Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Burnout, engagement y rendimiento académico entre estudiantes universitarios que trabajan y aquellos que no trabajan
Corresponding Author(s) : CARMEN CABALLERO
Psicogente,
Vol. 9 Núm. 16 (2006): Julio - Diciembre
Resumen
Algunas personas que laboran tienen la necesidad de alcanzar estabilidad en sus empleos. Por eso, asumen el reto de profesionalizarse, al mismo tiempo que trabajan. Muchas de ellas tienen jornadas laborales hasta de 8 horas y estudian durante la noche. De aquí surge la pregunta: ¿Existen diferencias, con relación al bournout, el engagement y el rendimiento académico, entre los estudiantes que trabajan y aquellos que no trabajan? Para responder esta pregunta, se llevó a cabo un estudio comparativo con una muestra conformada por 202 estudiantes de ambos sexos, seleccionados intencionalmente, a quienes se les aplicó el Inventario de MBI-SS y el UWES. Los resultados indican que los estudiantes que trabajan se perciben más autoeficaces y dedicados que quienes no lo hacen. Asimismo, no se presentaron diferencias en el promedio académico ni en el número de vacacionales realizados y semestres perdidos entre los dos grupos de estudiantes, pero, las personas que no trabajan han perdido mayor número de exámenes.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX