Mentores y nivel de compromiso de docentes memorables de los Profesorados de Educación Física Un estudio biográfico-narrativo en la ciudad de Mar del Plata
Contenido principal de artículos
Palabras clave
Profesores memorables, buena enseñanza, mentores, profesorado de Educación Física.
Resumen
Objetivo: explicar de los vínculos surgidos entre los profesores memorables y sus mentores, especialmente en lo relacionado a su nivel de compromiso. Método: se trata de una investigación biográfico-narrativa, debido a lo cual aquí se transcribieron fragmentos de entrevistas realizadas a cuatro docentes de los profesorados de Educación Física considerados como memorables y a partir de dichos textos se realizó el análisis. Resultados: se observan profundas conexiones entre la actitud comprometida las de los docentes memorables de este estudio con la de sus mentores. Discusión y Conclusiones: se evidencia la importancia que este tipo de investigaciones biográfico-narrativas posee para recuperar y valorar las experiencias de buena enseñanza que construyen identidades docentes
Descargas
Referencias
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de Universidad. Universidad de Valencia.
Barbero, J. (2006). “Ficción autobiográfica en torno a la cultura corporal y la vida cotidiana”. Educación Física y Deporte, 25(2), 47-63.
Bolívar, A., Domingo, J & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid. La Muralla.
Bolívar, A. (2013). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad de la escuela. Una nueva mirada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 60-86.
Day, Ch. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
Devís, J., Sparkes, A. (2001). “La crisis de identidad de un estudiante universitario de educación física. Un estudio biográfico”, en J. Devís (Coord.). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy: Marfil.
Devís, J. & Sparkes, A. (2004). “La crisis de un estudiante universitario de Educación Física: la reconstrucción de un estudio biográfico”, en Á. Sicilia
Camacho y J-M. Fernández Balboa: La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la Educación Física. Sevilla: Wanceulen.
Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. M. Wittrock: La investigación en la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona. Paidós.
Fernández, M. (2008). La investigación (auto) biográfico-narrativa en el desarrollo profesional del docente. En Luís Porta y Cristina Sarasa (comps.) Formación y desarrollo de la profesión docente en el profesorado: las buenas prácticas y sus narrativas. Mar del Plata: UNMdP.
Goodson, I. (2003). Hacia un desarrollo de las historias personales y profesionales de los docentes. Mexico: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Kruger, L. y Krug, H. (2009). “Licenciatura em Educação Física: Concepções a partir da Vivência Experienciada dos Professores do Ensino Superior em seu Percurso Formativo”. Movimento, 15(1), 51-70.
Maggio, M. (2016). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Brasil: Paidos.
Nias, J. (1989). Primary Teachers Talking: A study of teaching as work. Londres. Routledge.
Orostegui, M., Lastre, G. & Gaviria, G. (2015). La ética del profesor religada a la formación en valores del estudiante. Mirada teórica. Educación y Humanismo, 17(29), 272-285. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257
Pavía, V. (2001). “Una invitación a escribir historias de la propia práctica”. Lecturas: educación física y deportes. 7(40), 1 - 2.
Pérez-Samaniego, V., Devís-Devís, J., Smith, B. & Sparkes, A. (2011). “La investigación narrativa en la educación física y el deporte: qué es y para qué sirve”, en Movimento. Revista de Educaçao Física da UFRGS. 17(01), 11-38.
Sánchez-Teruel, D. & Robles-Bello, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374
Sparkes, A. (2003). “Investigación narrativa en la educación física y el deporte”. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 2(3), 51-60.
Sparkes, A. (2004). “La narración del cuerpo en la Educación Física y el Deporte”, en Á. Sicilia Camacho y J. M. Fernández-Balboa: La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la Educación Física. Sevilla: Wanceulen.
Sparkes, A. & Smith, B. (2009). “Judging the quality of qualitative inquiry: Criteriology and relativism in action”. Psychology of Sport and Exercise, 10(5) ,491 a 497.
Trueba, S. (2018a). Características de los mejores docentes de educación física. Revista Praxis, 14(1), 51-59. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2540
Trueba, S. (2018b). La buena enseñanza en los profesorados de educación física. Revista de Educación, 9(14), 75-88.
Yuni, J. & Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación-acción. Córdoba, Argentina: Brujas.