Derechos de autor 2024 Jorge Luis González González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
El derecho del pueblo indígena Wayuu a mantener contacto transfronterizo
Corresponding Author(s) : Jorge Luis González González
Justicia,
Vol. 30 Núm. 47 (2025): Enero - Junio
Resumen
El contacto transfronterizo es un aspecto esencial y determinante en la vida de los Wayuu, quienes por su por su ubicación geográfica han mantenido una existencia cultural y social milenaria. Este trabajo examinó los fundamentos del derecho del pueblo indígena Wayuu a mantener contacto transfronterizo entre Colombia y Venezuela, analizando los antecedentes historiográficos y jurídicos que conllevó a determinar los actuales límites geográficos y la interacción/tensión de los factores de poder político y religioso. El objetivo fue determinar los límites y contenido esencial de este derecho, para orientar la discusión hacia su respeto, reconocimiento y garantía. Se utilizó el método dogmático de las ciencias jurídicas, el método hermenéutico para la interpretación de leyes y disposiciones normativas, el método histórico, y se privilegiaron las técnicas cualitativas documentales. Como resultados se obtuvo que el pueblo Wayuu tiene un derecho legítimo a mantener contacto transfronterizo, sustentado en instrumentos normativos internacionales que reconocen la autonomía y autodeterminación del pueblo Wayuu. Se concluye que este derecho tiene un rol fundamental en la identidad cultural, cuya expresión se manifiesta en tradiciones, costumbres y redes familiares que trascienden las fronteras y que se han venido realizando desde hacen miles de años.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Alarcón, J. (2006). La sociedad wayuu, entre la quimera y la realidad. Gazeta de Antropología, 22, artículo 21 · http://hdl.handle.net/10481/7098
- Álvarez, G. (2020). Las relaciones transfronterizas indígenas y la (in) utilidad de las fronteras. Nueva sociedad, (289), 81-94. https://acortar.link/IOv6pD
- Anaya, J. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas. In Pueblos indígenas y derechos humanos (Coord). Serie Derechos Humanos, 14. Instituto de Derechos Humanos. Universidad de Deusto. Bilbao, 29-62 https://acortar.link/bA9sJ5
- Anaya, J. (2010). El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación tras la adopción de la Declaración, En Charters, C., & Stavenhagen, R. (Eds.). El desafío de la declaración: historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas. IWGIA.
- Arregui, J. (2006). Medios de Comunicación y empoderamiento indígena. Enredando con las nuevas tecnologías. In Pueblos Indígenas y derechos humanos (pp. 249-266). Servicio de Publicaciones. Argitalpen Zerbitzua. https://acortar.link/P7s57H
- Arriaga, J. (2013). El largo proceso histórico de partición territorial: las fronteras en América Latina y el Caribe, siglos XVI al XXI. https://acortar.link/fLTzwf
- Bello, Á. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos indígenas. CEPAL. https://acortar.link/4Ju6Vk
- Bernard, O., & Zambrano, F. (1993). El poblamiento durante la Colonia. Ciudad y territorio el proceso de poblamiento de Colombia. Academia de Historia de Bogotá, 25-61. https://books.openedition.org/ifea/2094
- Briceño, C. (2014). La cuestión fronteriza en la conformación de la política internacional en Argentina y Venezuela: Siglos XIX-XX [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. https://acortar.link/hdzCmV
- Bushnell, D. (2020). El Régimen de Santander en la Gran Colombia: El Régimen de Santander en la Gran Colombia. Academia Colombiana de Historia. https://acortar.link/qfepsS
- Cano, R.L. (2022). Las fronteras en Colombia: su origen, evolución, pérdida e importancia en las Relaciones Internacionales. Revista Ciudades, Estados y Política, 9(2), 47-68. https://acortar.link/HVNfm8
- Carenzo, S., & Trentini, F. (2014). El doble filo del esencialismo verde: repensando los vínculos entre pueblos indígenas y conservación. Pueblos indígenas, conformación de los estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, 2, 103-134. https://acortar.link/qvw3F3
- Carrasco, M., & Zimerman, S. (2006). El Caso Lhaka Honhat. Informe IWGIA, 1. https://acortar.link/tfhK4C
- Castilla, M.I. (2018). Territorios y fronteras: procesos de apropiación del espacio simbólico y geográfico en las comunidades indígenas de Pampa del Indio, Chaco. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 13(3), 541-560. https://acortar.link/AOTwdS
- Clavero, B. (2006). Derechos indígenas y constituciones latinoamericanas. En: Pueblos Indígenas y derechos humanos (14). Universidad de Deusto. https://acortar.link/n8YZhI
- Consuegra, A. (2022). Cambios en la movilidad transfronteriza del pueblo Wayúu en el contexto de la crisis venezolana. Revista Jangwa Pana, 21(2), 107-122. https://www.redalyc.org/journal/5880/588074712002/html/
- Cruz, E. (2008). Mecanismos de consulta a los pueblos indígenas en el marco del convenio 169 de la OIT: el caso mexicano. Revista Pueblos y fronteras digital, 3(5), 74-111. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2008.5.208.
- Cruz, N. (2016). Políticas Trasnacionales estatales y comunidades migrantes mexicanas: el centro Oaxaca en Los Ángeles, California. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Norte. https://acortar.link/TGMb8J
- Del Popolo, F. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Síntesis. https://acortar.link/JVuruX
- Del Popolo, F., Ávila Salinas, M., & CEPAL. (2006). Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas. https://acortar.link/5VUedJ
- Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: díadas, equipos, puentes y escaleras. Cepal. https://acortar.link/QyNmZV
- Espinoza, A., & Ovando Santana, C. (2023). Territorialidad y fronteras en los aymaras de Tarapacá en Chile. Un espacio al borde del derecho vigente. Estudios fronterizos, 24. https://doi.org/10.21670/ref.2322133.
- Eudave, I. (2016). Invención, colonización y memoria indígena en la narrativa de Fray Bernardino de Sahagún. Diálogo andino, (49), 57-72. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100008
- García, C. (2016). El Derecho Internacional y los Estados frente a los derechos de los Pueblos Indígenas Latinoamericanos. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2016-01). https://acortar.link/bs4RY6
- García, C.I. (2003). Fronteras: territorios y metáforas. Hombre Nuevo Editores.
- Geslin, A. (2011) La protection internationale des peuples autochtones: de la reconnaissance d’une identité transnationale autochtone à l’interculturalité normative. Annuaire Français de Droit International, CNRS, 2011, LVI (année 2010), 658-687. https://shs.hal.science/halshs-00652268v1
- Gonzaga, J., & Hernández, V. (2014). Cambio climático y desplazamiento ambiental forzado: estudio de caso en la ecoregión eje cafetero en Colombia. Editorial Universitaria, Universidad La Gran Colombia.
- González, M. (2009). Diferencias culturales en el mundo global: cuestiones irresueltas para los pueblos indígenas de América Latina. Folios, (30), 75-88. https://acortar.link/9yGh9M
- González, M., & Lancheros, M. J. (2015). Tratados históricos entre Colombia y Venezuela: una mirada en el marco de las relaciones Táchira-Norte de Santander. Justicia, (28), 152-158. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/just.20.28.1046
- Grisales, G. (2000). Nada queda, todo es desafío: globalización, soberanía, fronteras, derechos indígenas e integración en la Amazonía. Convenio Andrés Bello.
- Guerra, S. (1997). Etapas y procesos en la historia de América Latina. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Cuaderno de trabajo no. 2. https://acortar.link/VA2Qxa
- Guzmán, A. (1876) Títulos de Venezuela en sus límites con Colombia, reunidos y puestos en orden por disposición del ilustre americano y regenerador de Venezuela General Antonio Guzmán Blanco, Presidente de la República. Tomo I, Imprenta de la Concordia de Evaristo Fombona. Caracas. https://acortar.link/Zc6TVw
- Hopenhayn, M., Bello, Á., & Miranda, F. (2006). Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. CEPAL. https://acortar.link/TpOKEj
- Hostein, N. (2010). El pueblo wayuu de la Guajira colombo-venezolana: un panorama de su cultura. Cuadernos de Antropología, 20. https://acortar.link/yu5o2W
- Huiliñir, V. (2018). De senderos a paisajes: paisajes de las movilidades de una comunidad mapuche en los Andes del sur de Chile. Chungará (Arica), 50(3), 487-499. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005001301
- Koch, S., Colombo, E., & Piedrahíta, C.V. (2022). Derechos de la naturaleza en la cultura jurídica noruega:¿ ser o no ser?. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (4), 183-227. https://acortar.link/BCVIg7
- Lois, C. (2019). De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuado. Revista de historiografía (RevHisto), (30), 207-222. DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2019.4749
- Londoño, J. (2017). Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctt1zxsm02
- Machado, J.E. (2020). El espacio social fronterizo colombo-venezolano: dinamismos. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS.
- Mandrini, R., & Paz, C. D. (2003). Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo. Tandil (BA) Argentina.
- Medina, E. (2006). Aportaciones para una epistemología de los estudios sobre fronteras internacionales. Estudios fronterizos, 7(13), 9-27. https://acortar.link/Z64UZf
- Moreno, A. (2019). ¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales. Opinión Pública, (12), 31-53. https://acortar.link/v8x2ID
- Morin, F., & Santana, R. (2003). Globalización, transnacionalización y pueblos autóctonos. Lo transnacional, instrumento y desafío para los pueblos indígenas, Ediciones Abya-Yala, Quito, 7-23.
- Ochoa, M. (2021). ¿Migraciones o retorno? el movimiento del pueblo indígena trasnacional Wayuu. Nómadas, (54), 101-117. https://doi.org/10.30578/nomadas.n54a6
- Orellano, J. (2016). Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimiento. Anthropológica, 34(36), 113-148. https://acortar.link/dMvqtJ
- Organización Internacional del Trabajo (2009). Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica. Una guía sobre el Convenio Núm. 169 de la OIT. Programa para promover el Convenio Núm. 169 de la OIT. https://acortar.link/LRh3zU
- Parodi, C.A. (2002). The politics of South American boundaries. Greenwood Publishing Group. https://acortar.link/ppaFTc
- Paz, C. (2000). La sociedad wayuu: identidad y resistencia (siglo XVIII-mediados del siglo XIX). Trabajo de Grado. Maestría en Historia de Venezuela. Inédita. Universidad del Zulia, Maracaibo. https://acortar.link/Rn4iCQ
- Puerta, C.P. (2020). La crisis venezolana y la crisis alimentaria wayuu en Colombia. Estudios Políticos, (57), 92-114. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n57a05
- Ramos, J. (2012). El “uti possidetis” un principio americano y no europeo. Misión Jurídica, 5(5), 145-163. https://acortar.link/NmcXhC
- Rios, M., & Hurtado, H. (2023). Mujeres Wayuu: Resiliencia en la desterritorialización cultural y la pandemia en un contexto de frontera. Universidad Militar Nueva Granada.
- Rodríguez, G. (2016). Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas. Editorial Universidad del Rosario. https://acortar.link/oW7LXO
- Ruiz, J.L. (2012). Cuando estos monstruos declararon la libertad de los esclavos: Territorialidad y conflicto en el Bajo Amazonas. In Laviña, J., & Orobitg, G. Resistencia y territorialidad: culturas indígenas y afroamericanas (eBook) (15). Edicions Universitat Barcelona.
- Salazar, C.A., Gutiérrez, F., & Franco, M. (2006). Vaupés: entre la colonización y las fronteras. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas" SINCHI". https://acortar.link/cfWauP
- Stavenhagen, R. (1996). Derechos indígenas y derechos culturales de los pueblos indígenas. Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural, Plaza y Valdés, Asociación Alemana para la Educación de Adultos, Instituto de la Cooperación internacional, 71-94. https://acortar.link/qBAOJJ
- Torrecuadrada, S., & Fernández, R.M. (2015). Los desafíos ambientales de las poblaciones indígenas en el Ártico. Estudios internacionales (Santiago), 47(182), 57-77. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2015.37885
- Uriana Portillo, F.E. (2013). El pecado de ser diferente: de reducción y pacificación del siglo XVIII a civilización y progreso del siglo XX (Doctoral dissertation). https://acortar.link/SZVoJ6
- Vaamonde, G. (2019). Colombia 1819–1830. la garantía de la libertad de América del Sur. Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela. https://acortar.link/hXPvsF
- Valdés, J. (2016). Historia mínima del constitucionalismo en América Latina. El Colegio de México AC.
- Valencia, F. (2014). Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia. Teología y cultura, 16(16), 2. https://acortar.link/G747Wm
- Verbel, I. (2016). Instrumentos de viento Wayuu: transmisión de tradiciones y saberes. Universidad Pedagógica Nacional. https://acortar.link/Hp1SPF
- Walsh, C. (2012). Interculturalidad, crítica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala. Editorial Abya-Yala. https://acortar.link/DRe578
- Wien, V. (2024). Bulas papales, tratados imperiales y transformaciones globales: Identificación de las raíces sistémicas de la primera globalización (1493-1529). angestrebter akademischer Grad | in partial fulfilment of the requirements for the degree of. Universidad de Leipzig.
Referencias
Alarcón, J. (2006). La sociedad wayuu, entre la quimera y la realidad. Gazeta de Antropología, 22, artículo 21 · http://hdl.handle.net/10481/7098
Álvarez, G. (2020). Las relaciones transfronterizas indígenas y la (in) utilidad de las fronteras. Nueva sociedad, (289), 81-94. https://acortar.link/IOv6pD
Anaya, J. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas. In Pueblos indígenas y derechos humanos (Coord). Serie Derechos Humanos, 14. Instituto de Derechos Humanos. Universidad de Deusto. Bilbao, 29-62 https://acortar.link/bA9sJ5
Anaya, J. (2010). El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación tras la adopción de la Declaración, En Charters, C., & Stavenhagen, R. (Eds.). El desafío de la declaración: historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas. IWGIA.
Arregui, J. (2006). Medios de Comunicación y empoderamiento indígena. Enredando con las nuevas tecnologías. In Pueblos Indígenas y derechos humanos (pp. 249-266). Servicio de Publicaciones. Argitalpen Zerbitzua. https://acortar.link/P7s57H
Arriaga, J. (2013). El largo proceso histórico de partición territorial: las fronteras en América Latina y el Caribe, siglos XVI al XXI. https://acortar.link/fLTzwf
Bello, Á. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos indígenas. CEPAL. https://acortar.link/4Ju6Vk
Bernard, O., & Zambrano, F. (1993). El poblamiento durante la Colonia. Ciudad y territorio el proceso de poblamiento de Colombia. Academia de Historia de Bogotá, 25-61. https://books.openedition.org/ifea/2094
Briceño, C. (2014). La cuestión fronteriza en la conformación de la política internacional en Argentina y Venezuela: Siglos XIX-XX [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. https://acortar.link/hdzCmV
Bushnell, D. (2020). El Régimen de Santander en la Gran Colombia: El Régimen de Santander en la Gran Colombia. Academia Colombiana de Historia. https://acortar.link/qfepsS
Cano, R.L. (2022). Las fronteras en Colombia: su origen, evolución, pérdida e importancia en las Relaciones Internacionales. Revista Ciudades, Estados y Política, 9(2), 47-68. https://acortar.link/HVNfm8
Carenzo, S., & Trentini, F. (2014). El doble filo del esencialismo verde: repensando los vínculos entre pueblos indígenas y conservación. Pueblos indígenas, conformación de los estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, 2, 103-134. https://acortar.link/qvw3F3
Carrasco, M., & Zimerman, S. (2006). El Caso Lhaka Honhat. Informe IWGIA, 1. https://acortar.link/tfhK4C
Castilla, M.I. (2018). Territorios y fronteras: procesos de apropiación del espacio simbólico y geográfico en las comunidades indígenas de Pampa del Indio, Chaco. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 13(3), 541-560. https://acortar.link/AOTwdS
Clavero, B. (2006). Derechos indígenas y constituciones latinoamericanas. En: Pueblos Indígenas y derechos humanos (14). Universidad de Deusto. https://acortar.link/n8YZhI
Consuegra, A. (2022). Cambios en la movilidad transfronteriza del pueblo Wayúu en el contexto de la crisis venezolana. Revista Jangwa Pana, 21(2), 107-122. https://www.redalyc.org/journal/5880/588074712002/html/
Cruz, E. (2008). Mecanismos de consulta a los pueblos indígenas en el marco del convenio 169 de la OIT: el caso mexicano. Revista Pueblos y fronteras digital, 3(5), 74-111. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2008.5.208.
Cruz, N. (2016). Políticas Trasnacionales estatales y comunidades migrantes mexicanas: el centro Oaxaca en Los Ángeles, California. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Norte. https://acortar.link/TGMb8J
Del Popolo, F. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Síntesis. https://acortar.link/JVuruX
Del Popolo, F., Ávila Salinas, M., & CEPAL. (2006). Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas. https://acortar.link/5VUedJ
Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: díadas, equipos, puentes y escaleras. Cepal. https://acortar.link/QyNmZV
Espinoza, A., & Ovando Santana, C. (2023). Territorialidad y fronteras en los aymaras de Tarapacá en Chile. Un espacio al borde del derecho vigente. Estudios fronterizos, 24. https://doi.org/10.21670/ref.2322133.
Eudave, I. (2016). Invención, colonización y memoria indígena en la narrativa de Fray Bernardino de Sahagún. Diálogo andino, (49), 57-72. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100008
García, C. (2016). El Derecho Internacional y los Estados frente a los derechos de los Pueblos Indígenas Latinoamericanos. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2016-01). https://acortar.link/bs4RY6
García, C.I. (2003). Fronteras: territorios y metáforas. Hombre Nuevo Editores.
Geslin, A. (2011) La protection internationale des peuples autochtones: de la reconnaissance d’une identité transnationale autochtone à l’interculturalité normative. Annuaire Français de Droit International, CNRS, 2011, LVI (année 2010), 658-687. https://shs.hal.science/halshs-00652268v1
Gonzaga, J., & Hernández, V. (2014). Cambio climático y desplazamiento ambiental forzado: estudio de caso en la ecoregión eje cafetero en Colombia. Editorial Universitaria, Universidad La Gran Colombia.
González, M. (2009). Diferencias culturales en el mundo global: cuestiones irresueltas para los pueblos indígenas de América Latina. Folios, (30), 75-88. https://acortar.link/9yGh9M
González, M., & Lancheros, M. J. (2015). Tratados históricos entre Colombia y Venezuela: una mirada en el marco de las relaciones Táchira-Norte de Santander. Justicia, (28), 152-158. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/just.20.28.1046
Grisales, G. (2000). Nada queda, todo es desafío: globalización, soberanía, fronteras, derechos indígenas e integración en la Amazonía. Convenio Andrés Bello.
Guerra, S. (1997). Etapas y procesos en la historia de América Latina. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Cuaderno de trabajo no. 2. https://acortar.link/VA2Qxa
Guzmán, A. (1876) Títulos de Venezuela en sus límites con Colombia, reunidos y puestos en orden por disposición del ilustre americano y regenerador de Venezuela General Antonio Guzmán Blanco, Presidente de la República. Tomo I, Imprenta de la Concordia de Evaristo Fombona. Caracas. https://acortar.link/Zc6TVw
Hopenhayn, M., Bello, Á., & Miranda, F. (2006). Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. CEPAL. https://acortar.link/TpOKEj
Hostein, N. (2010). El pueblo wayuu de la Guajira colombo-venezolana: un panorama de su cultura. Cuadernos de Antropología, 20. https://acortar.link/yu5o2W
Huiliñir, V. (2018). De senderos a paisajes: paisajes de las movilidades de una comunidad mapuche en los Andes del sur de Chile. Chungará (Arica), 50(3), 487-499. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005001301
Koch, S., Colombo, E., & Piedrahíta, C.V. (2022). Derechos de la naturaleza en la cultura jurídica noruega:¿ ser o no ser?. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (4), 183-227. https://acortar.link/BCVIg7
Lois, C. (2019). De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuado. Revista de historiografía (RevHisto), (30), 207-222. DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2019.4749
Londoño, J. (2017). Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctt1zxsm02
Machado, J.E. (2020). El espacio social fronterizo colombo-venezolano: dinamismos. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS.
Mandrini, R., & Paz, C. D. (2003). Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo. Tandil (BA) Argentina.
Medina, E. (2006). Aportaciones para una epistemología de los estudios sobre fronteras internacionales. Estudios fronterizos, 7(13), 9-27. https://acortar.link/Z64UZf
Moreno, A. (2019). ¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales. Opinión Pública, (12), 31-53. https://acortar.link/v8x2ID
Morin, F., & Santana, R. (2003). Globalización, transnacionalización y pueblos autóctonos. Lo transnacional, instrumento y desafío para los pueblos indígenas, Ediciones Abya-Yala, Quito, 7-23.
Ochoa, M. (2021). ¿Migraciones o retorno? el movimiento del pueblo indígena trasnacional Wayuu. Nómadas, (54), 101-117. https://doi.org/10.30578/nomadas.n54a6
Orellano, J. (2016). Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimiento. Anthropológica, 34(36), 113-148. https://acortar.link/dMvqtJ
Organización Internacional del Trabajo (2009). Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica. Una guía sobre el Convenio Núm. 169 de la OIT. Programa para promover el Convenio Núm. 169 de la OIT. https://acortar.link/LRh3zU
Parodi, C.A. (2002). The politics of South American boundaries. Greenwood Publishing Group. https://acortar.link/ppaFTc
Paz, C. (2000). La sociedad wayuu: identidad y resistencia (siglo XVIII-mediados del siglo XIX). Trabajo de Grado. Maestría en Historia de Venezuela. Inédita. Universidad del Zulia, Maracaibo. https://acortar.link/Rn4iCQ
Puerta, C.P. (2020). La crisis venezolana y la crisis alimentaria wayuu en Colombia. Estudios Políticos, (57), 92-114. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n57a05
Ramos, J. (2012). El “uti possidetis” un principio americano y no europeo. Misión Jurídica, 5(5), 145-163. https://acortar.link/NmcXhC
Rios, M., & Hurtado, H. (2023). Mujeres Wayuu: Resiliencia en la desterritorialización cultural y la pandemia en un contexto de frontera. Universidad Militar Nueva Granada.
Rodríguez, G. (2016). Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas. Editorial Universidad del Rosario. https://acortar.link/oW7LXO
Ruiz, J.L. (2012). Cuando estos monstruos declararon la libertad de los esclavos: Territorialidad y conflicto en el Bajo Amazonas. In Laviña, J., & Orobitg, G. Resistencia y territorialidad: culturas indígenas y afroamericanas (eBook) (15). Edicions Universitat Barcelona.
Salazar, C.A., Gutiérrez, F., & Franco, M. (2006). Vaupés: entre la colonización y las fronteras. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas" SINCHI". https://acortar.link/cfWauP
Stavenhagen, R. (1996). Derechos indígenas y derechos culturales de los pueblos indígenas. Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural, Plaza y Valdés, Asociación Alemana para la Educación de Adultos, Instituto de la Cooperación internacional, 71-94. https://acortar.link/qBAOJJ
Torrecuadrada, S., & Fernández, R.M. (2015). Los desafíos ambientales de las poblaciones indígenas en el Ártico. Estudios internacionales (Santiago), 47(182), 57-77. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2015.37885
Uriana Portillo, F.E. (2013). El pecado de ser diferente: de reducción y pacificación del siglo XVIII a civilización y progreso del siglo XX (Doctoral dissertation). https://acortar.link/SZVoJ6
Vaamonde, G. (2019). Colombia 1819–1830. la garantía de la libertad de América del Sur. Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela. https://acortar.link/hXPvsF
Valdés, J. (2016). Historia mínima del constitucionalismo en América Latina. El Colegio de México AC.
Valencia, F. (2014). Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia. Teología y cultura, 16(16), 2. https://acortar.link/G747Wm
Verbel, I. (2016). Instrumentos de viento Wayuu: transmisión de tradiciones y saberes. Universidad Pedagógica Nacional. https://acortar.link/Hp1SPF
Walsh, C. (2012). Interculturalidad, crítica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala. Editorial Abya-Yala. https://acortar.link/DRe578
Wien, V. (2024). Bulas papales, tratados imperiales y transformaciones globales: Identificación de las raíces sistémicas de la primera globalización (1493-1529). angestrebter akademischer Grad | in partial fulfilment of the requirements for the degree of. Universidad de Leipzig.