Contenido principal de artículos

Carmen Alicia Salazar Arbeláez https://orcid.org/0000-0002-5770-9331

Diego Alejandro Botero Herrera Luz Stella Giraldo Cárdenas

Resumen

Objetivo: Identificar si la enseñanza del razonamiento deductivo e inductivo mediante las ciencias naturales, genera avances significativos en el aprendizaje en estudiantes de 5º de educación básica primaria de una Institución Educativa. Método: Se optó por un diseño cuasiexperimental, con dos grupos (experimental y control) intactos, con la aplicación de un pre-test y un pos-test. Así, en el grupo experimental se enseñaron los contenidos temáticos en ciencias naturales, con el fin de estimular el razonamiento deductivo e inductivo; por su parte, en el grupo control se trabajaron esos mismos contenidos, pero sin estimular estos razonamientos. Resultados: En la categoría de convivencia en el aula, se logró una toma de conciencia de Los resultados evidenciaron avances estadísticamente significativos, evaluados a través de la prueba Kruskal-Wallis, a favor del grupo experimental. Discusión y Conclusiones: Se demostró que cuando se enseña el razonamiento deductivo e inductivo a través de los contenidos temáticos de ciencias naturales se logran avances significativos en el aprendizaje. Lo anterior se explica, si se tiene en cuenta el rol activo del docente, que buscó la implicación cognitiva del estudiante al razonar deductiva e inductivamente; además, el tiempo dedicado a la práctica de los razonamientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Adey, P. (1998). Aceleración cognitiva a través de la enseñanza de la ciencia. En Maclure, S. & Davies, P. (Comps.) Aprender a pensar, pensar en aprender (pp. 117-133). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
  2. Amestoy de Sánchez, M. (1999a). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Razonamiento verbal y solución de problemas. México: Trillas.
  3. Amestoy de Sánchez, M. (1999b). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Procesos directivos, ejecutivos y de adquisición del conocimiento. México: Trillas.
  4. Amestoy de Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 127-159. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/55/1379
  5. Anastasi, A. & Urbina, S. (2000). Test psicológicos. México: Prentice Hall.
  6. Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (2000). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
  7. Aznar, I. & Laiton, I. (2017). Desarrollo de habilidades básicas de pensamiento crítico en el contexto de la enseñanza de la física universitaria. Formación Universitaria, 10, (1), 71-78. DOI: http://doi.org/10.4067/S0718-50062017000100008
  8. Báez, A. M., Martínez-López, Y., Pérez, O. L. & Pérez, R. (2017). Propuesta de tareas para el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de ingeniería. Formación Universitaria, 10 (3), 93-106. DOI: http://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300010
  9. Borja, M. P. & De la Peña, L. (2009). Desarrollo de habilidades de pensamiento creativo en el área de Ciencias Naturales y educación ambiental. Zona Próxima, 10, 12-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85312281002&idp=1&cid=82664
  10. Canavos, G. C. (1998). Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos. México: Mc Graw Hill.
  11. Fernández, P. (2004). Razonamiento probabilístico. En Carretero, M. & Asencio, M. (Coords.) Psicología del pensamiento (pp. 101-121). Madrid, España: Alianza Editorial.
  12. Gargallo, B., Suárez, J., Garfella, P. & Fernández, A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. Estudios sobre educación. 21, 9-40. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4397
  13. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  14. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -ICFES- (2009). Lineamientos Generales Saber 2009 grados 5° y 9°. Bogotá, Colombia: Autor.
  15. Laisequilla, M. E. (2018). Pensamiento reflexivo para el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades superiores de pensamiento. Revista internacional de educación y aprendizaje, 6 (3), 127-133. Recupera de https://journals.epistemopolis.org/educacion/article/view/1575
  16. Lipman, M. (2002). La filosofía en el aula. Madrid, España: Ediciones de la Torre.
  17. Maclure, S. (1998). Introducción: panorama general. En Maclure, S. & Davies, P. (Comps.) Aprender a pensar, pensar en aprender (pp. 11-32). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
  18. Ministerio de Educación Nacional. -MEN- (2006). Estándares Básicos de Competencias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
  19. Ministerio de Educación Nacional –MEN- & Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –ICFES- (2017). Colombia en Pisa 2015. Informe de resultados en Bogotá. Bogotá: ICFES.
  20. Ministerio de Educación Nacional –MEN- (1998) Lineamientos curriculares Ciencia Naturales y Educación Ambiental. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
  21. Nickerson, R., Perkins, D. & Smith, E. (1998). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona, España: Paidós.
  22. Saiz, C. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de psicología, 6, 53-72.
  23. Recuperado de
  24. http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num6/escritospsicologia6_revision1.pdf">http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num6/escritospsicologia6_revision1.pdf
  25. Saiz, C. (2004). Enseñar a pensar. En Carretero, M. & Asencio, M. (Coords.) Psicología del pensamiento (pp. 283-309) Madrid, España: Alianza Editorial.
  26. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- (2016) Pisa 2015, Resultados clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
  27. Sánchez, L. (2018). Habilidades de pensamiento crítico desde la Educación Ambiental: El juego como estrategia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Número extraordinario. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9119/6842
  28. Tapasco, S. M. (2017). Investigación y experimentación en el desarrollo del pensamiento abstracto: un análisis. Raccis, 7, (2), 36-45. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.2617277
  29. Perkins, D. (2008). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
  30. Vygotski, L. S. (2001). Obras escogidas. Tomo III. Madrid, España: Antonio Machado Libros.