Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2424Palabras clave:
Violencia basada en género, universidad, docentesResumen
Esta investigación tuvo como objetivo comprender el fenómeno de las manifestaciones de la Violencia Basada en Género (VBG) en docentes universitarios. Se siguió una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico propositivo. Las técnicas desarrolladas para la recolección de información fueron: grupos focales, observación participante, cuestionarios y talleres de investigación. Los objetivos específicos alcanzados fueron:(a) caracterizar las manifestaciones de VBGen docentes, (b) reconocer las actitudes frente a las manifestaciones de VBGen docentes y, (c) construir con docentes una estrategia orientada a prevenir las manifestaciones de VBG en el contexto universitario. Se concluyó que existen manifestaciones de VBG físicas, sexuales y psicológicas entre la comunidad universitaria, que han permitido consolidar actitudes favorables y desfavorables frente a este tipo de violencia, por lo que resulta importante implementar acciones de intervención en el contexto universitario con el fin de visibilizar la VBG y disminuir sus efectos negativos en toda la población.
Descargas
Citas
Ajzen, I. & Fishbein, M. (1980). Undestanding acttitudes and predicting social behavior relation. New Jersey: Prentice-Hall.
Alencar, R. & Cantera, M. (2013). Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital, 13(3), 75-100.
Domínguez, A., Menoyo, S., Muñiz, M. &Biasutti, M. (2009). Derechos humanos, género y violencias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Durán, M. (2013). Heroísmo, violencia y libertad en la masculinidad tradicional en Chile. Liminales: Escritos sobre Psicología y Sociedad, 1(3), 13-41.
Facio, A. & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del Derecho en Buenos Aires, 3(6), 259-294.
Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.
González, F. & Mora, B. (2014). Características de la violencia de género en la Universidad de Valencia. Escritos de Psicología, 7(2), 36-43.
Gonza?lez, P., Zutta, D. & Perugache, A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013-2015. Universidad y Salud, 18(2), 276-290.
Hardt, M. & Negri, A. (2000). Imperio. Estados Unidos: Universidad de Harvard.
Instituto de Medicina Legal (2015). Estadísticas de violencia contra niñas, mujeres y adolescentes en el año 2015. Colombia.
Lagarde, M. (1998). Estudios básicos de Derechos Humanos. En E. Méndez (Dir.), Identidad de género y derechos humanos (pp.85-125). Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Ley 1090. Diario oficial número 46.383 del Congreso de la República de Colombia, 6 de septiembre de 2006.
Ley 1257. Diario oficial número 47.193 del Congreso de la República de Colombia, 4 de diciembre de 2008.
Martínez, I. & Bonilla, A. (2000). Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. Valencia: Universidad de Valencia.
Moreno, C., Sepúlveda, L. & Restrepo, L. (2012). Discriminación y violencia de género en la Universidad de Caldas. Hacia la Promoción de la Salud, 17(1), 59-76.
Muñoz, M., Graña, J., O’Leary, K. & González, P. (2006). Agresión física y psicológica en las relaciones de noviazgo en universitarios españoles. Psicothema, 19(1), 102-107.
Organización de Naciones Unidas (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx
Organización Mundial de la Salud (2015). Temas de salud, el concepto de género. Recuperado de: http:// www.who.int/topics/gender/es/
Plaza, J. & Delgado, C. (2007). ¿Cómo tratan la violencia de género los medios de comunicación? Madrid: Fundamentos.
Rendón, Á. (2011). Un análisis del concepto sociedad de la información desde el enfoque histórico. Información, cultura y sociedad, 4(1), 9-21.
Ribes, E., Rangel, N. & López, V. (2008). Análisis teórico de las dimensiones funcionales del comportamiento social. Revista Mexicana de Psicología, 25(1), 45-57.
Rose, N. (1998). Inventingourselves. Psychology, power and personhood. Cambridge: University Press.
Sandoval, A. C. (1997). Obra completa de la especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. En M. Restrepo (Dir.), Investigación Cualitativa (pp.181-199). Bogotá: Arfo.
Smith, P., White, J. &Holland, L. (2003). A longitudinal perspective on dating violence among adolescents and collage-age women. American Journal of Public Health, 93(7), 1104-1109. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.2105/AJPH.93.7.1104
Straus, M. (2004). Prevalence of violence against dating partners by male and female university students worldwide. Violence Against Women, 10(7), 790-811. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1177/1077801204265552
Sutton, A. & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55- 60.
Tarrés, M. (2008). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la Investigación Social. México: Miguel Ángel Porrúa.
Torres, C., Robles, J. & Marco, S. (2014). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Valls, R. (2008). Violencia de género en las universidades españolas años 2006-2008. Madrid: Ministerio de Igualdad.
Valls, R. & Oliver, E. (2004). Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: El Roure.
Valls, R., Oliver, E., Sánchez, A., Ruiz, L. & Melgar, P. (2007). ¿Violencia de género también en las universidades? Investigaciones al respecto. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 219-231.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Christian Alexander Zambrano Guerrero, Adriana del Pilar Perugache Rodríguez, José Julián Figueroa Arias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.