Derechos de autor 2022 Anthony Jesus Linero Camargo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La despersonalización del yo en las cárceles colombianas
Corresponding Author(s) : Anthony Jesus Linero Camargo
Justicia,
Vol. 27 Núm. 42 (2022): Julio - Diciembre
Resumen
La vida del delincuente condenado está dada bajo un componente estructural y un individual. El primero de estos relacionado con las políticas gubernamentales e institucionales, mientras que el segundo se refiere la interacción del sujeto con su entorno. Es por esto que el presente artículo se centra en ¿Cómo se desarrolla el proceso de despersonalización del yo en las cárceles colombianas? A través del paradigma metodologico sociocrítico con herramientas de hermenéutica jurídica para desarrollar la relación existente entre las necropolíticas, el estancamiento del derecho y la despersonalización del yo en el sujeto carcelario.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
-
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Pub.
Arenas García, L., & Cerezo Domínguez, A. I. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58(2), 175-195.
Arias, G. E. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Santos, A, (Trad.). Argentina: PAIDÓS (2004, Liquid fear).
Becker, H. S. (2008). Outsiders. Simon and Schuster.
Binder, A. M. (2010). La política criminal en el marco de las políticas públicas. Bases para el análisis político-criminal. Revista de Estudios de la Justicia, (12), 209-227.
Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? Anuario de derechos Humanos, (8), pág-31.
Código Penitenciario y Carcelario [CPC]. Ley N 65 de 1993. 20 de agosto de 1993 (Colombia).
Cohen, S. (1988). Visiones de control social. Barcelona, Ediciones PPU
Corte Constitucional. Sentencia T-153 de 1998. M.P Eduardo Cifuentes Muñoz. 28 de abril de 1998.
Corte Constitucional. Sentencia C-646 de 2001. M. P José Cepeda Espinosa. 20 de julio de 2001
Corte Constitucional. Sentencia T-025 de 2005. M.P Marco Gerardo Monrroy Cabra. 20 de enero de 2005
Corte Constitucional. Sentencia de T-388 de 2013. M.P Maria Victoria Calle Correa. 28 de julio de 2013
Corte Constitucional. Sentencia de T-762 de 2015. M.S Gloria Stella Ortiz Delgado. 16 de diciembre de 2015
Corte Constitucional. Auto 110 de 2019. M. S Gloria Stella Ortiz Delgado. 11 de marzo de 2019
Cruzado, L., Núñez-Moscoso, P., & Rojas-Rojas, G. (2013). Despersonalización: más que síntoma, un síndrome. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(2), 120-125.
Cucchi, R. (2007). El sistema penitenciario como instrumento de control social.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi.
Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI editores.
Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración.
Gigena, A. I. (2012). Necropolítica: los aportes de Mbembe para entender la violencia contemporánea. En A. Fuente Diaz (Ed.), Necropolítica, violencia y excepción en América Latina (pp. 11-31). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Goffman, E. (2001). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2019). Informe estadístico Abril 2020. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co
Jiménez, N. H. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, (49), 1-41.
Kierszenbaum, M. (2009). El bien jurídico en el Derecho penal. Algunas nociones básicas desde la óptica de la discusión actual. Revista Lecciones y Ensayos (86), 187-211.
Mbembe, A. Necropolítica. En E. Okwui (Ed.). Lo desacogedor. Escenas fantasmas en la sociedad global (pp. 32-51). Sevilla: Fundación BIACS.
Mead, G. H., & Mazía, F. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Editorial Paidós.
Monsalve Correa, S., Polo Rivera, J. D., Bohórquez Patiño, R. D., & Escobar Behar, V. C. (2011). Realidades disparatadas del sistema carcelario. Un análisis de los “traslados” en Colombia.
Neuman, E & Irurzun, V. (1968). La sociedad carcelaria. Depalma. Buenos aires, Argentina.
Neuman, E. (2012). La prisión como control social en el neoliberalismo. Revista de derecho Penal y Criminología, (8), 277-292.
Nieto, H. (2013). Presos: un nuevo individuo bajo el encierro. Estudio sobre las condiciones de vida de los internos de la cárcel Villahermosa. Cali: Universidad del Valle.
Rodríguez, Esteban (2010). Encarcelamiento en masa: El circuito carcelario para los marginales en Argentina. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
Semana. (17 de febrero de 2020). Aprobada cadena perpetua para violadores de niños en la Cámara de Representantes. Semana. Recuperado de:
https://www.semana.com/nacion/articulo/aprobada-cadena-perpetua-para-violadores-de-ninos-en-la-camara-de-representantes/671964
Sierra-Siegert, M. (2008). La despersonalización: aspectos clínicos y neurobiológicos. Revista colombiana de psiquiatría, 37(1), 40-55.
Soria Romo, R., & López Portillo Tostado, C. (2015). ¿Por qué puede fracasar una política pública? El caso del Programa de Subsidio para la Seguridad Pública de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal. Revista de El Colegio de San Luis, 5(10), 38-69.
Tijoux Merino, M. E. (2011). El infierno en la torre 5: Reflexiones sobre la cárcel en Chile. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2(5), 39-49.
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.
Referencias
Arenas García, L., & Cerezo Domínguez, A. I. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58(2), 175-195.
Arias, G. E. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Santos, A, (Trad.). Argentina: PAIDÓS (2004, Liquid fear).
Becker, H. S. (2008). Outsiders. Simon and Schuster.
Binder, A. M. (2010). La política criminal en el marco de las políticas públicas. Bases para el análisis político-criminal. Revista de Estudios de la Justicia, (12), 209-227.
Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? Anuario de derechos Humanos, (8), pág-31.
Código Penitenciario y Carcelario [CPC]. Ley N 65 de 1993. 20 de agosto de 1993 (Colombia).
Cohen, S. (1988). Visiones de control social. Barcelona, Ediciones PPU
Corte Constitucional. Sentencia T-153 de 1998. M.P Eduardo Cifuentes Muñoz. 28 de abril de 1998.
Corte Constitucional. Sentencia C-646 de 2001. M. P José Cepeda Espinosa. 20 de julio de 2001
Corte Constitucional. Sentencia T-025 de 2005. M.P Marco Gerardo Monrroy Cabra. 20 de enero de 2005
Corte Constitucional. Sentencia de T-388 de 2013. M.P Maria Victoria Calle Correa. 28 de julio de 2013
Corte Constitucional. Sentencia de T-762 de 2015. M.S Gloria Stella Ortiz Delgado. 16 de diciembre de 2015
Corte Constitucional. Auto 110 de 2019. M. S Gloria Stella Ortiz Delgado. 11 de marzo de 2019
Cruzado, L., Núñez-Moscoso, P., & Rojas-Rojas, G. (2013). Despersonalización: más que síntoma, un síndrome. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(2), 120-125.
Cucchi, R. (2007). El sistema penitenciario como instrumento de control social.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi.
Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI editores.
Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración.
Gigena, A. I. (2012). Necropolítica: los aportes de Mbembe para entender la violencia contemporánea. En A. Fuente Diaz (Ed.), Necropolítica, violencia y excepción en América Latina (pp. 11-31). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Goffman, E. (2001). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2019). Informe estadístico Abril 2020. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co
Jiménez, N. H. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, (49), 1-41.
Kierszenbaum, M. (2009). El bien jurídico en el Derecho penal. Algunas nociones básicas desde la óptica de la discusión actual. Revista Lecciones y Ensayos (86), 187-211.
Mbembe, A. Necropolítica. En E. Okwui (Ed.). Lo desacogedor. Escenas fantasmas en la sociedad global (pp. 32-51). Sevilla: Fundación BIACS.
Mead, G. H., & Mazía, F. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Editorial Paidós.
Monsalve Correa, S., Polo Rivera, J. D., Bohórquez Patiño, R. D., & Escobar Behar, V. C. (2011). Realidades disparatadas del sistema carcelario. Un análisis de los “traslados” en Colombia.
Neuman, E & Irurzun, V. (1968). La sociedad carcelaria. Depalma. Buenos aires, Argentina.
Neuman, E. (2012). La prisión como control social en el neoliberalismo. Revista de derecho Penal y Criminología, (8), 277-292.
Nieto, H. (2013). Presos: un nuevo individuo bajo el encierro. Estudio sobre las condiciones de vida de los internos de la cárcel Villahermosa. Cali: Universidad del Valle.
Rodríguez, Esteban (2010). Encarcelamiento en masa: El circuito carcelario para los marginales en Argentina. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
Semana. (17 de febrero de 2020). Aprobada cadena perpetua para violadores de niños en la Cámara de Representantes. Semana. Recuperado de:
https://www.semana.com/nacion/articulo/aprobada-cadena-perpetua-para-violadores-de-ninos-en-la-camara-de-representantes/671964
Sierra-Siegert, M. (2008). La despersonalización: aspectos clínicos y neurobiológicos. Revista colombiana de psiquiatría, 37(1), 40-55.
Soria Romo, R., & López Portillo Tostado, C. (2015). ¿Por qué puede fracasar una política pública? El caso del Programa de Subsidio para la Seguridad Pública de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal. Revista de El Colegio de San Luis, 5(10), 38-69.
Tijoux Merino, M. E. (2011). El infierno en la torre 5: Reflexiones sobre la cárcel en Chile. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2(5), 39-49.
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.