Diversidad y educación: el caso del trabajo infantil
Diversity and education: the case of child labor
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: conocer los determinantes sociales del trabajo infantil y las políticas para la diversidad en trabajo y educación en Corrientes, ubicada en el nordeste de Argentina (NEA) desde un punto existencial.
Método: Se acude al análisis de documentos y estadísticas, además de la consulta a informantes calificados en trabajo y educación.
Resultados: El análisis estadístico muestra que las enormes desigualdades regionales persistentes y los problemas de extrema pobreza infantil proporcionan condiciones para que el trabajo infantil aumente. En cuanto a la naturaleza y perfil del trabajo infantil en Corrientes, se observa que hay diversidad de sexo, edad, cultura, tipo de trabajo, duración del día, etc.
Conclusiones: El trabajo infantil constituye una flagrante violación de los derechos humanos, que necesita erradicarse a partir de numerosas políticas interministeriales e intersectoriales, siendo necesario políticas de y para la diversidad en educación a fin de incorporar al sistema educativo. Existen informaciones parciales y limitadas, faltando datos oficiales de toda la Provincia, lo que impide pensar en las políticas en y para la diversidad en la escuela que los incluya a través de nuevas metodologías, contenidos, recursos, docentes y gestores proactivos.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Abalerón, C.A. (septiembre 2014). Impacto de la crisis financiera global (CFG) sobre las desigualdades socio-espaciales de Argentina, Brasil, Colombia y México, Presentado en XIII Seminario internacional RII y VI taller de editores RIER, Universidad Católica de Salvador de Bahía, Bahía, Brasil.
- Auditoría General de la Nación (2012) El control público en la Argentina. Realidades y perspectivas: Cuestiones sustantivas abordadas en los informes de la Auditoría General de la Nación a lo largo de la década 2002-2012. 2012. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.idearinstituto.org/informe_completo.pdf
- Athias, R. (2005) Diversidade étnica, direitos indígenas e política pública, (Publicación N° 5) Pernambuco, Brasil, Núcleo de Estudos e Pesquisas Sobre Etnicidade, Universidade Federal de Pernambuco. Recuperado de:
- https://www.ufpe.br/nepe/publicacoes/publicacoes_4.pdf
- Boitano, A. (2015) La exclusión del otro desde la elite y el Estado, Polis [En línea], 41, 5. Recuperado de: http://polis.revues.org/11063; DOI: 10.4000/polis.11063.
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010) La pobreza infantil en América Latina y el Caribe, CEPAL-UNICEF, Chile.
- Costa Vitorino, C. et al (2015). Projeto espaço grío: o papel da oralidade na educação infantil, II Simpósio Internacional de Baianidade e II CILLA, Universidade Estadual da Bahia, Bahia, Brasil.
- Devalle de Rendo A. y V. Vega (2006) Una escuela en y para la diversidad: el entramado de la diversidad, Buenos Aires: Editora AIQUE.
- Díaz Frers L. y E. Casadei E.(2010) Discrecionalidad para todos, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Buenos Aires, Argentina.
- Díaz Frers, L. (2010) Los caminos paralelos al laberinto de la coparticipación, Documento de Políticas Públicas / Recomendación Nº75, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Buenos Aires, Argentina.
- DINIECE (2013), Relevamiento anual de docentes del nivel inicial en la escuela rural 2012, Ministerio de Educación de la Nación. Argentina.
- INDEC (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Hacienda del Gobierno Nacional de la República Argentina. Recuperado de: http://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135
- Instituto para el Desarrollo Social Argentino (2015) 1 de cada 4 asalariados gana menos del salario mínimo legal, Numero 610, 26 de julio de 2015, Buenos Aires, Argentina.
- Kessler, G. (2011), Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la estructura social argentina? Labvoratorio, Nº 24, UBA /UNMdP, Buenos Aires, Argentina. Pp. 1-15.
- Libâneo, J. C. (2001) Pedagogia e Pedagogos, para Quê? 4. Ed. São Paulo: Cortez.
- Madagán, C. (2008) Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de las escuelas rurales de la Argentina, En: UNICEF .2008, Las TICs en la agenda política, Buenos Aires, UNESCO-UNICEF.
- Martins, V. (2014) Trabalho infantil no Brasil: pontos práticos para erradicação, Caderno pedagógico, Lajeado, v. 11, n. 2, pp. 150-161.
- MTEySS y OIT-IPEC (2005) Trabajo infantil en la Argentina: Avance en su medición. 2005. Informe de Prensa, Buenos Aires, Argentina.
- ODSA (2011) La estratificación social del trabajo infantil, Universidad Católica Argentina (UCA), Buenos Aires, Argentina.
- OIM (2006) Estudio exploratorio sobre Trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, Chile y Uruguay. Organización Internacional de Migraciones, Buenos Aires, Argentina.
- OIT (2007) Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuación de la pobreza, Organización internacional del Trabajo. Suiza. Recuperado de:
- https://www.yumpu.com/es/document/view/50107879/trabajo-infantil-causa-y-efecto-de-la-pobreza-oit-en-amacrica-/2
- OIT (2009) Impacto de la crisis económica mundial en el trabajo infantil en América Latina y recomendaciones para su mitigación, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Lima, Perú.
- Olmos Alcaráz, A. (2016). Diversidad lingüístico-cultural e interculturalismo en la escuela andaluza: Un análisis de políticas educativas. RELIEVE, 22(2), art. 7. Recuperado de:
- http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.2.6832
- ONU (2011) Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, y sobre el derecho a la no discriminación en este contexto, Organismo de Naciones Unidas, Washington, D.C.
- Paz, J. y Piselli, C. (2010) Trabajo y educación de niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe. (Documento N° 6) Salta, Argentina, Instituto de Estudios laborales y del Desarrollo Económico, Universidad Nacional de Salta. Recuperado de http://www.economicas.unsa.edu.ar/ielde/items_upload/WPIelde_Nro_6.pdf
- Plencovich, M.C. y Constantini A (2011) Educación, ruralidad y territorio, Buenos Aires: CICCUS.
- PNUD (2007), Objetivos del desarrollo del Milenio. Informe país, Buenos Aires, Argentina.
- PNUD (2010), Aportes para el desarrollo humano en la Argentina, Buenos Aires, Argentina.
- Red comunidades rurales (2008) Encuesta sobre educación y desarrollo, Buenos Aires: Fundación Andreani y Red Comunidades Rurales.
- Rodríguez, M. (2006) A “fabricação do estranho” em antropologia e psicoanálise (notas para um diálogo intertextual), PSICHE- Ano X (19) pp. 33-46. Recuperado de:
- http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psyche/v10n19/v10n19a03.pdf
- Silva, M. A. (2011) Trabajo infantil y salud: aportes a la construcción del conocimiento, Saarbrücken: Editorial Académica Española.
- Silva, M. A. (2012) Trabajo infantil en la ciudad de Corrientes: Aspectos macro y micro sociales (Tesis inédita de doctorado) Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Argentina.
- Silva, M. A. (2014a) El trabajo infantil rural en la agenda pública del desarrollo sustentable Revista Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 23 (1), pp. 23-44. Recuperado de:
- https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/373673
- Silva, M. A. (2014b) El estudio biográfico del trabajo infantil de cartonero, Revista Conjeturas Sociológicas, 1 (1), pp. 91-104, Recuperado de:
- http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/224
- Silva, M. A. (2015) Trabajo infantil y educación rural en el norte de Argentina”. En “Sociodialogando de las calamidades del Siglo XXI en América Latina,” (pp. 89-112) Buenos Aires: Fondo editorial El Aleph/Insumisos Latinoamericanos.
- Villanova, N. (2015) Cuántos desocupados hay? El Aromo, Número 85, p. 31, Buenos Aires. Recuperado de:
- https://issuu.com/elaromo/docs/el_aromo_85.
- Walsch, C. (2012) Interculturalidad y (de) colonialidad: Perspectivas críticas y políticas, Visão Global, Joaçaba, v. 15, n. 1-2, p. 61-74.