Estudio del Eustrés Académico desde el enfoque Socioformativo mediante la Cartografía Conceptual
Study of Academic Eustres from the socioformative approach through Conceptual Mapping
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: realizar un estudio del eustrés académico desde el enfoque socioformativo. Método: investigación documental, siguiendo los ejes de la cartografía conceptual como estrategia de investigación. Resultados: se definió y caracterizó el concepto de eustrés académico desde el enfoque socioformativo. Se desarrolló una metodología de acompañamiento para llevar a los estudiantes a un estado de eustrés académico, en el que tanto sus competencias académicas como emocionales se fortalezcan al responder a los estresores escolares. Se aplicó la metodología a una muestra de 108 estudiantes de educación media superior que presentaron exámenes parciales de matemáticas. El porcentaje de aprobación pasó del 34% al 93%, al mismo tiempo que la inseguridad, angustia y frustración disminuyeron durante los exámenes. Conclusión: la definición de eustrés académico propuesta subsana un vacío en la literatura sobre el tema. La metodología de acompañamiento mostró su eficacia al ser aplicada a un caso concreto
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo, R., y Nieves, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163-178.
- Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón.
- Aschbacher, K., O’Donovan, A., Wolkowitz, O. M., Dhabhar, F. S., Su, Y., & Epel, E. (2013). Good stress, bad stress and oxidative stress: insights from anticipatory cortisol reactivity. Psychoneuroendocrinology, 38(9), 1698-1708.
- Baum, A., Singer, J.E. y Baum, C.S. (1981). Stress and environment. Journal of Social Issues, 37, 4-30.
- Bisquerra Alzina, R., & Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales. Recuperado: https://goo.gl/a1LGN5 (17-01-2017).
- Bramness JG, Fixdal TC, Vaglum P. Effect of medical school stress on the mental health of medical students in early and late clinical curriculum. Acta Psychiatr Scand. 1991; 84.
- Broom, D. M. (1996). Animal welfare defined in terms of attempts to cope with the environment. Acta Agricultura e Scandinavica. Section A. Animal Science. Supplementum (Denmark). Recuperado de: https://goo.gl/EZrzVN (17-01-2017).
- Bunk, G.P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14. Recuperado de: https://goo.gl/O0Aj8u (17-01-2017).
- Day, T. A. (2005). Defining stress as a prelude to mapping its neurocircuitry: no help from allostasis. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 29(8), 1195-1200. http://dx.doi.org/10.1016/j.pnpbp.2005.08.005
- Friedman, H.S. y DiMatteo, M.R. (1989). Health psychology. New Jersey, NJ: Prentice-Hall.
- Galilei, Galileo, 1638, edición electrónica, 1998 Discorsi e Dimostrazioni Matematiche intorno a Due Nuove Scienze.
- García-Ros, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J., & Natividad, L. A. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. 44(2), 143-154.
- García, M. R. (2002). Resistencia de materiales (Vol. 12). Universidad Jaume I.
- Glaser, B. G. (1978). Theoretical sensitivity. Mill Valley. CA: Sociology Press, California.
- Goldstein, D. S., & Kopin, I. J. (2007). Evolution of concepts of stress. Stress, 10(2), 109-120.
- González, M. T., y García, M. L., (1995). El estrés y el niño: Factores de estrés durante la infancia. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (7), 185-201.
- Hibbeler, R. C. (2006). Mecánica de materiales. Pearson educación.
- Johnson, E. O., Kamilaris, T. C., Chrousos, G. P., & Gold, P. W. (1992). Mechanisms of stress: a dynamic overview of hormonal and behavioral homeostasis. Neuroscience &
- Biobehavioral Reviews, 16(2), 115-130. http://dx.doi.org/10.1016/S0149-7634(05)80175-7 (17-01-2017).
- Lazarus R, & Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, ed. Martinez Roca 1986, 209.
- López, J. A. P. (2009). Los pecados originales en la propuesta transaccional sobre estrés y afrontamiento de Lazarus y Folkman. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 193.
- Macías, A. B. (2005). Características del estrés académico en los alumnos de Educación Media Superior. Investigación Educativa Duranguense, (4), 2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2880918.pdf (18-01-2017).
- Macías, A. B. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3). Recuperado de https://goo.gl/P4s2Ei (18-01-2017).
- Macías, A. B., & Quiñónez, J. S. (2007). El estrés académico en los alumnos de educación media superior. Un estudio comparativo. Investigación Educativa Duranguense, (7), 48-65. Recuperado de https://goo.gl/w1Xa9b (18-01-2017).
- McEwen, B. S. (2005). Stressed or stressed out: what is the difference? Journal of psychiatry & neuroscience: JPN, 30(5), 315. Recuperado de https://goo.gl/tdI0Y9 (17-01-2017).
- Mesurado, B., Cristina Richaud, M., & José Mateo, N. (2016). Engagement, Flow, Self-Efficacy, and Eustress of University Students: A Cross-National Comparison Between the Philippines and Argentina. The Journal of psychology, 150(3), 281-299.
- Moberg, G.P. (2000). Biological response to stress: Implications for animal welfare. En G.P. Moberg y J.A. Mench (Eds.): Biology of animal stress: Basic principles and implications for animal welfare (pp. 1-22). London: CABI Publishing.
- Molina-Jiménez, T., Gutiérrez-García, A. G., Hernández-Domínguez, L., & Contreras, C. M. (2008). Estrés psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de psicología, 24(2), 353-360. Recuperado de https://goo.gl/myQVXk (17-01-2017).
- Moreiro González, J. A. (1993). Implicaciones documentales en el procesamiento del lenguaje natural. Ciencias de la Información, 24(1); p. 48-50.
- Morin, E., & Girard, F. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
- Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
- Moscoso, M. S. (1998). ESTRES, SALUD Y EMOCIONES: ESTUDIO DE LA ANSIBDAD, COIrcNA Y HOSTILIDAD. Revista de la Facultad de Psicologfa de la Universidad Nacional Mayor de Sar Marcos, 2(2), 47-68. Recuperado de https://goo.gl/jSJD3t (17-01-2017).
- Orostegui, M., Lastre, G. & Gaviria, G. (2015). La ética del profesor religada a la formación en valores del estudiante. Mirada teórica. Educación y Humanismo, 17(29), 272-285. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257
- O’Sullivan, G. (2011). The relationship between hope, eustress, self-efficacy, and life satisfaction among undergraduates. Social indicators research, 101(1), 155-172.
- Pinto, M., & Gálvez, C. (1999). Análisis documental de contenido. Síntesis.
- Ricardo, L. E., de Botero, G. M., Rondón, G. D., & García, M. R. (2009). El análisis documental de contenido y la normalización terminológica en bibliotecas de Bogotá. Revista Interamericana de Bibliotecología, 32(1); p. 11-30.
- Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08).
- Sánchez-Teruel, D. & Robles-Bello, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374
- Selye, H. (1950). Stress and the general adaptation syndrome. British medical journal, 1(4667), 1383.
- Selye, H. (1975). Confusion and controversy in the stress field. Journal of human stress, 1(2), 37.
- Stewart SM, Betson C, Lam TH, Marshall IB, Lee PW, Wong CM. Predicting stress in first year medical students: A longitudinal study. Med Educ. 1997; 31:163–8.
- Talavera, E. R., & Pérez-González, J. C. (2007). Formación en competencias socioemocionales a través de las prácticas en empresas. Revista Europea de Formación Profesional, (40), 92-112.
- Terlouw, E. M. C., Schouten, W. G. P., & Ladewig, J. (1997). Physiology.
- Tobón Tobón, S. (2013). Formación integral de competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (No. 378.1 T629f). Bogotá, CO: ECOE Ed., 2010.
- Tobón, S. (2004a). Cartografía conceptual. Islas Baleares. España: Ciber educa.
- Tobón, S. (2004b). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
- Tobón, S. (2009a). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública.
- Tobón, S. (2009b). Proyectos formativos: didáctica y evaluación de competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública.
- Tobón, S. (2010). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de competencias. México: Book Mart.
- Tobón, S. (2011). El modelo de las competencias en la educación desde la socioformación. AJ Dipp y A. Barraza (Coords.), Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación, 14-24.
- Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías.
- Tobón, S. (2012). El Currículo por competencias desde la socioformación: ¿cómo podemos cambiar nuestras prácticas educativas para asegurar la formación integral? (No. 378.1 T629cu). Limusa.
- Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.
- Tourón J. (1984). Factores del rendimiento académico en la Universidad. Pamplona: EUNSA
- Vivas Moreno, A., & Martos García, A. (2010). La cartografía conceptual y su utilidad para el estudio de la lectura como práctica histórico-cultural: El Quijote como ejemplo. Investigación bibliotecológica, 24(51), 95-124.
- Zavala, J. Z. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación, 17(32), 67-86. Recuperado https://goo.gl/PcA8wH (17-01-2017).