Derechos de autor 2019 Rafael Vergara Varela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Conformación histórico-institucional en Colombia (1800-1950)
Corresponding Author(s) : Rafael Vergara Varela
Justicia,
Vol. 24 Núm. 36 (2019): Julio - Diciembre
Resumen
El artículo socializa la intención de la tesis doctoral de nominada: Management público y planes de desarrollo en Colombia (1960-2020) y los resultados del primer capítulo sobre: “análisis al contexto agropecuario e industrial en Colombia (1800-1950), una aproximación histórico-institucional”. El trabajo explica el termino management público para plantear el tema de planificación en un contexto histórico. En un segundo aparte se expone el marco teórico y la metodología en el contexto del trabajo (management público) como su impacto político, jurídico, económico, administrativo y social. En último tercio están las conclusiones.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Almario, O. (2001). “Anotaciones sobre las provincias del Pacífico Sur durante la construcción temprana de la República de la Nueva Granada, 1823-1857”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Vol. 6, no 1, p. 120-166.
- Basilien-Gainche, Marie-Laure. (2008). “La constitucionalidad de contienda: la promoción jurídica de la guerra civil en la Colombia del siglo XIX”. Historia crítica # 35, p. 130-149.
- Bergquist, C; M, M; Bushnell, D. (1981). “Café y conflicto en Colombia, 1886-1910: la guerra de los mil días: sus antecedentes y consecuencias”. Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES.
- Boisier, S.. (1999). “Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando”. Santiago de Chile. p. 28.
- Boussaguet, L. (2016). “Diccionario de políticas públicas”. Publicación: Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
- Chibber, V. (2008). “Revivir el Estado desarrollista? El mito de la Burguesía Nacional”. Documentos y Aportes en administración pública y gestión estatal. No 11, p. 7-34.
- Cadavid, J; López, D; Vélez, P; & Montoya, M. (2012). “Participación política y ciudadana de los sectores populares a finales del federalismo 1882-1885”. Sociología política de Colombia.
- Chiriboga, M. (1998) “Campesinos, utopía y planificación”. Revista Ecuador Debate. Quito.
- Colmenares, G. (1998). “Historia económica de Colombia”. Editorial Siglo veintiuno. Bogotá.
- Cruz, E. (2001). “El federalismo en la historiografía política colombiana (1853-1886)”. Historia crítica. # 44, p. 104-127.
- Cueto, M; Brown, T; Fee, E. (2011). “El proceso de creación de la Organización Mundial de la Salud y la Guerra Fría”. Revista Apuntes. Vol. 38, no 69, p. 129-156.
- Currie, L. (1993). “Los objetivos del desarrollo”. Cuadernos de Economía. Vol. 13, no 18-19, p. 163-188.
- David, P. (2001). “Path dependence, its critics and the quest for ‘historical economics”. Evolution and path dependence in economic ideas: Past and present. vol. 15, p. 40. Oxford University. United Kingdom.
- De Mattos, C. (1989). “¿Planificación en América Latina?, el difícil camino de lo utópico a lo posible”. ILPES-CEPAL. Washington.
- Deas, M. (1973). “Algunas notas sobre la historia del caciquismo en Colombia”. Revista de Occidente. # 127, p. 118-140.
- Devés, E. (2000). “El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernización y la identidad”. Editorial Biblos. Buenos Aires.
- Di Filippo, A. (1998). “La visión centro-periferia hoy”. Revista de la CEPAL.
- Díaz, R. & Vega, J. (2018). La introducción de resultados científicos historiográficos de historia local: una contribución a la formación profesional pedagógica. Amauta, 16(31), 189- 203. http://dx.doi.org/10.15648/am.31.2018.11
- Echebarría, K; Mendoza, X. (1999). “La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público”. Libro: De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. p. 15-46.
- Esping-Andersen, G; Wolfson, L. (1996). “Después de la edad de oro: el futuro del Estado benefactor en el nuevo orden mundial”. Desarrollo económico. p. 523-554.
- Farfán, G. (2007). “El nuevo institucionalismo histórico y las políticas sociales”. En: Revista Polis, vol. 3, #1, p. 87 – 124.
- Fitzgerald, V. (1998). “La CEPAL y la teoría de la industrialización”. Revista de la CEPAL. Santiago de Chile.
- García, R. (2013). “Del institucionalismo histórico al neo institucionalismo en la docencia e investigación en el caso mexicano”. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México.
- Gilmore, R. (1995). “El federalismo en Colombia 1810-1858”. Books. (Libro) Vol. 1.
- Guerrero, O. (1999b). “Una cruzada en pro de la Administración Pública: perspectivas de la ciencia de la Administración Pública desde Iberoamérica”. Revista Tecnología Administrativa, Medellín. Vol. 13, no 29, p. 29-62.
- Guerrero, O. (2004). “El mito del nuevo Management público”. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 9, no 25. Universidad del Zulia.
- Guillén, A. (2008). “Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina”. América Latina y desarrollo económico. Editorial Akal. Madrid.
- Kalmanovitz, S. & López, E. (2009). “Las cuentas nacionales de Colombia en el siglo XIX”. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Económico Administrativas.
- Kalmanovitz, S. (2003). “Economía y nación: una breve historia de Colombia”. Editorial Norma. Bogotá.
- Keynes, J. (1943). “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. Fondo de cultura económica. México.
- König, Hans-Joachim. (1994). “En el camino hacia la nación: nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación de la Nueva Granada, 1750 A 1856”. Banco de la República. Bogotá.
- Kuhnle, Sein; Hort, S. (2004). “The developmental welfare state in Scandinavia: Lessons for the developing world”. Geneva: UNRISD.
- Lebret, L. (1958). “Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia”. No. HC197 L4.
- Lira, L. (2006). “Revalorización de la planificación del desarrollo” (Vol. 59). United Nations Publications. New York.
- Londoño, J. (2011). “Path dependence, institutions and ordinances in the configuration of the Department of Valle, 1910-1949”. Universidad Icesi. CS, no 8, p. 279-314.
- López, J. (2006). “Planificación y gestión pública”. Melvin. CA Caracas, Venezuela.
- Marchesnay, M. (1999). “Diversité des pédagogies de l’entrepreneuriat: l’exemple de Montpellier”. Actes du 1er Congrès de l’Académie de l’Entrepreneuriat.
- Marenco, A. (2006). Path-Dependency, instituciones políticas y reformas electorales en perspectiva comparada. En: Revista Ciencia Política. Vol. 26. No 2. pp. 53- 75.
- Martinet, A. (2002). “Stratégies: actualité et futurs de la recherche”. Management International, 6(2), 69.
- Mcgreevey, W. & Stevenson, H. (1975). “Historia económica de Colombia, 1845-1930.” Tercer Mundo Editores. Bogotá.
- Melo, J. (1979). "La evolución económica de Colombia, 1830-1900". Manual de historia de Colombia 2 (1979): 1850-1930.
- Melo, J. (1977) “Historia económica de Colombia”. Editorial La Carreta. Medellín.
- Meny, I. Thoenig. J. (1992). “Las políticas públicas”. Editorial Ariel. Barcelona. España.
- Montenegro, S. (2008). “El origen del DNP”. Diario el Espectador. Columna de opinión. En; http://www.elespectador.com/opinion/el-origen-del-dnp-columna-40841
- Nioche, Jean-Pierre. (1994). Ciencia Administrativa. “Management Publico y Analisis de Políticas Públicas”. Cuadernos de Administración.
- North, D. (1990). “Institutions, institutional change and economic performance”. Cambridge University Press.
- Ocampo, J. (2013). “Colombia y la economía mundial 1830-1910”. Siglo XIX Editores. Bogotá.
- Ocampo, J. (2004). “El desarrollo económico en los albores del siglo XXI”. CEPAL. Editorial Alfaomega. Bogotá.
- Ortiz, L. (1985). “El federalismo en Antioquia 1850-1880”. Revista Extensión de Cultural. Vol. 16, p. 38-46.
- Ospina, S. (2001). “Evaluación de la gestión RSP pública: conceptos y aplicaciones en el caso latinoamericano”. Revista do Serviço Público. Vol. 52, no 1, p. 25.
- Pachón, Á & Ramírez, M. (2006). “La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX”. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.
- Pajuelo, R. (2001). “Del poscolonialismo" al" posoccidentalismo: una lectura desde la historicidad latinoamericana y andina”. Comentario Internacional: Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales (Quito). p. 113-131.
- Palacios, M. (1980). “La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una perspectiva histórica”. Revista Mexicana de Sociología, p. 1663-1689.
- Palacios, M & Safford, F. (2002). “Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia”. Editorial Norma. Bogotá.
- Palacios, M. & Safford, F. (2002). “Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia”. Editorial Norma. Bogotá.
- Powell, W. & Dimaggio, P. (2012). “The new institutionalism in organizational analysis”. University of Chicago Press.
- Robinson, J. & Urrutia, M. (2007). “Economía Colombiana del siglo XX: Un análisis cuantitativo”. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.
- Rojas, C. (2008). “La construcción de la ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929”. Poligramas. vol. 29, p. 295-333.
- Ruy, M. (1994). “La crisis del desarrollismo”. La teoría social latinoamericana. Subdesarrollo y dependencia. Tomo II. p. 135-154.
- Saavedra, S. (2016). “Análisis del desarrollo institucional desde el enfoque institucional histórico”. En: Revista Papel Político, vol. 21, #1. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
- Safford, F & González, M. (1969). “Empresarios nacionales y extranjeros en Colombia durante el siglo XIX”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. No 4, p. 87-111. Bogotá.
- Safford, F. (1977). “Aspectos del siglo XIX en Colombia”. Ediciones Hombre Nuevo. Bogotá.
- Sánchez, M. (2004). “Estudio comparado de Path – dependence del Estado de bienestar en los casos de USA, Suecia, y España”. En: Revista de estudios políticos, abril – junio 2004, p. 95 – 128.
- Sánchez, G. (1998). “Guerra y política en la sociedad colombiana”. El Ancora Editores. Bogotá.
- Santa Cruz, H. (1995). “La creación de las Naciones Unidas y de la CEPAL”. Revista de la CEPAL # 57.
- Serge, V. (1947). “Treinta años después de la Revolución Rusa”. op. cit.
- Solano, S. (2011). "Gente de bien" y nación en Colombia durante el siglo XIX”. Boletín americanista. # 62, p. 219-239.
- Thwaites, M; Castillejo, J. (2008). “Desarrollo, dependencia y Estado en el debate latinoamericano”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Vol. 10, no 19.
- Tickner, A. (2011). “Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones locales e hibridización”. Construyendo lo global: aporte al debate de relaciones internacionales. p. 18-34.
- Tirado, Á. (1974). “Introducción a la Historia Económica de Colombia”. Editorial La Carreta.
- Tirado-Mejía, Á. (1978). “El Estado y la política en el siglo XIX”. Editorial el ancora. Bogotá.
- Torres, C. (2002). “Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte”. CLACSO.
- Trigo, L. (2015). El debate sobre la noción de Path Dependence y su conciliación en un modelo dinámico de análisis institucional. En: Revista chilena de derecho y ciencia política, Enero -Abril 2015 • ISSN 0718-9389 • e-ISSN 0719-2150 • Vol. 6 • Nº 1 • Págs. 81-107.
- Trigo, L. (2016). “Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia política”. En: Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 7, #1, p. 224 – 241.
- Uribe, M. (2001). “Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX”. Universidad de Antioquia.
- Valdivieso, S. (2008). “North y el cambio histórico: luces y sombras de la nueva historia institucional”. Revista de economía institucional. Vol. 3, no 4. Bogotá.
- Valencia, A. (1993). “Empresarios y políticos en el Estado Soberano del Cauca”. Editorial Facultad de Humanidades. Universidad del Valle. Cali.
- Vargas, A. (1999). “Notas sobre el Estado y las políticas públicas”. Almudena Editores. Bogotá.
- Veloza, S. (2013). “La política entre nubes de incienso: la participación política de las sociedades católicas bogotanas (1863–1885)”. Trabajo de grado Programa de Historia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogota.
- Vergara, R. & Rodríguez, M. (2016). “El derecho a la educación, al tablero: La política pública de los desayunos escolares en la ciudad de Cali”. Revista de Derecho Público. Universidad de los Andes. Bogotá.
- Villegas, Á. (2006). “Los desiertos verdes de Colombia. Nación, salvajismo, civilización y territorios-Otros en novelas, relatos e informes sobre la cauchería en la frontera colombo-peruana”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Vol. 20, no 37.
- Pierson, P & Skocpol, T. (2008). “El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 17, no 1, p. 7-38.
- Levi, M. (2006). “Modelización de procesos históricos complejos a través de la narrativa analítica”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 15, no 1, p. 11-29.
- Fontana, J. (2012). “Los usos de la Historia: una reflexión sobre el agua”. Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, # 1.
Referencias
Almario, O. (2001). “Anotaciones sobre las provincias del Pacífico Sur durante la construcción temprana de la República de la Nueva Granada, 1823-1857”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Vol. 6, no 1, p. 120-166.
Basilien-Gainche, Marie-Laure. (2008). “La constitucionalidad de contienda: la promoción jurídica de la guerra civil en la Colombia del siglo XIX”. Historia crítica # 35, p. 130-149.
Bergquist, C; M, M; Bushnell, D. (1981). “Café y conflicto en Colombia, 1886-1910: la guerra de los mil días: sus antecedentes y consecuencias”. Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES.
Boisier, S.. (1999). “Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando”. Santiago de Chile. p. 28.
Boussaguet, L. (2016). “Diccionario de políticas públicas”. Publicación: Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
Chibber, V. (2008). “Revivir el Estado desarrollista? El mito de la Burguesía Nacional”. Documentos y Aportes en administración pública y gestión estatal. No 11, p. 7-34.
Cadavid, J; López, D; Vélez, P; & Montoya, M. (2012). “Participación política y ciudadana de los sectores populares a finales del federalismo 1882-1885”. Sociología política de Colombia.
Chiriboga, M. (1998) “Campesinos, utopía y planificación”. Revista Ecuador Debate. Quito.
Colmenares, G. (1998). “Historia económica de Colombia”. Editorial Siglo veintiuno. Bogotá.
Cruz, E. (2001). “El federalismo en la historiografía política colombiana (1853-1886)”. Historia crítica. # 44, p. 104-127.
Cueto, M; Brown, T; Fee, E. (2011). “El proceso de creación de la Organización Mundial de la Salud y la Guerra Fría”. Revista Apuntes. Vol. 38, no 69, p. 129-156.
Currie, L. (1993). “Los objetivos del desarrollo”. Cuadernos de Economía. Vol. 13, no 18-19, p. 163-188.
David, P. (2001). “Path dependence, its critics and the quest for ‘historical economics”. Evolution and path dependence in economic ideas: Past and present. vol. 15, p. 40. Oxford University. United Kingdom.
De Mattos, C. (1989). “¿Planificación en América Latina?, el difícil camino de lo utópico a lo posible”. ILPES-CEPAL. Washington.
Deas, M. (1973). “Algunas notas sobre la historia del caciquismo en Colombia”. Revista de Occidente. # 127, p. 118-140.
Devés, E. (2000). “El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernización y la identidad”. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Di Filippo, A. (1998). “La visión centro-periferia hoy”. Revista de la CEPAL.
Díaz, R. & Vega, J. (2018). La introducción de resultados científicos historiográficos de historia local: una contribución a la formación profesional pedagógica. Amauta, 16(31), 189- 203. http://dx.doi.org/10.15648/am.31.2018.11
Echebarría, K; Mendoza, X. (1999). “La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público”. Libro: De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. p. 15-46.
Esping-Andersen, G; Wolfson, L. (1996). “Después de la edad de oro: el futuro del Estado benefactor en el nuevo orden mundial”. Desarrollo económico. p. 523-554.
Farfán, G. (2007). “El nuevo institucionalismo histórico y las políticas sociales”. En: Revista Polis, vol. 3, #1, p. 87 – 124.
Fitzgerald, V. (1998). “La CEPAL y la teoría de la industrialización”. Revista de la CEPAL. Santiago de Chile.
García, R. (2013). “Del institucionalismo histórico al neo institucionalismo en la docencia e investigación en el caso mexicano”. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México.
Gilmore, R. (1995). “El federalismo en Colombia 1810-1858”. Books. (Libro) Vol. 1.
Guerrero, O. (1999b). “Una cruzada en pro de la Administración Pública: perspectivas de la ciencia de la Administración Pública desde Iberoamérica”. Revista Tecnología Administrativa, Medellín. Vol. 13, no 29, p. 29-62.
Guerrero, O. (2004). “El mito del nuevo Management público”. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 9, no 25. Universidad del Zulia.
Guillén, A. (2008). “Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina”. América Latina y desarrollo económico. Editorial Akal. Madrid.
Kalmanovitz, S. & López, E. (2009). “Las cuentas nacionales de Colombia en el siglo XIX”. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Económico Administrativas.
Kalmanovitz, S. (2003). “Economía y nación: una breve historia de Colombia”. Editorial Norma. Bogotá.
Keynes, J. (1943). “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. Fondo de cultura económica. México.
König, Hans-Joachim. (1994). “En el camino hacia la nación: nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación de la Nueva Granada, 1750 A 1856”. Banco de la República. Bogotá.
Kuhnle, Sein; Hort, S. (2004). “The developmental welfare state in Scandinavia: Lessons for the developing world”. Geneva: UNRISD.
Lebret, L. (1958). “Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia”. No. HC197 L4.
Lira, L. (2006). “Revalorización de la planificación del desarrollo” (Vol. 59). United Nations Publications. New York.
Londoño, J. (2011). “Path dependence, institutions and ordinances in the configuration of the Department of Valle, 1910-1949”. Universidad Icesi. CS, no 8, p. 279-314.
López, J. (2006). “Planificación y gestión pública”. Melvin. CA Caracas, Venezuela.
Marchesnay, M. (1999). “Diversité des pédagogies de l’entrepreneuriat: l’exemple de Montpellier”. Actes du 1er Congrès de l’Académie de l’Entrepreneuriat.
Marenco, A. (2006). Path-Dependency, instituciones políticas y reformas electorales en perspectiva comparada. En: Revista Ciencia Política. Vol. 26. No 2. pp. 53- 75.
Martinet, A. (2002). “Stratégies: actualité et futurs de la recherche”. Management International, 6(2), 69.
Mcgreevey, W. & Stevenson, H. (1975). “Historia económica de Colombia, 1845-1930.” Tercer Mundo Editores. Bogotá.
Melo, J. (1979). "La evolución económica de Colombia, 1830-1900". Manual de historia de Colombia 2 (1979): 1850-1930.
Melo, J. (1977) “Historia económica de Colombia”. Editorial La Carreta. Medellín.
Meny, I. Thoenig. J. (1992). “Las políticas públicas”. Editorial Ariel. Barcelona. España.
Montenegro, S. (2008). “El origen del DNP”. Diario el Espectador. Columna de opinión. En; http://www.elespectador.com/opinion/el-origen-del-dnp-columna-40841
Nioche, Jean-Pierre. (1994). Ciencia Administrativa. “Management Publico y Analisis de Políticas Públicas”. Cuadernos de Administración.
North, D. (1990). “Institutions, institutional change and economic performance”. Cambridge University Press.
Ocampo, J. (2013). “Colombia y la economía mundial 1830-1910”. Siglo XIX Editores. Bogotá.
Ocampo, J. (2004). “El desarrollo económico en los albores del siglo XXI”. CEPAL. Editorial Alfaomega. Bogotá.
Ortiz, L. (1985). “El federalismo en Antioquia 1850-1880”. Revista Extensión de Cultural. Vol. 16, p. 38-46.
Ospina, S. (2001). “Evaluación de la gestión RSP pública: conceptos y aplicaciones en el caso latinoamericano”. Revista do Serviço Público. Vol. 52, no 1, p. 25.
Pachón, Á & Ramírez, M. (2006). “La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX”. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.
Pajuelo, R. (2001). “Del poscolonialismo" al" posoccidentalismo: una lectura desde la historicidad latinoamericana y andina”. Comentario Internacional: Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales (Quito). p. 113-131.
Palacios, M. (1980). “La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una perspectiva histórica”. Revista Mexicana de Sociología, p. 1663-1689.
Palacios, M & Safford, F. (2002). “Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia”. Editorial Norma. Bogotá.
Palacios, M. & Safford, F. (2002). “Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia”. Editorial Norma. Bogotá.
Powell, W. & Dimaggio, P. (2012). “The new institutionalism in organizational analysis”. University of Chicago Press.
Robinson, J. & Urrutia, M. (2007). “Economía Colombiana del siglo XX: Un análisis cuantitativo”. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.
Rojas, C. (2008). “La construcción de la ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929”. Poligramas. vol. 29, p. 295-333.
Ruy, M. (1994). “La crisis del desarrollismo”. La teoría social latinoamericana. Subdesarrollo y dependencia. Tomo II. p. 135-154.
Saavedra, S. (2016). “Análisis del desarrollo institucional desde el enfoque institucional histórico”. En: Revista Papel Político, vol. 21, #1. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Safford, F & González, M. (1969). “Empresarios nacionales y extranjeros en Colombia durante el siglo XIX”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. No 4, p. 87-111. Bogotá.
Safford, F. (1977). “Aspectos del siglo XIX en Colombia”. Ediciones Hombre Nuevo. Bogotá.
Sánchez, M. (2004). “Estudio comparado de Path – dependence del Estado de bienestar en los casos de USA, Suecia, y España”. En: Revista de estudios políticos, abril – junio 2004, p. 95 – 128.
Sánchez, G. (1998). “Guerra y política en la sociedad colombiana”. El Ancora Editores. Bogotá.
Santa Cruz, H. (1995). “La creación de las Naciones Unidas y de la CEPAL”. Revista de la CEPAL # 57.
Serge, V. (1947). “Treinta años después de la Revolución Rusa”. op. cit.
Solano, S. (2011). "Gente de bien" y nación en Colombia durante el siglo XIX”. Boletín americanista. # 62, p. 219-239.
Thwaites, M; Castillejo, J. (2008). “Desarrollo, dependencia y Estado en el debate latinoamericano”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Vol. 10, no 19.
Tickner, A. (2011). “Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones locales e hibridización”. Construyendo lo global: aporte al debate de relaciones internacionales. p. 18-34.
Tirado, Á. (1974). “Introducción a la Historia Económica de Colombia”. Editorial La Carreta.
Tirado-Mejía, Á. (1978). “El Estado y la política en el siglo XIX”. Editorial el ancora. Bogotá.
Torres, C. (2002). “Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte”. CLACSO.
Trigo, L. (2015). El debate sobre la noción de Path Dependence y su conciliación en un modelo dinámico de análisis institucional. En: Revista chilena de derecho y ciencia política, Enero -Abril 2015 • ISSN 0718-9389 • e-ISSN 0719-2150 • Vol. 6 • Nº 1 • Págs. 81-107.
Trigo, L. (2016). “Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia política”. En: Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 7, #1, p. 224 – 241.
Uribe, M. (2001). “Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX”. Universidad de Antioquia.
Valdivieso, S. (2008). “North y el cambio histórico: luces y sombras de la nueva historia institucional”. Revista de economía institucional. Vol. 3, no 4. Bogotá.
Valencia, A. (1993). “Empresarios y políticos en el Estado Soberano del Cauca”. Editorial Facultad de Humanidades. Universidad del Valle. Cali.
Vargas, A. (1999). “Notas sobre el Estado y las políticas públicas”. Almudena Editores. Bogotá.
Veloza, S. (2013). “La política entre nubes de incienso: la participación política de las sociedades católicas bogotanas (1863–1885)”. Trabajo de grado Programa de Historia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogota.
Vergara, R. & Rodríguez, M. (2016). “El derecho a la educación, al tablero: La política pública de los desayunos escolares en la ciudad de Cali”. Revista de Derecho Público. Universidad de los Andes. Bogotá.
Villegas, Á. (2006). “Los desiertos verdes de Colombia. Nación, salvajismo, civilización y territorios-Otros en novelas, relatos e informes sobre la cauchería en la frontera colombo-peruana”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Vol. 20, no 37.
Pierson, P & Skocpol, T. (2008). “El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 17, no 1, p. 7-38.
Levi, M. (2006). “Modelización de procesos históricos complejos a través de la narrativa analítica”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 15, no 1, p. 11-29.
Fontana, J. (2012). “Los usos de la Historia: una reflexión sobre el agua”. Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, # 1.