Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Modelo pedagógico social-cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo
Corresponding Author(s) : Viviana Monterroza Montes
Educación y Humanismo,
Vol. 16 Núm. 26 (2014): Enero - Junio
Resumen
El presente artículo es resultado de una investigación cuyos objetivos consistieron en identificar cuáles son las concepciones de los docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo (departamento de Sucre, Colombia) sobre el modelo pedagógico socialcognitivo y cómo lo aplican en las prácticas pedagógicas. El trabajo se llevó a cabo con una metodología cualitativa, y se utilizaron cuatro instrumentos, dos entrevistas semiestructuradas y dos entrevistas estructuradas a docentes y estudiantes. También se echó mano de la observación no participante, y todo ello permitió identificar el discurso y quehacer de los docentes. Se concluyó que la acción pedagógica no está respondiendo al modelo pedagógico social, y que su práctica está nfluenciada por la formación.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
-
Bertoglia, L. (1987). Análisis de algunas variables que afectan los procesos en las salas de clases. I de Educación U.C.V. UNESCO (1998). “Cultural Literacy in Developing Countries” en Prospects, UNESCO, Vol. VE, 3.
Cavallini (1975). La fábrica del deficiente. Madrid: Atenas.
Delamont, S. (1976). Interaction in the Clas-sroom. Londres: Methuen.
Egglestone, J. (1977). The sociology of the school curriculum. Londres: Rutledge and Kegan Paul.