Contenido principal de artículos

Anna Fernandez-Poncela https://orcid.org/0000-0003-3080-212X

Resumen

Objetivo: Presentar y subrayar la importancia emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las emociones son parte de las competencias educativas en nuestros días. Las emociones y de forma muy especial el humor y la risa son importantes en la educación en general, según enfoques teóricos y resultados de estudios empíricos que aquí se presentan. Método: Cuantitativo con encuestas y cuestionarios y cualitativo con grupos de enfoque al estudiantado universitario. Resultados y conclusión: La revisión teórica y los estudios empíricos que se presentan muestran la necesidad de una educación emocional por una parte, así como resaltan la importancia del humor y la risa en la educación, y sus beneficios.

Palabras clave

Emociones, risa, humor, beneficios, competencias educativas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Berger, P. (1999). La risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana. Barcelona: Kairós.
  2. Bizquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.(2011). (Coord.) Educación emocional. Propuestas para educadores y familias.
  3. Bilbao: Desclée De Brouwer. (2015). Educación emocional. Recuperado de: http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional.html
  4. Bizquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
  5. Casassus, J. (2009). La educación del ser emocional. Santiago de Chile: Índigo/Cuarto Propio.
  6. De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. México: Siglo XXI-CLACSO.
  7. De Sousa Santos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile: Trilce.
  8. Fernández Poncela, A. M. (2016). Humor en el aula. México: Trillas.
  9. Fernández Solís, J. D. (2003). El sentido del humor como recurso pedagógico: Hacia una didáctica de las didácticas. Pulso. Revista de educación, 26, 143- 157.
  10. Fernández Solís, J. D. (2008). Pedagogía del humor. En Á. Rodríguez Idígoras (Ed.), El valor terapéutico del humor (pp. 65-92). Bilbao: Desclée De Brouwer.
  11. Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  12. González Garza, A. M. (2009). Educación holística. Pedagogía del siglo XXI. Barcelona: Kairós.
  13. González Casanova, P. (2001). La universidad necesaria en el siglo XXI. México: Era.
  14. Ibarra Colado, E. (2006). Educación superior, entre el mercado y la sociedad: apuntes para imaginar su función social. Revista de la Educación Superior, 138, 123-133.
  15. Marquier, A. (2006). La libertad de ser. El camino hacia la plenitud. Barcelona: Luzindigo.
  16. Marquier, A. (2010). El maestro del corazón. Barcelona: Luciérnaga.
  17. Maslow, A. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México: Trillas.
  18. Moreno Moreno, P. (2010). La política educativa de la globalización. México: UPN.
  19. Muñoz Polit, M. (2009). Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista. México: IHPG.
  20. Nussbaum, M. (2012). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
  21. Orostegui, M., Lastre, G. & Gaviria, G. (2015). La ética del profesor religada a la formación en valores del estudiante. Mirada teórica. Educación y Humanismo, 17(29), 272-285. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257
  22. Osho (2006). Vida, amor, risa. Una nueva visión de la espiritualidad. Buenos Aires: Kier.
  23. Porter, L. (2007a). La universidad de papel: ensayos sobre la educación superior en México. México: UNAM.
  24. Porter, L(2007b). La universidad imaginada. Universidad 2030, escenarios del futuro. Revista THEOMAI, 15, 131-144.
  25. Porter, L. (s.f.). Lecciones a mí mismo: interpretando la educación 20 años después. Documentos, 1-35. Recuperado de: http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/txtid0069.pdf
  26. Proyecto Tuning (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final. Bilbao: Universidad de Deusto.
  27. Robine, J. M. (2005). Contacto y relación en psicoterapia. Reflexiones sobre terapiagestalt, Santiago de Chile, Cuatro Vientos.
  28. Rogers, C. R. (2007). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
  29. Sánchez-Teruel, D. & Robles-Bello, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374
  30. Tamblyn, D. (2007). Reír y aprender. 95 técnicas para emplear el humor en la formación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  31. VigaraTauste, A. M. (1994). El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis. Madrid: Ediciones libertarias.