
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
De narrativas de la violencia a narrativas del perdón: aproximación desde crónicas periodísticas Colombianas
Corresponding Author(s) : Jorge Eduardo Vasquez Santamaria
Justicia,
Vol. 26 Núm. 39 (2021): Enero-Julio
Resumen
Tras años de conflicto armado interno en Colombia, con la asunción de la palabra que configura el perdón entre víctimas y victimarios, se abre camino a una nueva contribución para la reconciliación y la construcción de la paz. Desde la pregunta ¿Cómo se ha configurado el perdón a partir de los géneros literarios dentro del conflicto armado interno en Colombia (1948-2016)?, estas páginas reúnen hallazgos a partir de la crónica periodística como expresión literaria. Para su abordaje se empleó un diseño metodológico cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico e investigación documental, desde el cual inicialmente se transita a través de una reflexión sobre la narración de la violencia, luego se da paso a una construcción reflexiva del perdón, y finalmente, se aprehenden narrativas que sobre él han sido registradas en las distintas columnas de la crónica periodística con el propósito de comprender las configuraciones que ha tenido a través de este género literario.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Arendt, H. (2009) La condición Humana. Buenos Aires: Paidós.
- Arendt, H. (2015). Sobre la violencia. Alianza editores: Madrid.
- Bajtin, M. (1986). Problemas literarios y estéticos. Ed Arte y literatrua: Ciudad de la Habana.
- Castles, S. y Miller, M. (2004). La realidad de las migraciones: movimientos internacionales de poblaciones en el mundo moderno. Universidad Autonomía de Zacatecas: México.
- Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista Cubana de psicología, 19 (1), 47- 56. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n1/06.pdf el 05/12/2018.
- Espinal Barrientos, J. E. (2015) Prólogo. Voces de las víctimas. En el marco de los Derechos Humanos y los Tratados Internacionales. Medellín: Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. pp. 5 – 6.
- Foucault, M. (2000). Los anormales. Argentina: Fondo de cultura económica.
- García Castellano, A. (2015) Érase una vez el perdón. Un itinerario hacia el perdón y la reconciliación en el counselling a través de los cuentos. Descleé De Brouwer.
- Girard, R. (1989). El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama.
- Hoyos, G. (2012). El perdón es de lo imperdonable. Periódico El Tiempo. Bogotá. 22.10.2012.
- López Cano, R. (2002) “Cuando la música cuenta. Narratividad y análisis musical en una canción del siglo XVII”. En: Actas del V y VI Congresos de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología.
- Martínez Espinosa, L. F., y Morales Gómez, D. M. (2018) El perdón en los procesos de justicia transicional, las dos dimensiones del perdón: el perdón interpersonal y el perdón de Estado. Revista de Derecho Universidad del Norte, (49), 351 – 385.
- Páramo, P. (2016). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
- Ricoeur, Paul. 1999. Historia y Narratividad. Barcelona: Paidós.
- Rojo, G. (1989). Criticas del exilio. Ensayos sobre literatura latinoamericana actual. Pehuen editores: Santiago.
- Rueda, M. H. (2008) Nación y narración de la violencia en Colombia (De la historia a la sociología). Revista Iberoamericana, LXXIV(223), 345 – 359.
- Sarlo, B., y Altamirano, C. (2001) Literatura y sociedad. Edicial: Buenos Aires.
- Sunkel, G. (2005). Cultura, conflictos y formas de convivencia. Barbero, Jesús Martin, Sunkel, Guillermo y otros. América Latina, otras visiones de la cultura. Ed Andrés Bello: Colombia.
- Uribe, J. (2016). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En: La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá Universidad Piloto de Colombia.
- Vallejo, O. (2009). Colombia: tradiciones de la palabra. Balance y proyecciones. En: Visión histórica de la literatura colombiana. Elementos para la discusión Cuadernos de trabajo I (pp. 15- 42). Medellín: La Carreta Editores.
- Vergara, F. (2011). Gadamer y la hermenéutica de la comprensión dialógica: historia y lenguaje. Revista de Filosofía, (69), 74- 93.
- Por qué es importante que las Farc pidan perdón. (2016) Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/multimedia/por-que-es-importante-que-las-farc-pidan-perdon-a-las-victimas/493519
- Betancourt, I. (2016) El discurso de Íngrid que conmovió a todo un auditorio. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/discurso-de-ingrid-betancourt-sobre-reconciliacion-y-posconflicto/472532
- FARC reconocen que cometieron una “injusticia” con diputados del Valle (2016). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/farc-piden-perdon-a-las-familias-de-los-diputados-del-valle-del-cauca/508088
- Carta de una víctima de la masacre de los diputados del Valle a los colombianos (2016). Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/carta-de-una-victimas-de-losdiputados-del-valle-fabiola-perdomo-a-los-colombianos/510622
- Jara, A. (2016) Construyamos la paz en los territorios. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/alan-jara-habla-sobre-la-reconciliacion/507555
- ¿En la tierra del perdón? (2013). Recuperado de https://www.semana.com/enfoque/articulo/en-tierra-del-perdon/343750-3
- El perdón de Iván Márquez a Constanza Turbay (2014). Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-perdon-de-ivan-marquez-constanza-turbay/399552-3
- “No sabía que el guerrillero que curé era el asesino de mi hijo”: víctima. (2018) Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/testimonios-de-la-fundacion-victimas-visibles-del-conflicto-armado/558810
- Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH (2013) “Aprendí a perdonar” Testimonio del sobreviviente de la masacre de Bajo del Oso. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH. Disponible On Line en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/aprendi-a-perdonar-testimonio-del-sobreviviente-de-la-masacre-de-bajo-del-oso
- El testimonio de Pastora Mira García, la víctima que conmovió a Francisco. (2017). El País. El País, 8 de septiembre. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/colombia/el-testimonio-de-pastora-mira-garcia-la-victima-que-conmovio-a-francisco.html