Derechos de autor 2023 Raul Anthony Olmedo Neri
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
El andar decolonial de América Latina. Tres planteamientos críticos de Aníbal Quijano
Corresponding Author(s) : Raul Olmedo
Justicia,
Vol. 28 Núm. 44 (2023): Julio - Diciembre
Resumen
La articulación entre globalización y desarrollo no sólo encuentra cabida desde el ámbito eminentemente económico, sino que su base está intrínsecamente ligada al proceso de colonización de América Latina hace poco más de 500 años. Esta vinculación fue trabajada ampliamente por Aníbal Quijano; mediante la teoría de la colonialidad del poder identificó que la globalización y el desarrollo encuentran fundamento en el proceso de diferenciación derivada de la visión eurocentrada, así como en el proceso de racialización que se implantó en la región
Bajo este contexto, el presente estudio analiza las aportaciones de Quijano acerca de la raza, el patrón de poder y la Modernidad en tanto su potencial crítico trasciende el ámbito económico para dar paso a un reordenamiento de la historia de la globalización y la noción de desarrollo que se han constituido estructuralmente desde el sometimiento de la región.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Bauman, Z. (2010) La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
- Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Paidós.
- Berman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI.
- Bolz, N. (2006). Comunicación mundial. Katz.
- Bretón, V. (2016). Desarrollo y colonialidad: una epistemología para el análisis crítico del desarrollismo. Revista Andaluza de
- Antropología, (10), 119-142.
- Dussel, E. (2001) Hacia una Filosofía Política crítica. Editorial Desclée de Brouwer.
- Echeverría, B. (1997). Las ilusiones de la modernidad. UNAM-El Equilibrista.
- Fuchs, C. (2019). Rereading Marx in the Age of Digital Capitalism. Pluto Press.
- Fuchs, C. (2015). Culture and economy in the age of social media. Routledge.
- Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.
- Grosfoguel, R. (2007) Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana.
- Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. Siglo XXI Editores-CEIICH.
- McChesney, R. W. (2015). Desconexión digital. Cómo el capitalismo está poniendo a Internet en contra de la democracia. El Viejo Topo.
- Mignolo, W. D. (2007) El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Universidad central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana.
- Meadows, D., Meadows, D., & Randers, J. (1992). Más allá de los límites del crecimiento. El País Aguilar.
- Morley, D. (2008). Medios, modernidad y tecnología. Gedisa.
- Leff, E. (2019). Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI.
- Olmedo Neri, R.A. (2018). El papel de Latinoamérica. Albores, 449-461.
- Olmedo Neri, R.A. & Gómez Liendo, M. J. (2020) Conflictividad socioambiental en América Latina y el Caribe. Un análisis del panorama regional desde la ecología política. Iberoamérica Social: Revista-red de Estudios Sociales, 8(15), 30-54.
- Pineda, C.E. (2018). El despliegue del capital sobre la naturaleza. En Cuevas Valenzuela, H., Julián Véjar, D. & Rojas Hernández, J. (Eds.), América Latina: expansión, capitalismo, conflictos sociales y ecológicos. Santiago de Chile: RIL editores-Universidad de Concepción.
- Quijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista del CESLA, (1), 38-55.
- Quijano, A. (2012). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. Viento Sur (122), 46-56.
- Quijano, A. (2014a). ¡Qué tal raza! En Palermo, Z. & Quintero, P. (Comps.), Aníbal Quijano. Textos de fundación. Ediciones del Signo.
- Quijano, A. (2014b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En D. Assis Clímaco (Coord.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
- Quijano, A. (2014c). El trabajo al final del siglo XX. En D. Assis Clímaco (Coord.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
- Quijano, A. (2014d). Estado-nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abiertas. En CLACSO (Editor) Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
- Quijano, A. (2017). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. En F. Calderón (Comp.). Imágenes desconocidas. La modernidad en la encrucijada postmoderna. CLACSO.
- Segato, R.L. (2014). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En A. Quijano (Ed.), Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina. Editorial Universitaria.
- Santos, B.D. (2009). Una epistemología del sur. CLACSO.
- Zapata, C. (2018) El giro decolonial. Consideraciones críticas dese América Latina. Pléyade (21), 49-71
Referencias
Bauman, Z. (2010) La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Paidós.
Berman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI.
Bolz, N. (2006). Comunicación mundial. Katz.
Bretón, V. (2016). Desarrollo y colonialidad: una epistemología para el análisis crítico del desarrollismo. Revista Andaluza de
Antropología, (10), 119-142.
Dussel, E. (2001) Hacia una Filosofía Política crítica. Editorial Desclée de Brouwer.
Echeverría, B. (1997). Las ilusiones de la modernidad. UNAM-El Equilibrista.
Fuchs, C. (2019). Rereading Marx in the Age of Digital Capitalism. Pluto Press.
Fuchs, C. (2015). Culture and economy in the age of social media. Routledge.
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.
Grosfoguel, R. (2007) Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana.
Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. Siglo XXI Editores-CEIICH.
McChesney, R. W. (2015). Desconexión digital. Cómo el capitalismo está poniendo a Internet en contra de la democracia. El Viejo Topo.
Mignolo, W. D. (2007) El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Universidad central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana.
Meadows, D., Meadows, D., & Randers, J. (1992). Más allá de los límites del crecimiento. El País Aguilar.
Morley, D. (2008). Medios, modernidad y tecnología. Gedisa.
Leff, E. (2019). Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI.
Olmedo Neri, R.A. (2018). El papel de Latinoamérica. Albores, 449-461.
Olmedo Neri, R.A. & Gómez Liendo, M. J. (2020) Conflictividad socioambiental en América Latina y el Caribe. Un análisis del panorama regional desde la ecología política. Iberoamérica Social: Revista-red de Estudios Sociales, 8(15), 30-54.
Pineda, C.E. (2018). El despliegue del capital sobre la naturaleza. En Cuevas Valenzuela, H., Julián Véjar, D. & Rojas Hernández, J. (Eds.), América Latina: expansión, capitalismo, conflictos sociales y ecológicos. Santiago de Chile: RIL editores-Universidad de Concepción.
Quijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista del CESLA, (1), 38-55.
Quijano, A. (2012). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. Viento Sur (122), 46-56.
Quijano, A. (2014a). ¡Qué tal raza! En Palermo, Z. & Quintero, P. (Comps.), Aníbal Quijano. Textos de fundación. Ediciones del Signo.
Quijano, A. (2014b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En D. Assis Clímaco (Coord.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
Quijano, A. (2014c). El trabajo al final del siglo XX. En D. Assis Clímaco (Coord.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
Quijano, A. (2014d). Estado-nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abiertas. En CLACSO (Editor) Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
Quijano, A. (2017). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. En F. Calderón (Comp.). Imágenes desconocidas. La modernidad en la encrucijada postmoderna. CLACSO.
Segato, R.L. (2014). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En A. Quijano (Ed.), Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina. Editorial Universitaria.
Santos, B.D. (2009). Una epistemología del sur. CLACSO.
Zapata, C. (2018) El giro decolonial. Consideraciones críticas dese América Latina. Pléyade (21), 49-71