Derechos de autor 2024 Veronica Paola Chocce Vela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Evolución de la cadena perpetua y su compatibilidad con la dignidad humana
Corresponding Author(s) : Veronica Paola Chocce Vela
Justicia,
Vol. 30 Núm. 47 (2025): Enero - Junio
Resumen
Resumen
Este artículo tiene como objetivo general analizar la evolución histórica de la pena de cadena perpetua y evaluar su compatibilidad con los principios de la dignidad humana, considerando su impacto en los derechos fundamentales de los reclusos y su relación con los sistemas de justicia contemporáneos. Adopta un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación exploratorio y descriptivo, con énfasis en el análisis documental. Se consideró la evolución histórica de la cadena perpetua y la compatibilidad con la dignidad humana y se utilizaron términos de búsqueda como "cadena perpetua", "derechos humanos", " reinserción penal" y "dignidad humana", seleccionando fuentes publicadas entre 2000 y 2024 y otros. Los resultados destacan que la cadena perpetua sin revisión plantea dudas sobre su compatibilidad con la reinserción y la dignidad humana, los sistemas que priorizan la reinserción como en Noruega logran mejores tasas de reintegración en comparación con los enfoques más punitivos como en Estados Unidos. Se llegó a la conclusión que la cadena perpetua sin revisión vulnera la dignidad humana, mientras que la posibilidad de revisión y un enfoque rehabilitador como el de Noruega favorecen la reintegración y reducen la reincidencia.
Este artículo tiene como objetivo general analizar la evolución histórica de la pena de cadena perpetua y evaluar su compatibilidad con los principios de la dignidad humana, considerando su impacto en los derechos fundamentales de los reclusos y su relación con los sistemas de justicia contemporáneos. Adopta un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación exploratorio y descriptivo, con énfasis en el análisis documental. Se consideró la evolución histórica de la cadena perpetua y la compatibilidad con la dignidad humana y se utilizaron términos de búsqueda como "cadena perpetua", "derechos humanos", " reinserción penal" y "dignidad humana", seleccionando fuentes publicadas entre 2000 y 2024 y otros. Los resultados destacan que la cadena perpetua sin revisión plantea dudas sobre su compatibilidad con la reinserción y la dignidad humana, los sistemas que priorizan la reinserción como en Noruega logran mejores tasas de reintegración en comparación con los enfoques más punitivos como en Estados Unidos. Se llegó a la conclusión que la cadena perpetua sin revisión vulnera la dignidad humana, mientras que la posibilidad de revisión y un enfoque rehabilitador como el de Noruega favorecen la reintegración y reducen la reincidencia.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Andrews, D., & Bonta, J. (2024). Psicologia de la conducta criminal. Trillas S.A. DE C.V.
- Ashworth, A., & Zedner, L. (2014). Preventive Justice. Oxford University Press.
- Beccaria, C. (2020). De los delitos y de las penas. Palestra.
- Caso Lori Berenson Mejía Vs. Perú, Sentencia (Corte Interamericaana de Derechos Humanos 25 de 11 de 2004). https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_128_esp.pdf
- Caso Vinter y otros contra el Reino Unido, Sentencia (Tribunal Europeo de Derechos Humanos 09 de Julio de 2013). file:///C:/Users/HP/Downloads/001-139681%20(1).pdf
- Castillo, L. (2015). La dignidad humana en la jurisprudencia constitucional peruana. Palestra Editores.
- Checa, N. (2017). El sistema penitenciario. Orígenes y evolución histórica. [Tesis de Maestria, Universidad de Alcalá]. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/31992/TFM%20NATALIA%20CHECA%20RIVERA.pdf
- Correa, M., & Luna, F. (2022). Pena de muerte y prisión perpetua: Sanciones incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Jurídicas CUC, 18(1), 555–578. doi:https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.22
- Corte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de 05 de 2022). Opinión Consultiva OC-29/22. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_29_esp.pdf
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (14 de 03 de 2008). Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas.CIDH: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/basicos/principiosppl.asp
- Cuneo, S. (2016). Prisión perpetua y dignidad humana. Una reflexión tras la muerte de Manuel Contreras. Política criminal, 11(21), 1-20 1-20. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992016000100001
- Delao, D. (21 de septiembre del 2022). La cadena perpetua en nuestra legislación. Pólemos. https://polemos.pe/la-cadena-perpetua-en-nuestra-legislacion/
- Garland, D. (2005). La cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa.
- Gicysca. (2024). Tras las rejas: perspectivas multidisciplinarias sobre la realidad penitenciaria en América Latina. Científica universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca. https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/LIBROS%20ONLINE/MARIO%20ALANIS/Tras_las_rejas_DIGITAL.pdf
- Gomara, J. (2022). Compabilidad de la pena de prisión perpetua con la Convención Americana de Derechos Humanos. Jurisprudencia/ejecución, 1-41. https://derechopenalonline.com/compatibilidad-de-la-pena-de-prision-perpetua-con-la-convencion-americana-de-derechos-humanos/
- Kant, M. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Calpe S.A.
- Lacey, N. (2008). The Prisoners´ dilemma. Prensa de la Universidad de Cambridge.
- Lappi-Seppälä, T. (2012). Políticas penales en los países nórdicos 1960-2010. Revista de estudios escandinavos sobre criminología y prevención del delito, 85-111. doi:https://doi.org/10.1080/14043858.2012.740858
- Mazzuca, J. (2022). El camino del castigo: de la pena de muerte a la cadena perpetua. El caso Italiano de cadena perpetua "No revisable". Universidad Magna Grecia de Catanzaro, 199-232. https://doi.org/10.20318/dyl.2023.7344
- Meza-Lopehandía, M. (2021). Privación de libertad en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 1-10. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/32053/1/BCN2021___Privacion_de_libertad_en_el_Derecho_Internacional.pdf
- Monje, C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Subcolombiana.
- Naciones Unidas. (2005). Los derechos de humanos y las prisiones. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derecho Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/training11sp.pdf
- Naciones Unidas. (2013). Guía de introducción a la prevención de la reincidencia y la reintegración social de delincuentes. UNODC. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/UNODC_SocialReintegration_ESP_LR_final_online_version.pdf
- Oré, E. (06 de Julio de 2018). La cadena perpetua. La pasión por el derecho. https://lpderecho.pe/cadena-perpetua-eduardo-ore-sosa/?utm_source=chatgpt.com
- Orosco, E. (2017). Verificación del cumplimiento de la finalidad constitucional de la resocialización en el Perú. luris Omnes, 132-145. https://csjarequipa.pj.gob.pe/main/wp-content/uploads/2021/05/08.-VERIFICACION-DEL-CUMPLIMIENTO-DE-LA-FINALIDAD-CONSTITUCIONAL-DE-LA-RESOCIALIZACION-EN-EL-PERU.pdf
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966). Asamblea General de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdf
- Pratt, J. (2007). El excepcionalismo escandinavo en una era de excesos penales: La naturaleza y las raíces del excepcionalismo escandinavo. The British Journal of Criminology, 48, 119-137. doi:https://doi.org/10.1093/bjc/azm072
- Ramos, L. (04 de Junio de 2014). Ramos Dávila consultores y abogados. https://www.ramosdavila.pe/existe-la-cadena-perpetua-en-nuestropais/?utm_source=chatgpt.com
- RAND Corporation. (2019). Higher education programs in prison. RAND publishing. https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/perspectives/PE300/PE342/RAND_PE342.pdf
- Rodríguez, C. (2017). Los estándares internacionales sobre la cadena perpetua del comité Europeo para la prevención de la tortura y las penas o tratos inhumanos o degradantes. Revista de derecho penal y criminologia, 17, 225-275. https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24462
- Romero, R. (2019). La rehabilitación y la reincidencia ¿fallas del sistema penitenciario?. [Tesis pre grado, Universidad Continental]. https://hdl.handle.net/20.500.12394/7017
- Sherman, L., & Strang, H. (2007). restorative justice: the evidence. The Smith Institute, 3-92. https://www.iirp.edu/images/pdf/RJ_full_report.pdf
- Sotomayor, J., & Tamayo, F. (2017). Dignidad humana y derecho penal: una difícil convergencia. Aproximación al contenido constitucional de la norma rectora del artículo 1 del Código Penal colombiano. Revista de derecho, 48, 21-53. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-DignidadHumanaYDerechoPenal-6235053.pdf
- Valle, A. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. (Primera, Ed.) Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Van Zyl, D. (2002). Taking life imprisonment seriously:in national and international law. The hague: kluwer Law International.
- Van Zyl, D., & Appleton, C. (2019). Life imprisonment a global human rights analysis. Harvard University.
- Zambrana, P. (2005). Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales. Revista de estudios histórico-jurídicos, 197 - 229. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552005000100010
Referencias
Andrews, D., & Bonta, J. (2024). Psicologia de la conducta criminal. Trillas S.A. DE C.V.
Ashworth, A., & Zedner, L. (2014). Preventive Justice. Oxford University Press.
Beccaria, C. (2020). De los delitos y de las penas. Palestra.
Caso Lori Berenson Mejía Vs. Perú, Sentencia (Corte Interamericaana de Derechos Humanos 25 de 11 de 2004). https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_128_esp.pdf
Caso Vinter y otros contra el Reino Unido, Sentencia (Tribunal Europeo de Derechos Humanos 09 de Julio de 2013). file:///C:/Users/HP/Downloads/001-139681%20(1).pdf
Castillo, L. (2015). La dignidad humana en la jurisprudencia constitucional peruana. Palestra Editores.
Checa, N. (2017). El sistema penitenciario. Orígenes y evolución histórica. [Tesis de Maestria, Universidad de Alcalá]. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/31992/TFM%20NATALIA%20CHECA%20RIVERA.pdf
Correa, M., & Luna, F. (2022). Pena de muerte y prisión perpetua: Sanciones incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Jurídicas CUC, 18(1), 555–578. doi:https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.22
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de 05 de 2022). Opinión Consultiva OC-29/22. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_29_esp.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (14 de 03 de 2008). Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas.CIDH: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/basicos/principiosppl.asp
Cuneo, S. (2016). Prisión perpetua y dignidad humana. Una reflexión tras la muerte de Manuel Contreras. Política criminal, 11(21), 1-20 1-20. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992016000100001
Delao, D. (21 de septiembre del 2022). La cadena perpetua en nuestra legislación. Pólemos. https://polemos.pe/la-cadena-perpetua-en-nuestra-legislacion/
Garland, D. (2005). La cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa.
Gicysca. (2024). Tras las rejas: perspectivas multidisciplinarias sobre la realidad penitenciaria en América Latina. Científica universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca. https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/LIBROS%20ONLINE/MARIO%20ALANIS/Tras_las_rejas_DIGITAL.pdf
Gomara, J. (2022). Compabilidad de la pena de prisión perpetua con la Convención Americana de Derechos Humanos. Jurisprudencia/ejecución, 1-41. https://derechopenalonline.com/compatibilidad-de-la-pena-de-prision-perpetua-con-la-convencion-americana-de-derechos-humanos/
Kant, M. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Calpe S.A.
Lacey, N. (2008). The Prisoners´ dilemma. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Lappi-Seppälä, T. (2012). Políticas penales en los países nórdicos 1960-2010. Revista de estudios escandinavos sobre criminología y prevención del delito, 85-111. doi:https://doi.org/10.1080/14043858.2012.740858
Mazzuca, J. (2022). El camino del castigo: de la pena de muerte a la cadena perpetua. El caso Italiano de cadena perpetua "No revisable". Universidad Magna Grecia de Catanzaro, 199-232. https://doi.org/10.20318/dyl.2023.7344
Meza-Lopehandía, M. (2021). Privación de libertad en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 1-10. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/32053/1/BCN2021___Privacion_de_libertad_en_el_Derecho_Internacional.pdf
Monje, C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Subcolombiana.
Naciones Unidas. (2005). Los derechos de humanos y las prisiones. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derecho Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/training11sp.pdf
Naciones Unidas. (2013). Guía de introducción a la prevención de la reincidencia y la reintegración social de delincuentes. UNODC. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/UNODC_SocialReintegration_ESP_LR_final_online_version.pdf
Oré, E. (06 de Julio de 2018). La cadena perpetua. La pasión por el derecho. https://lpderecho.pe/cadena-perpetua-eduardo-ore-sosa/?utm_source=chatgpt.com
Orosco, E. (2017). Verificación del cumplimiento de la finalidad constitucional de la resocialización en el Perú. luris Omnes, 132-145. https://csjarequipa.pj.gob.pe/main/wp-content/uploads/2021/05/08.-VERIFICACION-DEL-CUMPLIMIENTO-DE-LA-FINALIDAD-CONSTITUCIONAL-DE-LA-RESOCIALIZACION-EN-EL-PERU.pdf
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966). Asamblea General de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdf
Pratt, J. (2007). El excepcionalismo escandinavo en una era de excesos penales: La naturaleza y las raíces del excepcionalismo escandinavo. The British Journal of Criminology, 48, 119-137. doi:https://doi.org/10.1093/bjc/azm072
Ramos, L. (04 de Junio de 2014). Ramos Dávila consultores y abogados. https://www.ramosdavila.pe/existe-la-cadena-perpetua-en-nuestropais/?utm_source=chatgpt.com
RAND Corporation. (2019). Higher education programs in prison. RAND publishing. https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/perspectives/PE300/PE342/RAND_PE342.pdf
Rodríguez, C. (2017). Los estándares internacionales sobre la cadena perpetua del comité Europeo para la prevención de la tortura y las penas o tratos inhumanos o degradantes. Revista de derecho penal y criminologia, 17, 225-275. https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24462
Romero, R. (2019). La rehabilitación y la reincidencia ¿fallas del sistema penitenciario?. [Tesis pre grado, Universidad Continental]. https://hdl.handle.net/20.500.12394/7017
Sherman, L., & Strang, H. (2007). restorative justice: the evidence. The Smith Institute, 3-92. https://www.iirp.edu/images/pdf/RJ_full_report.pdf
Sotomayor, J., & Tamayo, F. (2017). Dignidad humana y derecho penal: una difícil convergencia. Aproximación al contenido constitucional de la norma rectora del artículo 1 del Código Penal colombiano. Revista de derecho, 48, 21-53. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-DignidadHumanaYDerechoPenal-6235053.pdf
Valle, A. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. (Primera, Ed.) Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Van Zyl, D. (2002). Taking life imprisonment seriously:in national and international law. The hague: kluwer Law International.
Van Zyl, D., & Appleton, C. (2019). Life imprisonment a global human rights analysis. Harvard University.
Zambrana, P. (2005). Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales. Revista de estudios histórico-jurídicos, 197 - 229. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552005000100010