Contenido principal de artículos

Janeth Saker García https://orcid.org/0000-0002-9941-0936

Resumen

El presente artículo presenta los desarrollos de la tesis doctoral Práctica Pedagógica Investigativa en las Escuelas Normales Superiores-ENS: Contexto y Pertinencia de la Calidad Educativa. La investigación centra su objeto de estudio en la Práctica Pedagógica Investigativa (PPI), como experiencia que fundamenta el ejercicio docente en cuatro centros educativos del Caribe colombiano, referenciando postulados epistemológicos, teóricos y conceptuales, procedimientos, métodos, estrategias y acciones que regulan la interacción, el pensamiento, los imaginarios, las posiciones, oposiciones y discursos del objeto de formación de los estudiantes-maestros, que adelantan estudios pedagógicos en los programas de formación complementaria de las ENS.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Carr, W. & Kemmis, S. (1983). Teoría critica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona.
  2. Carr, W. & Kemmis, S. (1986). Becoming Cri-tical: Knowing Through Action Research. Victoria. Deakin University.
  3. Cepeda, M. (2004). Ponencia “Ciudadanía y Estado Social de Derecho”. Foro Educativo Nacional de Competencias Ciudadanas, Bogotá.
  4. Constitución Política de Colombia de 1991.Correa, C. (2005). Administración estratégica y calidad integral en las instituciones educativas. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
  5. De la Torre, S. (2003). Sentipensar: estrategias para un aprendizaje creativo. Barcelona: Mimeo.
  6. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.
  7. Durkheim, E. (1993). De la división del trabajo social. Vol. I. España: Planeta-Agostini.
  8. Elías, N. (1990). Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península.
  9. Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S. L.
  10. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Editorial Paz e Terra SA.
  11. Freire, P. (2006). Pedagogía de la indagación. Madrid: Ediciones Morata.
  12. Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Editorial Trotta, Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación 115 de 1994.
  13. Martí, J. (1975). Obras completas. Vol. 23. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.
  14. Martínez, M. (2001). El desafío a la racionalidad científica clásica. Universitas 2000.
  15. Martínez, M. (2008). Epistemología y metodologíacualitativa en las Ciencias Sociales. Colombia: Trillas.
  16. Mejía, M. (2007). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
  17. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa Editorial.
  18. Pettigrew, M. (1997). The Press, Public Knowledge and the Grant Maintained Schools Policy. British Journal of Educational Studies, 45(4), 392-405.
  19. Pontual, P. (1995). Construyendo una pedagogía democrática de poder. En Revista La Piragua, N° 11. Santiago de Chile: CEAAL.
  20. Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza, segunda edición. Madrid: Morata.
  21. Tünnerman, C. (2008). Nuevas perspectivas de la Pertinencia y Calidad Educativa en Educación Superior. Conferencia Regional sobre Educación Superior. Boletín Iesalc informe de Educación Superior.
  22. Unesco (1999). Los docentes, la enseñanza y las nuevas tecnologías: En Informe Mundial
  23. sobre la Educación 1998. Madrid: Santillana/Unesco.
  24. Valencia, H. (2009). Cartas de Batalla. Bogotá: Panamericana.
  25. Zayas, C. (2004). Hacia una didáctica general. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.