Contenido principal de artículos

Marianny Sánchez Núñez

Resumen

Si bien en las sociedades contemporáneas se han logrado importantes cuotas de
igualdad formal entre los géneros, gracias a la lucha de las mujeres organizadas, la inequidad entre hombres y mujeres sigue siendo patente. La revisión de procesos estructurales, que atraviesan tanto la vida social como intra-psíquica de ambos géneros, resulta fundamental para analizar las causas que, junto al modo de producción dominante y la ubicación geopolítica, explican la pervivencia de la subordinación de las mujeres. Surge así la necesidad de revisar la construcción y operatividad del mito del amor romántico, que justifi ca y fetichiza un desigual intercambio de afectos y cuidados entre los hombres y las mujeres, y lo convierte en una práctica hegemónica servil en la división sexo-social del trabajo, que además resulta operativa, pues garantiza en mayor o menor medida la opresión de las mujeres, de acuerdo con variables como la etnia y la clase. El presente análisis pretende evidenciar los mecanismos de acción de ese mito y las alternativas para desconstruirlo en teoría y praxis.


 




Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

Althusser, L. (1970 [2003]). Ideología y apara-tos ideológicos de Estado. En: http://www.nombrefalso.com.ar/apunte.php?id=6
Barthes, R. (2001 [1977]). Fragmentos de un discurso amoroso. México: Siglo XXI Editores.
Brennan, D. (2007). Love work in a tourist town: Dominican sex workers and resort wor-kers perform at love. En: Mark B. Padilla (Ed.), Love and globalization: Transfor-mations of intimacy in the contemporary world. Nashville: Vanderbilt University Press.Butler, J. (2002 [1993]). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.