en el conflicto armado interno colombiano”, Intervención realizada durante el panel: “Dinámicas de la guerra en Colombia un balance de la administración Uribe”. Proyecto Caminos de Desarrollo y Paz, mediación de conflictos ejecutado por la Corporación Nuevo Arco Iris.
Soto, J. (2012). Descentralización, conflicto armado y nuevas territorialidades en el Caribe colombiano. Estudio de caso: Análisis del proceso de creación y del comportamiento electoral de municipio de Zapayán (Magdalena). Barranquilla: Fundación Cultural Espacio Caribe.
Trejos, L., y Posada, A. (2014). Paramilitarismo en la ciudad de Barranquilla. Crimen organizado y mercados de la violencia. Revista Economía del Caribe, (14), 34-63.
Valencia, L. (2009). Ni justicia ni paz. En E. Pizarro y L. Valencia, La Ley de Justicia y Paz. Bogotá: Grupo Editorial Norma
Villarraga, Á. (Ed.) (2009). Cuando la madre tierra llora. Crisis en Derechos Humanos y Humanitaria en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta). Bogotá: Fundación de Cultura Democrática.
Zelik, R. (2009). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Zuñiga, P. (2007). Ilegalidad, control local y paramilitares en el Magdalena. En M. Romero. (Ed.). Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Intermedio Editores.
Referencias
Ávila, A y Guerra, C. (2012). Frontera La Guajira y Cesar-Zulia. En A. Ávila. (Ed.), La frontera caliente entre Colombia y Venezuela (347-529). Bogotá: Editorial DEBATE, Corporación Nuevo Arco Iris.
Cubides, F. (1999). Los paramilitares y su estrategia. En M. Deas y M. Llorente (Eds.), Reconocer la guerra para reconstruir la paz (47-63). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Dávila, A. y Leal, F. (2010). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Dávila, A. (1999). Clientelismo, intermediación y representación política en Colombia: qué ha pasado en los noventa? Estudios Políticos (15), 61-78.
De León, A. (2011). Penumbras y demonios en la política colombiana. Un Análisis sobre el Clientelismo. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Della Porta, D. (1996). “Partidos políticos y corrupción: Reflexiones sobre el caso Italiano”, En Nueva Sociedad, 145, septiembre-octubre, pp. 92-109.
Duncan, G. (2015). Los señores de la guerra. Bogotá: DEBATE.
Duncan. G. (2014). Más que plata o plomo. Bogotá: DEBATE.
Echandía, C. (2013). Narcotráfico: génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Caicedo, E. (2008). “Estructuras de poder político y electoral”. En C. López. (Coord.), Monografía político electoral del Departamento de Sucre 1997 a 2007 (37-64). Bogotá: Misión de Observación Electoral, Corporación Nuevo Arcoíris, Universidad de los Andes
Escobedo, R. (2011). Relaciones del narcotráfico con organizaciones irregulares y delincuenciales y su impacto en la violencia. Bogotá: Vicepresidencia de la República, Observatorio de Derechos Humanos.
Gambetta, D. (2010). La mafia siciliana. El negocio de la protección privada. México: Fondo de Cultura Economica.
Garay, L. J. (director académico); Salcedo-Albarán, E.; De León-Beltrán, I. y Guerrero, B. (2008). “La reconfiguración cooptada del Estado: más allá de la captura económica del Estado”. Disponible en [<a href="http://www.transparenciacolombia">http://www.transparenciacolombia</a>. org.co/Portals/0/Captura%20del%20Estad.pdf]
Garay, L. J.; Salcedo-Albarán, E.; De León-Beltrán, I. y Guerrero, B. (2008b). “De la Captura a la Reconfiguración Cooptada del Estado”. En Informe de gestión 2008, Transparencia por Colombia.
Garay, L. y Salcedo, E. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados. Cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México. Bogotá: Editorial DEBATE.
Garay, L y Salcedo, E (2012). Redes ilícitas y reconfiguración de Estados: el caso Colombia. Bogotá D.C.: Centro Internacional para la Justicia Transicional –ICTJ : Fundación Vortex.
García, M y Revelo, J (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia
Gibson, E. (2006). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democrático”. Desafíos, (14), 207-237.
Granada, Soledad, Jorge A. Restrepo y Andrés R. Vargas. 2009. “El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano”. En Jorge A. Restrepo y David Aponte (eds.). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Cerac.
Gutiérrez, F. (1998). La ciudad Representada: política y conflicto en Bogotá. Bogotá: TM Editores
Kalyvas, S.; y Arjona, A. (2008). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En A, Rangel. (Ed.), El poder paramilitar (25-46). Bogotá: Editorial Planeta.
Koessl, M. (2015). Violencia y habitus. Paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
López, C. y Sevillano, O. (2009). Balance Político de la Parapolítica. Arcanos, (14), 62-87.
Losada, R. (1984). Clientelismo y elecciones: tres modelos explicativos del comportamiento electoral colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Medellín, P (2005). “De la crisis de la representación a la representación de la crisis en Colombia. Análisis de las alternativas de salida ofrecidas por el Acto Legislativo nº 1 de 2003 y la Ley de Bancadas de 2005”, en Miguel Cardenas Rivera, La reforma política del Estado en Colombia. Una salida integral de la crisis, Bogotá, FESCOL, CEREC.
Miranda, N. (1977). Clientelismo y dominio de clase. Bogotá: CINEP. Moreno, D. (2002). El sistema político del clientelismo en Popayán. Bogotá: Ministerio de Cultura
Ocampo, G. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba. Bogotá: CINEP-ODECOFI.
Ochoa, M. (2011). Horror sin nombre. Impacto de la entrada de los paramilitares en territorio Wayú. Bogotá: Ediciones Uniandes
Organización de las Naciones Unidas (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Nueva York: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.
Pardinas, F. (1998). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: S. XXI Editores.
Peñate, A. (1999), “El sendero estratégico del E L N: del idealismo guevarista al clientelismo armado”. En: Malcolm Deas y María Victoria Llorente. Reconocer la guerra para construir la paz. Bogotá, Cerec Norma- Ediciones Uniandes.
Pino, J., y Cárdenas, J. (2016). El clientelismo: el incesante juego de políticos y clientes en la construcción y reproducción de la democracia subnacional y nacional. Reflexión Política (35), 59-70.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.
Rodríguez Serpa; F. et; al. (2008). Patrimonio y personalidad jurídica de los desplazados del Distrito de Barranquilla. Edición Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. Editorial Mejoras.
Romero, M. (Ed.) (2007). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Intermedio Editores.
Romero, M. Olaya, Á. y Pedraza, H. (2011). Privatización, paramilitares y políticos: el robo de los recursos de la salud en la costa Caribe. En M.
Romero (Ed.), La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política (15-74). Bogotá: Editorial Debate.
Rubio, R. (2003). No hay paraísos sino los perdidos: historia de una red clientelista en Bogotá. Bogotá: IEPRI.
Sanguino, A. (2004). “Paz y territorio en el conflicto armado interno colombiano”, Intervención realizada durante el panel: “Dinámicas de la guerra en Colombia un balance de la administración Uribe”. Proyecto Caminos de Desarrollo y Paz, mediación de conflictos ejecutado por la Corporación Nuevo Arco Iris.
Soto, J. (2012). Descentralización, conflicto armado y nuevas territorialidades en el Caribe colombiano. Estudio de caso: Análisis del proceso de creación y del comportamiento electoral de municipio de Zapayán (Magdalena). Barranquilla: Fundación Cultural Espacio Caribe.
Trejos, L., y Posada, A. (2014). Paramilitarismo en la ciudad de Barranquilla. Crimen organizado y mercados de la violencia. Revista Economía del Caribe, (14), 34-63.
Valencia, L. (2009). Ni justicia ni paz. En E. Pizarro y L. Valencia, La Ley de Justicia y Paz. Bogotá: Grupo Editorial Norma
Villarraga, Á. (Ed.) (2009). Cuando la madre tierra llora. Crisis en Derechos Humanos y Humanitaria en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta). Bogotá: Fundación de Cultura Democrática.
Zelik, R. (2009). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Zuñiga, P. (2007). Ilegalidad, control local y paramilitares en el Magdalena. En M. Romero. (Ed.). Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Intermedio Editores.