Contenido principal de artículos

Yuranny Alejandra Tabares-Díaz https://orcid.org/0000-0002-1717-6710

Sonia Mireya Betancourth-Zambrano Viviana Alexandra Martínez-Daza https://orcid.org/0000-0001-5951-5250

Resumen

Objetivo: analizar los efectos de un programa de intervención basado en debate crítico sobre el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Método: estudio cuasi experimental con pre y post-prueba con único grupo. La muestra estuvo conformada por estudiantes de psicología; se empleó la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. El programa de intervención se realizó en seis sesiones de trabajo, brindando además asesorías presenciales y a través de medios informáticos y redes sociales. Resultados: se evidenció una mejora significativa en el pensamiento crítico de los estudiantes después del programa de intervención en los factores toma de decisiones, solución de problemas y puntuación total de la prueba. Conclusiones: el debate crítico es una estrategia que privilegia el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Acosta, C. (2002). Efectos del diálogo socrático sobre el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, (10), 1-26.
  2. Albornoz, J. (2017). Manual ASPADE: debate y argumentación para el desarrollo de pensamiento crítico. Santiago de Chile: ASPADE.
  3. Amador, B. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia. Encuentros, (1), 69-79.
  4. Anganoy, A., Pantoja, C., Jurado, M., Vallejo, R. & Botina, Z. (2017). Caracterización de las habilidades del pensamiento crítico y su relación con el desempeño académico (tesis de maestría), Universidad Pontificia Bolivariana, Putumayo, Colombia.
  5. Arcila, M., Esteban, P., Gómez, J., Londoño, A., Londoño, N., López, S., Mercado, H., Montoya, N. & Oviedo, M. (2017). Concurso de debate crítico. Conceptos operativos. Medellín: Editorial EAFIT.
  6. Aznar, I. & Laiton, I. (2017). Desarrollo de Habilidades Básicas de Pensamiento Crítico en el Contexto de la Enseñanza de la Física Universitaria. Formación universitaria, 10(1), 71-78. Doi: 10.4067/S071850062017000100008
  7. Bejarano, L., Galvan, F. & López, B. (2013). Pensamiento crítico y motivación hacia el pensamiento crítico en estudiantes de psicología (tesis de maestría), Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
  8. Beltrán, M. & Torres, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del Test HCTAES. Zona Próxima, (11), 66-85.
  9. Betancourth, S. (Septiembre de 2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la controversia. Ponencia llevada a cabo en el Congreso Iberoamericano de Educación. Metas educativas 2021, Buenos Aires, Argentina.
  10. Betancourth, S., Enríquez, A. & Castillo, P. (2010). La controversia-socrática en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 71-84.
  11. Betancourth, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 238-252.
  12. Betancourth, S., Muñoz, K. & Rosas, T. (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (23), 199-223. Doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4594
  13. Bono, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. España: Universidad de Barcelona,
  14. Buitrago, D., Higuita, A. & Moreno, L. (2010). El desarrollo del pensamiento crítico a partir de las estrategias comunidad de indagación y aprendizaje basado en problemas (tesis de pregrado), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
  15. Castro, M., Ruiz, J. & Guzmán, F. (2018). Cruce de las pruebas nacionales Saber 11 y Saber Pro en Antioquia, Colombia: una aproximación desde la regresión geográficamente ponderada (GWR). Revista Colombiana de Educación, (74), 63-79. Doi: 10.17227/rce.num74-6898
  16. Consejo Privado de Competitividad. (2013). Informe nacional de competitividad 2012-2013. Bogotá, Colombia: Puntoaparte.
  17. Creamer, M. (2011). ¿Qué es y por qué pensamiento crítico? Curso de didáctica del pensamiento crítico, Ministerio de Educación de Ecuador. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Didactica-del-pensamiento-critico.pdf
  18. Creswell, J. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. California, EE. UU: Sage publications.
  19. Dávila, M. (2018). Pensamiento crítico y rendimiento académico en los ingresantes del curso de estadística I en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Ingeniería–2017 (tesis de maestría), Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
  20. Difabio de Anglat, H. (2005). El critical thinking movement y la educación intelectual. Estudios sobre Educación, (9), 167-187. Doi: https://doi.org/10.15581/004.9.%25p
  21. Drago, C. (2017). Manual de apoyo docente: evaluación para el aprendizaje. Santiago de Chile: Editorial Universidad Central de Chile.
  22. Ennis, R., Millman, J. & Tomko, T. (1985). Cornell Thinking Test Level X & Level Z. Manual. California, EE. UU: Midwets Publications.
  23. Flores, E., Miranda, M. & Villasís, M. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Rev Alerg Mex, 64(3), 364-370. Doi: 10.29262/ram.v64i3.304
  24. Freeley, A. & Steinberg, D. (2009). Argumentation and Debate. Critical Thinking for Reasoned Decision Making. California, EE. UU: Wadsworth Cengage Learning.
  25. Fuentes, C. & Santibáñez, C. (2011): Diseñando debates: preliminares para un enfoque dialógico y crítico. En Cattani, A. Argomentare le proprie ragioni. Organizzare, condurre e valutare un dibattito. (pp. 111-133). Casoria, Italia: Loffredo Editore University Press.
  26. Fuentes, C. (2011). Elementos para o desenho de um modelo de debate crítico na escola. En S. Leitão & M. DaMianOvic (Orgs.). Argumentação na escola: o conhecimento em construção (pp. 115). Campinas, Brasil: Pontes.
  27. García, L. & Vázquez, A. (2018). Relación entre el pensamiento crítico y el desempeño académico en alumnos de escuela preparatoria. Educar, 54(2), 411-427. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.768
  28. Godoy, M. & Calero, K. (2018). Pensamiento crítico y tecnología en la educación universitaria. Una aproximación teórica. Revista espacios, 39(25), 36-41.
  29. González, M. (2013). Enseñar a pensar: desafío ético de la educación crítica. Fundamentos, orientaciones y estrategias para el desarrollo del Pensamiento Crítico en estudiantes universitarios. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. Recuperado de http://www.academia.cl/wp-content/uploads/2017/03/D9-DIDA-Manual-para-el-desarrollo-del-pensamiento-cri%CC%81tico.pdf
  30. Guzmán, S. & Sánchez, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 1-18.
  31. Guzmán, S. & Sánchez, P. (2008). Efectos del entrenamiento de profesores en el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 37(3-4), 189-199.
  32. Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Universidad de Talca: Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional.
  33. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.
  34. Laiton, I. (2010). Formación de pensamiento crítico en estudiantes de primeros semestres de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 53(3), 1-7. Doi: https://doi.org/10.35362/rie5331730
  35. Lander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo. Revista de Sociologia, (15), 13-25. Doi: 10.5354/0719-529X.2001.27766
  36. Lara, J. & Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. Educación y Humanismo, 18(31), 343-357. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1383
  37. Leitão, S., De chiaro, S. & Cano, M. (2016). El debate crítico. Un recurso de construcción del conocimiento en el aula. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, (73), 26-33.
  38. Loaiza, Y. & Osorio, L. (2018). El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa de Pereira – Risaralda. Diálogos sobre educación, 9(16), 1-24.
  39. López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 1(22), 41-60.
  40. Lozano, M. & Cerrón, A. (2015). Pensamiento crítico y rendimiento académico de estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 105-110. Doi: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.8.126
  41. Manterola, C. & Otzen, T. (2015). Estudios experimentales 2ª parte. Estudios cuasi-experimentales. Int. J. Morphol, 33(1):382-387. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100060
  42. Melo, L., Ramos, J. & Hernández, P. (2017). La Educación Superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, (78), 59-111.
  43. Minte, A. & Ibagón, N. (2017). Pensamiento crítico: ¿competencia olvidada en la enseñanza de la historia?. Entramado, 13(2), 186-198. Doi: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26228
  44. Molina, C., Morales, G. & Valenzuela, J. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista electrónica Educare, 20(1), 1-26. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.11
  45. Monarca, H. (2013). Participación dialógica en la universidad: condición para el desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso social. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(9), 53-62. Doi: https://doi.org/10.1016/S2007-2872(13)71916-4
  46. Montoya, J. & Monsalve, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25), 1-25.
  47. Moreno, W. & Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE, 15(2), 53-73. Doi: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
  48. Mota, C. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. Entre Lenguas, (15), 11-23.
  49. Núñez, S., Ávila, J. & Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. Doi: 10.22201/iisue.20072872e.2017.23.3012
  50. Olivares, S. (2016). Desarrollar el pensamiento crítico: decidiendo en que creer. En J. Valenzuela (Comp.). Competencias transversales para una sociedad basada en conocimiento. (pp. 170-188). Monterrey, México: Cengage Learning.
  51. Ossa, C., Palma, M., Lagos, N. & Díaz, C. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-18. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.12
  52. Palacios, W., Álvarez, M., Moreira, J. & Morán, C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en la Educación Superior. EDUMECENTRO, 9(4), 194-206.
  53. Paul, R. & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas.
  54. Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
  55. Paul, R. & Elder, L. (2008). Critical thinking: strategies for improving student learning. Journal of Developmental Education, 32(1), 32-33.
  56. Pinto, N. (2017). Sistematización de la experiencia El debate crítico como estrategia académica para fortalecimiento de las habilidades comunicativas y argumentativas en los estudiantes (tesis de pregrado), Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
  57. Prieto, J. (2008). Pensamiento crítico y universidad: Estrategias para la consolidación de una sociedad democrática en México. Investigación y ciencia, 1(42), 36-44.
  58. Ramos, W. (2019). Argumentación, comunicación y falacias. Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 14(1), 162-164. Doi: https://doi.org/10.14483/23464712.14123
  59. Rivas, S. & Saiz, C. (2012). Validación y propiedades psicométricas de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17(1), 18-34.
  60. Rivas, S. & Saiz, C. (2016). Instrucción en pensamiento crítico: influencia de los materiales en la motivación y rendimiento. Revista Latinoamericana de Estudio Educativos, 12(1), 91-106.
  61. Rivas, S., Morales, P. & Saiz, C. (2014). Propiedades psicométricas de la adaptación peruana de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. Avaliação Psicológica, 13(2), 257-268.
  62. Robles, S., Cisneros, L. & Guzmán, C. (2016). Evaluación del nivel de pensamiento crítico en estudiantes universitarios de pregrado y posgrado. El caso de un Centro Universitario Temático de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, (39), 1-9.
  63. Roca, J. (2013). El desarrollo del pensamiento crítico a través de diferentes metodologías docentes en el grado de enfermería (tesis de doctorado), Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
  64. Saiz, C. & Rivas, S. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Revista ERHO, (22), 25-66.
  65. San Martín, P. (2011). Aplicación de la estadística no paramétrica en el área de rehabilitación. Rehabil. Integral, 6(2), 93-99.
  66. Santiago, J. (2016). La acción didáctica de las Ciencias Sociales y el desarrollo del pensamiento crítico. Educación y Humanismo, 18(31), 241-256. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1377
  67. Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, J., Hernández, H. & Moronta, Y. (2018). Presencia del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana. Revista Espacio, 39(3), 1-14.
  68. Vásquez, B., Pleguezuelos, C. & Mora, M. (2017). Debate como metodología activa: una experiencia en Educación Superior. Universidad y Sociedad, 9(2), 134-139.
  69. Vélez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(2), 11-39.
  70. Willson, J. (2012). Thinking critically about critical thinking. Educational Philosophy & Theory, 44(5), 464-479. Doi: 10.1111/j.1469-5812.2010.00673