Sistemas fractales como posibilidad para refundar/resignificar sistemas etnoeducativos en Colombia

Fractal systems as a possibility for the reestablishment/resignification of ethno-educational systems in Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3679

Palabras clave:

Auto-organización, Auto-similitud, Complejidad, Etnoeducación, Fractal, Holograma, Refundación

Resumen

Objetivo: Presentar los sistemas fractales como camino para abordar en profundidad el tejido micro y macro del sistema etnoeducativo, alcanzando comprensiones holísticas, de sus redes semánticas o urdimbres esenciales. Método: El camino se construyó paulatinamente, haciendo realidad el trayecto hologramático desde la perspectiva de la complejidad. Se trabaja en un momento de exploración/reflexión/profundización y ampliación. Se propone una metodología basada en proyectos/trayectos que se derivan del dialogo frente al problema en profundidad y se argumenta desde la complejidad.  Se hace lectura de la educación, los fractales, la complejidad y los sistemas etnoeducativos, con base en la reconfiguración de redes semánticas. Se proponen entramados, relaciones, que superan la reducción y la parcelación a través de la transdisciplinariedad. Basado en un ejercicio de síntesis, relación, dialogicidad, desde las matemáticas de la complejidad. Discusión y Conclusiones: El trayecto hologramático presenta la posibilidad de religarlos componentes de los sistemas etnoeducativos, a través de características fractales, así como la relevancia del pronóstico de su impacto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Al-Majdalawi, A. (2005). Fractales. Curso Matemáticas en la vida cotidiana. Curso 2005/06. Recuperado de https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io2/public_html/images/curiosidades/Trabajo%20Fractales%20(Amir%202006).pdf

Aguilar, C. (2017). Representaciones femeninas e interculturales en Gobiernos escolares. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2206

Arango, R y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Archila, M. (2004). La Historia hoy: ¿Memoria o pasado silenciado? Historia y sociedad, (10), 15-33. Doi: http://dx.doi.org/10.15446/hys

Blanco, M. (2018). La evaluación bajo el enfoque del pensamiento complejo, visión transformadora de la educación. En: M. Blanco Salas, G. Miranda Herrera, F. Vallejo García, J. Leyva Sánchez, D. Gallego Quiceno, C. Correa de Molina, D. Rodríguez Correa, & M. Camacho Celis (Comps.). La evaluación y el aprendizaje: Una mirada holística (pp. 11-28). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Capra, F. (1996). La Trama de la Vida. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Cardona, S. (2019). Humanismos emergentes tejiendo gestión educativa territorial en perspectiva compleja y transdisciplinar (Tesis Posdoctoral). Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.

Caro, A. (2002). El paradigma de la complejidad como salida de la crisis de la posmodernidad. Discurso: revista internacional de semiótica y teoría literaria, (16-17), 1-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=977277

Caro, L., Romero, D. y Romero L. (2016). La problemática de la Identidad, la Historia y la Etnoeducación en los Afroatlanticenses. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/1122

Collins, R. (1994). Cuatro tradiciones sociológicas. México: UAM-I.

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población Indígena deColombia. Bogotá D. C.: Imprenta Nacional. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf

Dyck, R. (2006). Fractal planning for integral economic development.Kybernetes, 35(7/8): 1037-1047. Doi: https://doi.org/10.1108/03684920610675076

Gálvez, E, Balankin, A y Resenos, E. (2009). Enfoque fractal aplicado en la administración. Investigación administrativa, 38(104), 43-56. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782009000200043&lng=es&tlng=es.

González, J. (2017). Estrategias de indagación científica: El método como estrategia. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12442/1142

Holbrook, M. (2003). Adventures in complexity: An essay on dynamic open complex adaptive systems, self-organizing. USA: University Columbia.

Iturriaga, R. y Jovanovich, C. (2012). Los fractales y el diseño en las construcciones. TRIM: revista de investigación multidisciplinar, (5), 5-19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4761055

Jiménez, M. (2012). La etnoeducación como estrategia de desarrollo social de la parcialidad indígena mokaná de Tubará. Educación y Humanismo, 14(22), 138-149. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2253

Lewin, R. (1996). All for one, one for all. New Scientist. (14), 28-33.

Lorenz, E. (1993). La esencia del caos. Madrid, España: Debate.

Lovelock, J. (1992). The Evolving Gaia Theory. Tokio, Japan: Paper presented at the United Nations University. Recuperado de http://www.unu.edu/unupress/lecture1.html.

Luengo, G. E. (2017). Seminario Métodos Emergentes de investigación en educación. Doctorado en Educación de la Universidad Católica de Manizales. Documento de trabajo.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Barcelona: Anthropos.

Mandelbrot, B. (1977). The fractal geometry of nature. New York: W. H. Freeman.

Maldonado, C. (2006). Ciencias de la complejidad: Ciencias de los cambios súbitos. ODEON, 2 (1), 86-125. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/2643/7647

Maldonado, C. (2011). Termodinámica y Complejidad: Una introducción para ciencias sociales y humanas. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.

Maldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 71-93. Doi: https://doi.org/10.18270/rcfc.v14i29.664

Maldonado, C. (2015). Pensar la complejidad, pensar como sínteses. Cinta moebio, (54), 313‐324. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000300008

Maturana, H. y Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos: autopoiesis, la organización de lo vivo. Buenos Aires: Editorial Universitaria Lumen.

Medina, J. y Ortegón E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, ILPES.

Mendoza, C. (2010). La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalecen la interculturalidad en Colombia. Educación y Humanismo, 12(19), 148-176. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2087

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Morin, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2006). Modelo Educativo. Una aproximación axiológica de transdisciplina y pensamiento complejo. Hermosillo, México: Multiversidad Mundo Real.

Mosquera, J. y Oviedo, M. (1999). La Etnoeducación y los Estudios Afrocolombianos en el PEI, bases conceptuales y metodológicas.Bogotá: Sigma Editores.

Mosquera, J. (2000). Las comunidades negras de Colombia hacia el siglo XXI. Bogotá: Docentes Editores.

Najmanovich, D. (2001). Complejidad, Interdisciplina y Psicoanálisis. Revista de Psicoanálisis, (8), 1-15. Recuperado de https://www.dropbox.com/s/ddeeozat725qhm3/Complejidad%2C%20Interdisciplina%20y%20Psicoanalisis.doc?dl=0

Najmanovich, D. (2005). La organización en redes de redes y de organizaciones. FISEC-Estrategias, (11), 169-206. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/693/fisec_estrategias_n11_pp169_206.pdf

Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos: nuevos paradigmas de la ciencia y el pensamiento complejo. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Nieto, C. (2013). Enfoque sistémico en los procesos de gestión humana. Revista Escuelae Administración de Negocios, (74), 120-137. Doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n74.2013.740

Pestana, J. (1999). Fractalidad y comportamiento psicosocial: Análisis de relaciones posibles. Comunicación presentada al XXVII Congreso Interamericano de Psicología. Caracas.

Prigogine, I. (1983). El tiempo y el devenir. Barcelona: Gedisa.

Prigogine, I. (1997). El Fin de la Certidumbre. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Rodríguez, A., Alonso, C., y Velázquez, J. (1995). Fractales para la arqueología: Un nuevo lenguaje”. Trabajos de Prehistoria, 52(1), 13-24.

Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Educación y Humanismo, 19(33), 425-440. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654

Romero, L., y Caro, L. (2018). Cátedra de estudios Afrocolombianos en el contexto curricular del departamento del Atlántico. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3839

Soler, Y. (2017). Teorías sobre los sistemas complejos. Administración & Desarrollo. 47(2), 52-69. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403420

Thompson, W. I. (1989). Gaia, implicaciones de la nueva biología. México: Editorial Kairós.

Von-Foerster, H. (1960). On self-organizing systems and their environments. En: Yovits, M.C. y Cameron, S. (eds). Self organizing systems. Oxford: Pergamon Press.

Young, K. y Harris, O. (1991). Antropología y feminismo. Madrid, España: Editorial Cátedra.

Warnecke, H. J. (1993). The fractal Company. Berlin: Springer-Verlag.

Descargas

Publicado

2020-04-20

Cómo citar

Martínez-Suárez , A., & Rivera-Franco , J. (2020). Sistemas fractales como posibilidad para refundar/resignificar sistemas etnoeducativos en Colombia : Fractal systems as a possibility for the reestablishment/resignification of ethno-educational systems in Colombia. Educación Y Humanismo, 22(38). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3679

Número

Sección

ARTíCULOS