Contenido principal de artículos

Marta Requejo-Fraile

Resumen

Objetivo: Analizar el estado actual de la investigación académica sobre la gestión de la resiliencia en fases de posconflicto en el alumnado de educación secundaria. Método: Revisión teórica de los trabajos realizados en este campo de estudio a través de un triple enfoque analítico sobre los protocolos de actuación más habituales en la resolución de conflictos, así como sobre su evolución en esta área de trabajo en los últimos cinco años. Resultados: Predominio de un enfoque de intervención de resolución de conflictos punitivo basado en el esquema: acción-sanción a manos del equipo directivo del centro que, aunque en los últimos años ha tratado de incorporar estrategias de negociación colaborativas en el aula, sigue otorgando a estas un papel secundario. Discusión y Conclusiones: Escasez de propuestas de modelos de resolución de conflictos en enseñanzas medias desde un enfoque emocional en fases de posconflicto y falta de desarrollo de herramientas para ejercitar la capacidad resiliente en el alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Ambrona, T., López-Pérez, B. & Márquez-González, M. (2012). Eficacia de un programa de educación emocional breve para incrementar la competencia emocional de niños de educación primaria. Revista española de orientación y psicopedagogía, 23(1), 39-49.
  2. Arias-Cardona, A. & Alvarado, S. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 581-594. Doi: 10.11600/1692715x.1322241014
  3. Axelrod, R. (1984). The Evolution of Cooperation. New York: Basic.
  4. Bar-On, R. (1997). The BarOn Emotional Quotient-Inventory. Toronto: Multi-Health Systems Inc.
  5. Blanco, C. & Castro, K. (2011). Memoria, Didáctica y Resiliencia. Un estudio cualitativo en la población de Nueva Venecia departamento del Magdalena al norte de Colombia. Recuperado de https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2015/11/memoria-didactica-y-resiliencia-soporte.pdf?e9d15f
  6. Bodine, R. (1994). Creating the Peaceable School. A Comprehensive Program for Teaching Conflict Resolution. Program Guide. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED398086
  7. Cabrera-García, V., Casas, K., Pardo, S. & Rodríguez, D. (2017). Análisis de la resiliencia en personas divorciadas, según su nivel educativo e ingresos económicos. Psicogente, 20(37), 160-171. Doi: 10.17081/psico.20.37.2425
  8. Cerón, D., Pérez-Olmos, I. & Ibáñez, M. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos colegios de Bogotá. Revista colombiana de psiquiatría, 40(1), 49-64. Doi: 10.1016/S0034-7450(14)60104-9
  9. Cherewick, M., Doocy, S., Tol, W., Burnham, G. & Glass, N. (2016). Potentially traumatic events, coping strategies and associations with mental health and well-being measures among conflict-affected youth in Eastern Democratic Republic of Congo. Global health research and policy, 1(1). DOI: 10.1186/s41256-016-0007-6
  10. Conteh-Morgan, E. (2004). Collective political violence: An introduction to the theories and cases of violent conflicts. London: Routledge.
  11. De la Villa, M. & Quintana, S. (2018). Ideaciones suicidas en adolescentes, relaciones paternofiliales y apego a los iguales. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 18(2), 163-177.
  12. De Montaigne, M. (1952). Los ensayos. Barcelona: Acantilado.
  13. Díaz-Barriga, F., Vázquez-Negrete, V. & Díaz-David, A. (2018). Sentido de la experiencia escolar en estudiantes de secundaria en situación de vulnerabilidad. RLCSNJ, 17(1), 237-252.
  14. Eisman, A., Stoddard, S., Heinze, J., Caldwell, C. & Zimmerman, M. (2015). Depressive symptoms, social support, and violence exposure among urban youth: A longitudinal study of resilience. Developmental psychology, 51(9). DOI: 10.1037/a0039501
  15. Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea Ediciones.
  16. Fernández-Berrocal, P. & Extremera-Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(3), 63-93.
  17. Fernández-Berrocal, P. & Extremera-Pacheco, N. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 85-108.
  18. Forés, A. & Grané, J. (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma.
  19. García-Retana, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24.
  20. García-Reyes, J. (2018). Diversas perspectivas de formación ciudadana en bachillerato y una propuesta desde la cultura ciudadana. Voces de la Educación, 3(5), 56-77.
  21. García-Villaluenga, L. (2018). Mediación en conflictos familiares: una construcción desde el derecho de familia. Madrid: Editorial Reus.
  22. Garmezy, N. (1991). Resiliency and vulnerability to adverse developmental outcomes associated with poverty. American behavioral scientist, 34(4), 416-430. Doi: 10.1177/0002764291034004003
  23. Girard, K. & Koch, S. (1996). Conflict Resolution in the Schools: A Manual for Educators. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
  24. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  25. Gómez, O., Romera, E. & Ortega, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social, y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 31(1), 27-38.
  26. Gutiérrez, A. (2016). La música en la intervención holística. Aplicaciones clínicas y educativas. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba, España.
  27. Jares, X. (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria. Revista de educación, 339(1), 103-125.
  28. Lagos, N. & Ossa, C. (2010). Representaciones acerca de la resiliencia en educación según la opinión de los actores de la comunidad educativa. Horizontes educacionales, 15(1), 37-52.
  29. Lau, W., Silove, D., Edwards, B., Forbes, D., Bryant, R., McFarlane, A. & Felmingham, K. (2018). Adjustment of refugee children and adolescents in Australia: outcomes from wave three of the building a new life in Australia study. BMC medicine, 16(1), 157. DOI: 10.1186/s12916-018-1124-5
  30. Makhnach, A. (2016). Resilience in Russian youth. International Journal of Adolescence and Youth, 21(2), 195-214.
  31. Mamani-Benito, O. J., Brousett, M., Ccori, D. N. & Villasante, K. (2018). La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary, 15(1), 39-50.
  32. Murga-Menoyo, M. & Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo “glocal” y ciudadanía planetaria. Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoría de la Educación, 29(1), 55-78.
  33. Orostegui, M., Lastre, G. & Gaviria, G. (2015). La ética del profesor religada a la formación en valores del estudiante. Mirada teórica. Educación y Humanismo, 17(29), 272-285. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257
  34. Ozmusol, M. (2017). We Need Resilient School Leaders in the face of Chaos and Complexity. Education Reform Journal, 2(2), 17-25.
  35. Peña, N. (2009). Fuentes de resiliencia en estudiantes de Lima y Arequipa. Liberabit, 15(1), 59-64.
  36. Pineda-Alfonso, J. & García, F. (2014). Convivencia y disciplina en el espacio escolar: discursos y realidades. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 496(05), 1-21.
  37. Ramos, C. & Huete, A. (2016). La educación inclusiva, ¿un bien necesario o una asignatura pendiente? Prisma Social, (16), 251-277.
  38. Redorta, J. (2011). Gestión de conflictos: lo que necesita saber. Bacerlona: Editorial UOC.
  39. Rivera, K. (2016). La agresividad en el comportamiento de acoso social: perspectivas disciplinarias y su implicación en la educación y la sociedad en Puerto Rico. (Tesis doctoral). Universidad de Puerto Rico, San Juan de Puerto Rico.
  40. Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A. & Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma psicológica, 23(1), 60-69. DOI: 10.1016/j.sumpsi.2016.02.002
  41. Rojas, M., López, M., Campillo, Arbeláez, D. & Correa, L. (2017). Rendimiento académico en estudiantes de secundaria según asignaturas, estrato socioeconómico y su contacto con el conflicto armado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(3-4), 155-172.
  42. Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211.
  43. Sanahuja, J. & Tezanos, S. (2017). Del milenio a la sostenibilidad: retos y perspectivas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Política y Sociedad, 54(2), 533-555. DOI: 10.5209/POSP.51926
  44. Sánchez-Hernández, Ó. & Méndez, F. (2018). Estatus social y sintomatología depresiva en la adolescencia. Psicología Conductual, 26(3), 513-528.
  45. Sánchez-Teruel, D. & Robles-Bello, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374
  46. Salva-Mut, F., Nadal-Cavaller, J. & Melià-Barceló, M. (2016). Itinerarios de éxito y rupturas en la educación de segunda oportunidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1405-1419.
  47. Sotil, A., Escurra, L., Huerta, R., Rosas, M., Campos, E. & Llaños, A. (2008). Efectos de un programa para desarrollar la inteligencia emocional en alumnos del sexto grado de educación primaria. Revista de Investigación en Psicología, (11), 55-65.
  48. Tuvilla, J. (2004). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Sevilla: Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad.
  49. UNESCO (1995). Declaración y Plan de Acción Integrado sobre la educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000112874_spa
  50. UNESCO (1996). Plan de Acción para el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación en la Esfera de los Derechos Humanos (1995-2005). Recuperado de https://daccess-ods.un.org/TMP/909342.616796494.html
  51. Valero, D. & Plaja, T. (2017). Educación Inclusiva del Alumnado Inmigrante: Lecciones desde Estados Unidos, Canadá y Australia. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 7 (3), 316-338. DOI: 10.17583/remie.2017.2946
  52. Velasco, S. (2016). Racismo y educación en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 379-407.
  53. Velasco, M. & Quiroga, A. (2018). Factores sistémicos asociados a la experiencia escolar de adolescentes con alto potencial intelectual. RMIE, 23(79), 1051-10